Según recoge el diario La Nueva España, el presidente de AFESA FEAFES Asturias precisó que detrás de un suicidio se esconde una tragedia e indicó que la tasa anual de suicidios en Asturias es de 7 por cada 100.000 habitantes. Cifras que para conseguir rebajarlas requiere la puesta en marcha de terapias adecuadas y medidas de seguimiento para quienes han tenido tentativas de suicidio, tal y como se expuso durante la jornada. Así, se instó a la Consejería de Salud del Principado de Asturias a que incluya la prevención de las conductas suicidas en el catálogo de prioridades de la sanidad pública, con medidas como incrementar la formación a los médicos de Atención Primaria, en opinión de la profesora titular de Psiquiatría de la Universiad de Oviedo, Pilar Alejandra Saiz, quien también acudió a este foro.
Para AFESA FEAFES Asturias, existen determinados factores de riesgo en la población general que arrojan pistas para abordar el problema del suicidio. Factores demográficos, como situar a las mujeres, jóvenes y personas mayores como grupos de mayor riesgo; ambientales, como vivir hechos estresantes; y factores clínicos, esto es, personas con enfermedades o algún tipo de discapacidad.
Partiendo del derrumbe de mitos e ideas erróneas, como que el suicidio no puede prevenirse, la asociación asturiana esbozó algunas ideas para hacer frente a esta situación. Desarrollar e implentar las recomendaciones recogidas en la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, reducción de actitudes negativas hacia la enfermedad mental y el suicidio, mejorar el bienestar de la población, o realizar seguimiento a personas de grupos de riesgo y ofrecer recursos terapéuticos, fueron algunas de ellas.
También se expusieron como ejemplos de buenas prácticas determinados programas preventivos europeos, como el finlandés, el noruego o el inglés. La “Guía Afrontando la realidad del suicidio. Orientaciones para su prevención” elaborada por FEAFES en 2006, es igualmente una herramienta útil para hacer frente a esta realidad.
[post_title] => AFESA FEAFES Asturias puso el acento sobre la prevención del suicidio
[post_excerpt] => El suicidio es “el mayor problema de Occidente”. Así lo puso de manifiesto el presidente de la asociación uniprovincial AFESA FEAFES Asturias y también secretario de la Confederación FEAFES, Nel Anxelu González Zapico, el pasado mes de septiembre con motivo del “Día mundial de prevención del suicidio”. Para conmemorar esta fecha, González Zapico intervino en una jornada organizada por el Club Prensa Asturiana de La Nueva España en colaboración con el área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo y de la Sociedad Asturiana de Psiquiatría.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => afesa-feafes-asturias-puso-el-acento-sobre-la-prevencion-del-suicidio
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-12-04 12:10:26
[post_modified_gmt] => 2019-12-04 12:10:26
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=1699
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
AFESA FEAFES Asturias puso el acento sobre la prevención del suicidio
30/11/2010
El suicidio es “el mayor problema de Occidente”. Así lo puso de manifiesto el presidente de la asociación uniprovincial AFESA FEAFES Asturias y también secretario de la Confederación FEAFES, Nel Anxelu González Zapico, el pasado mes de septiembre con motivo del “Día mundial de prevención del suicidio”. Para conmemorar esta fecha, González Zapico intervino en una jornada organizada por el Club Prensa Asturiana de La Nueva España en colaboración con el área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo y de la Sociedad Asturiana de Psiquiatría.
Según recoge el diario La Nueva España, el presidente de AFESA FEAFES Asturias precisó que detrás de un suicidio se esconde una tragedia e indicó que la tasa anual de suicidios en Asturias es de 7 por cada 100.000 habitantes. Cifras que para conseguir rebajarlas requiere la puesta en marcha de terapias adecuadas y medidas de seguimiento para quienes han tenido tentativas de suicidio, tal y como se expuso durante la jornada. Así, se instó a la Consejería de Salud del Principado de Asturias a que incluya la prevención de las conductas suicidas en el catálogo de prioridades de la sanidad pública, con medidas como incrementar la formación a los médicos de Atención Primaria, en opinión de la profesora titular de Psiquiatría de la Universiad de Oviedo, Pilar Alejandra Saiz, quien también acudió a este foro.
Para AFESA FEAFES Asturias, existen determinados factores de riesgo en la población general que arrojan pistas para abordar el problema del suicidio. Factores demográficos, como situar a las mujeres, jóvenes y personas mayores como grupos de mayor riesgo; ambientales, como vivir hechos estresantes; y factores clínicos, esto es, personas con enfermedades o algún tipo de discapacidad.
Partiendo del derrumbe de mitos e ideas erróneas, como que el suicidio no puede prevenirse, la asociación asturiana esbozó algunas ideas para hacer frente a esta situación. Desarrollar e implentar las recomendaciones recogidas en la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, reducción de actitudes negativas hacia la enfermedad mental y el suicidio, mejorar el bienestar de la población, o realizar seguimiento a personas de grupos de riesgo y ofrecer recursos terapéuticos, fueron algunas de ellas.
También se expusieron como ejemplos de buenas prácticas determinados programas preventivos europeos, como el finlandés, el noruego o el inglés. La “Guía Afrontando la realidad del suicidio. Orientaciones para su prevención” elaborada por FEAFES en 2006, es igualmente una herramienta útil para hacer frente a esta realidad.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.