El presidente de FEAFES, José María Sánchez Monge, aunque reconoce en su misiva que tras el terremoto se ha producido una situación terrible para el conjunto de la población, no puede dejar de destacar “las condiciones de especial desamparo” que sufren algunos colectivos, entre ellos el de personas con enfermedad mental, “puesto que –recuerda- son personas enfermas que a nadie se le ocurriría dejar a su suerte, y que están en inferioridad de condiciones para valerse por sí mismas y superar la situación”.
Según han puesto de manifiesto varios medios de comunicación españoles, las condiciones en las que han quedado las personas ingresadas en los hospitales psiquiátricos de Puerto Príncipe y del resto de Haití tras los temblores de tierra, son las del “más absoluto abandono”, en opinión de los mismos directivos de los centros hospitalarios.
Sin menospreciar, las circunstancias en las que se desarrolla la vida día a día de miles de haitianos, FEAFES expresa su preocupación por la posición en la que están estos enfermos, que lamentablemente ni siquiera cuentan, como es en el caso de España, con el respaldo de sus familias.
En este sentido, la Confederación FEAFES sugiere a Rodríguez Zapatero que en las acciones a favor de la reconstrucción de la isla caribeña que se están llevando a cabo tanto desde el Gobierno de España como desde la UE, que él mismo coordina, no se olviden de incluir partidas presupuestarias para paliar la desatención sanitaria y social que padecen las personas con enfermedad mental.
Además, el presidente de FEAFES alude a “la innegable amenaza presente y futura a corto, medio y largo plazo que un desastre como el terremoto acaecido el pasado 12 de enero representa para la salud mental de la población, por lo que sería necesario también emprender acciones de “prevención y promoción de la salud mental entre los ciudadanos de Haití”.
En la carta enviada al presidente del Gobierno de España y de la UE, que también se ha remitido al Ministerio de Sanidad y Política Social y al de Asuntos Exteriores y Cooperación, por la implicación y cooperación necesaria en esta materia, el movimiento asociativo de personas con enfermedad mental y familiares cita el artículo 11 de la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, que aborda la responsabilidad internacional ante situaciones de riesgo y emergencias humanitarias con las personas con discapacidad.
[post_title] => FEAFES reclama a España y a la UE que garanticen atención socio-sanitaria adecuada para personas con enfermedad mental en Haití
[post_excerpt] => FEAFES ha remitido una carta al presidente del Gobierno de España y presidente de turno de la Unión Europea, José Luis Rodríguez Zapatero, en la que reclama especial atención hacia el colectivo de personas con enfermedad mental de Haití y que, entre las acciones a favor de la reconstrucción del país caribeño, se incluyan intervenciones que garanticen de manera urgente una adecuada atención socio-sanitaria a estas personas.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => feafes-reclama-a-espana-y-a-la-ue-que-garanticen-atencion-socio-sanitaria-adecuada-para-personas-con-enfermedad-mental-en-haiti
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-04-06 18:13:03
[post_modified_gmt] => 2020-04-06 16:13:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=1461
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
FEAFES reclama a España y a la UE que garanticen atención socio-sanitaria adecuada para personas con enfermedad mental en Haití
08/02/2010
FEAFES ha remitido una carta al presidente del Gobierno de España y presidente de turno de la Unión Europea, José Luis Rodríguez Zapatero, en la que reclama especial atención hacia el colectivo de personas con enfermedad mental de Haití y que, entre las acciones a favor de la reconstrucción del país caribeño, se incluyan intervenciones que garanticen de manera urgente una adecuada atención socio-sanitaria a estas personas.
El presidente de FEAFES, José María Sánchez Monge, aunque reconoce en su misiva que tras el terremoto se ha producido una situación terrible para el conjunto de la población, no puede dejar de destacar “las condiciones de especial desamparo” que sufren algunos colectivos, entre ellos el de personas con enfermedad mental, “puesto que –recuerda- son personas enfermas que a nadie se le ocurriría dejar a su suerte, y que están en inferioridad de condiciones para valerse por sí mismas y superar la situación”.
Según han puesto de manifiesto varios medios de comunicación españoles, las condiciones en las que han quedado las personas ingresadas en los hospitales psiquiátricos de Puerto Príncipe y del resto de Haití tras los temblores de tierra, son las del “más absoluto abandono”, en opinión de los mismos directivos de los centros hospitalarios.
Sin menospreciar, las circunstancias en las que se desarrolla la vida día a día de miles de haitianos, FEAFES expresa su preocupación por la posición en la que están estos enfermos, que lamentablemente ni siquiera cuentan, como es en el caso de España, con el respaldo de sus familias.
En este sentido, la Confederación FEAFES sugiere a Rodríguez Zapatero que en las acciones a favor de la reconstrucción de la isla caribeña que se están llevando a cabo tanto desde el Gobierno de España como desde la UE, que él mismo coordina, no se olviden de incluir partidas presupuestarias para paliar la desatención sanitaria y social que padecen las personas con enfermedad mental.
Además, el presidente de FEAFES alude a “la innegable amenaza presente y futura a corto, medio y largo plazo que un desastre como el terremoto acaecido el pasado 12 de enero representa para la salud mental de la población, por lo que sería necesario también emprender acciones de “prevención y promoción de la salud mental entre los ciudadanos de Haití”.
En la carta enviada al presidente del Gobierno de España y de la UE, que también se ha remitido al Ministerio de Sanidad y Política Social y al de Asuntos Exteriores y Cooperación, por la implicación y cooperación necesaria en esta materia, el movimiento asociativo de personas con enfermedad mental y familiares cita el artículo 11 de la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, que aborda la responsabilidad internacional ante situaciones de riesgo y emergencias humanitarias con las personas con discapacidad.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.