WP_Post Object
(
    [ID] => 35122
    [post_author] => 1
    [post_date] => 2017-12-21 13:32:13
    [post_date_gmt] => 2017-12-21 12:32:13
    [post_content] => ¿Qué es un Asistente Personal? «Es una persona que acompaña a otra a, digamos, restaurar su vida. Es alguien que va a tu casa, con quien puedes hablar y te sientes escuchada y comprendida, y eso ya genera un cambio. Para mí las palabras “restaurar”, “reescribir” son justo lo que busca el asistente».
Beatriz forma parte del equipo de asistentes personales de la Asociación Salud Mental Aranda desde hace un año y medio. Para este número de la Revista Encuentro hemos viajado a Aranda de Duero, en Burgos, a conocerla, pasar el día con ella y que nos explique qué es y qué hace un asistente personal en salud mental.
«A diferencia de la diversidad física, la asistencia personal en salud mental está más basada en lo relacional y lo primero que intentas es que la persona con la que trabajas recupere la confianza. Nosotros nos encontramos personas que han tenido crisis en su vida fuertes, y cuya vida está parada».
«El enfoque es la autonomía, la recuperación, pero sobre todo desde lo que ellos quieran y no desde la imposición. Yo te acompaño, yo te escucho y yo respeto tus decisiones. Tú puedes considerar que la decisión no es la más adecuada, pero todos sabemos que a veces en la vida hay situaciones que hasta que no las vives, no te das cuenta de cómo son. Y si resulta que esa decisión te hace volver a caer, pues ahí estoy yo para valorar contigo lo que ha pasado y ver juntos qué estrategias podemos incorporar».
«La asistencia personal es de persona a persona, de tú a tú, y yo creo que cuando se establece un vínculo es cuando puedes empezar a trabajar, cuando puedes acompañar al otro a reescribir el guión de su propia vida, un guión que les sea mucho más eficaz para desenvolverse en la sociedad, como ellos quieran dentro de sus capacidades».
Beatriz Abad Asistente Personal
¿Cuánto dura esa asistencia? «Nuestro enfoque en Aranda es que la persona vea al asistente personal como algo transitorio, como alguien que me acompaña a restaurarme de esa crisis fuerte en la que mi vida se ha parado por completo, en el que me ha pasado algo que no he gestionado y me acompaña a vivir ese tránsito. 
«En el momento en el que he cogido esas herramientas, que he aprendido, que me he conocido de otra manera, puedo seguir caminando yo. Lo primero es asumir cuáles son mis capacidades, mis fortalezas y mis debilidades, para poder aprender cómo potenciar mis fortalezas y cómo transformar mis debilidades para que puedan llegar a ser fortalezas».

El asistente personal es un acompañante y su fin la recuperación de la persona


«Cuando estás mal estás muy atrapado, no te mueves, como si tuvieras unos pesos en los pies con los que no te puedes ni mover, ni resolver, ni pensar, ni decidir, ni nada. En ese momento ayuda mucho el entorno, los familiares, los amigos… la red es muy importante».   ¿Qué tareas realiza? «El abanico de tareas del asistente personal es tan amplio como las personas. Depende mucho de las horas que puedan tener de asistencia personal, y eso va a depender de su situación económica o de su grado de dependencia, porque es un servicio que sale desde Dependencia. Puede ir por ejemplo desde media hora a varias al día, por ejemplo, en el que se puede ayudar a la persona  a organizarse o a hacer una gestión concreta, porque son bastante autónomos. Otros por ejemplo, mayores sobre todo, necesitan mucho apoyo para todo el tema de médicos, papeleos… Aquí en Aranda tenemos gente que va desde los 25 a los 70». «Si necesita apoyo con la comida, por ejemplo, no se la haces, sino que tú cocinas con él. Te dice “me gustaría aprender tal cosa”, y tú te pones con él o ella a buscar la receta y así ver juntos cómo se hace». En la sala de trabajo de Salud Mental Aranda ¿Qué cualidades tiene que tener un asistente personal? «Que sea flexible, de mente abierta, paciente y sobre todo que sepa improvisar. Porque tú no sabes cómo te vas a encontrar a la persona. Deben ser personas empáticas, sensibles y que sean capaces de entender el sufrimiento humano. Y yo creo que cuando tú has sufrido, tienes una mayor sensibilidad y comprendes mejor el sufrimiento ajeno».   Beatriz AbadEn tu caso, ¿crees que tu experiencia propia facilita tu trabajo? «Una persona que también ha pasado por esa experiencia puede comprender mejor por lo que está pasando y respetar sus procesos. Como cuando has conseguido como en mi caso recuperarte de una crisis fuerte, de un diagnóstico. La experiencia da conocimiento».

Una persona que también ha pasado por esa experiencia puede comprender mejor por lo que está pasando y respetar sus procesos


¿Hay formaciones para trabajar como asistente? «La asistencia personal actualmente es algo muy nuevo y que no se está desarrollando en todas las comunidades autónomas. Desde la federación se están promoviendo formaciones y se están dando cursos. Aunque creo que habría que crear grupos de debate y de reflexión entre la gente que ya lo estamos haciendo». «Es un trato de persona a persona, en el que tú le acompañas, no eres ni su padre ni su maestro ni nadie que le va a imponer nada, y eso es muy difícil de trabajar. Tendrías que “deformar” al profesional antes de formarle».   ¿Qué es para ti lo más difícil de este trabajo? «No tirar de la persona, sino acompañarla mano a mano. También hay que asumir que lleva tiempo, que tienes que tener paciencia».   ¿Y tu mayor logro desde que trabajas como asistente personal? « ¿Mi mayor logro? (Beatriz sonríe) Trabajar con una persona que ha pasado de estar en su casa totalmente encerrada sin querer salir, a que hoy esté incorporada en el mercado laboral. Que hoy haya recuperado la sonrisa».   ¿Qué ha de hacer una persona que quiera contar con un asistente personal? «La gente todavía no pide asistencia personal porque no sabe que existe, pero las asociaciones pueden informar de todos los trámites a quien esté interesado. Lo puedes contratar como un servicio privado o puedes seguir los trámites de la Ley de Dependencia para que te cubran los gastos. Si te la conceden, entre todos los recursos que puedes solicitar, Centro de Día, Residencia, Asistencia a Domicilio… puedes pedir horas de asistencia personal». «Lo que pasa es que eso lleva bastante tiempo, hay listas de espera para todo. Igual desde que lo solicitas hasta que te lo conceden pueden pasar mínimo diez meses. Y no es lo mismo intervenir en primeras crisis que con alguien que está cronificado. Imagina lo que sería un asistente personal para alguien que acaba de salir de un ingreso…».

La gente no pide asistencia personal porque no sabe que existe


«En mi opinión, la asistencia personal es algo que deberían incentivar todas las asociaciones de SALUD MENTAL ESPAÑA. Si se hiciera creo que verdaderamente el movimiento caminaría hacia la recuperación, hacia la integración participativa, en pleno derecho y respetando los derechos en salud mental».   El Servicio de Asistencia Personal tiene como finalidad la promoción de la autonomía. La prestación económica para la asistencia personal, reconocida en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, tiene como objetivo contribuir a la cobertura de los gastos derivados de la contratación de una asistencia personal, durante un número de horas, que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria.El movimiento asociativo agrupado en Salud Mental en Castilla y León ofrece un servicio de asistencia personal profesionalizado en sus once asociaciones para que las personas con problemas de salud mental puedan desarrollar su proyecto de vida conforme a sus necesidades, intereses y expectativas. Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Encuentro. [post_title] => “Un asistente personal acompaña a otros a reescribir el guión de su propia vida” [post_excerpt] => Beatriz es desde hace año y medio asistente personal para personas con problemas de salud mental en la asociación Salud Mental Aranda. Desde su propia experiencia, tanto como antigua participante, como actual trabajadora de esta entidad, nos acerca a su profesión, tan necesaria como aún desconocida. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => asistente-personal-salud-mental [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2019-11-19 17:05:26 [post_modified_gmt] => 2019-11-19 17:05:26 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=35122 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

“Un asistente personal acompaña a otros a reescribir el guión de su propia vida”

21/12/2017

Beatriz es desde hace año y medio asistente personal para personas con problemas de salud mental en la asociación Salud Mental Aranda. Desde su propia experiencia, tanto como antigua participante, como actual trabajadora de esta entidad, nos acerca a su profesión, tan necesaria como aún desconocida.

¿Qué es un Asistente Personal? «Es una persona que acompaña a otra a, digamos, restaurar su vida. Es alguien que va a tu casa, con quien puedes hablar y te sientes escuchada y comprendida, y eso ya genera un cambio. Para mí las palabras “restaurar”, “reescribir” son justo lo que busca el asistente».
Beatriz forma parte del equipo de asistentes personales de la Asociación Salud Mental Aranda desde hace un año y medio. Para este número de la Revista Encuentro hemos viajado a Aranda de Duero, en Burgos, a conocerla, pasar el día con ella y que nos explique qué es y qué hace un asistente personal en salud mental.
«A diferencia de la diversidad física, la asistencia personal en salud mental está más basada en lo relacional y lo primero que intentas es que la persona con la que trabajas recupere la confianza. Nosotros nos encontramos personas que han tenido crisis en su vida fuertes, y cuya vida está parada».
«El enfoque es la autonomía, la recuperación, pero sobre todo desde lo que ellos quieran y no desde la imposición. Yo te acompaño, yo te escucho y yo respeto tus decisiones. Tú puedes considerar que la decisión no es la más adecuada, pero todos sabemos que a veces en la vida hay situaciones que hasta que no las vives, no te das cuenta de cómo son. Y si resulta que esa decisión te hace volver a caer, pues ahí estoy yo para valorar contigo lo que ha pasado y ver juntos qué estrategias podemos incorporar».
«La asistencia personal es de persona a persona, de tú a tú, y yo creo que cuando se establece un vínculo es cuando puedes empezar a trabajar, cuando puedes acompañar al otro a reescribir el guión de su propia vida, un guión que les sea mucho más eficaz para desenvolverse en la sociedad, como ellos quieran dentro de sus capacidades».
Beatriz Abad Asistente Personal
¿Cuánto dura esa asistencia? «Nuestro enfoque en Aranda es que la persona vea al asistente personal como algo transitorio, como alguien que me acompaña a restaurarme de esa crisis fuerte en la que mi vida se ha parado por completo, en el que me ha pasado algo que no he gestionado y me acompaña a vivir ese tránsito.
«En el momento en el que he cogido esas herramientas, que he aprendido, que me he conocido de otra manera, puedo seguir caminando yo. Lo primero es asumir cuáles son mis capacidades, mis fortalezas y mis debilidades, para poder aprender cómo potenciar mis fortalezas y cómo transformar mis debilidades para que puedan llegar a ser fortalezas».

El asistente personal es un acompañante y su fin la recuperación de la persona


«Cuando estás mal estás muy atrapado, no te mueves, como si tuvieras unos pesos en los pies con los que no te puedes ni mover, ni resolver, ni pensar, ni decidir, ni nada. En ese momento ayuda mucho el entorno, los familiares, los amigos… la red es muy importante».
 
¿Qué tareas realiza? «El abanico de tareas del asistente personal es tan amplio como las personas. Depende mucho de las horas que puedan tener de asistencia personal, y eso va a depender de su situación económica o de su grado de dependencia, porque es un servicio que sale desde Dependencia. Puede ir por ejemplo desde media hora a varias al día, por ejemplo, en el que se puede ayudar a la persona  a organizarse o a hacer una gestión concreta, porque son bastante autónomos. Otros por ejemplo, mayores sobre todo, necesitan mucho apoyo para todo el tema de médicos, papeleos… Aquí en Aranda tenemos gente que va desde los 25 a los 70».
«Si necesita apoyo con la comida, por ejemplo, no se la haces, sino que tú cocinas con él. Te dice “me gustaría aprender tal cosa”, y tú te pones con él o ella a buscar la receta y así ver juntos cómo se hace».
En la sala de trabajo de Salud Mental Aranda
¿Qué cualidades tiene que tener un asistente personal? «Que sea flexible, de mente abierta, paciente y sobre todo que sepa improvisar. Porque tú no sabes cómo te vas a encontrar a la persona. Deben ser personas empáticas, sensibles y que sean capaces de entender el sufrimiento humano. Y yo creo que cuando tú has sufrido, tienes una mayor sensibilidad y comprendes mejor el sufrimiento ajeno».
 
Beatriz AbadEn tu caso, ¿crees que tu experiencia propia facilita tu trabajo? «Una persona que también ha pasado por esa experiencia puede comprender mejor por lo que está pasando y respetar sus procesos. Como cuando has conseguido como en mi caso recuperarte de una crisis fuerte, de un diagnóstico. La experiencia da conocimiento».

Una persona que también ha pasado por esa experiencia puede comprender mejor por lo que está pasando y respetar sus procesos


¿Hay formaciones para trabajar como asistente? «La asistencia personal actualmente es algo muy nuevo y que no se está desarrollando en todas las comunidades autónomas. Desde la federación se están promoviendo formaciones y se están dando cursos. Aunque creo que habría que crear grupos de debate y de reflexión entre la gente que ya lo estamos haciendo».
«Es un trato de persona a persona, en el que tú le acompañas, no eres ni su padre ni su maestro ni nadie que le va a imponer nada, y eso es muy difícil de trabajar. Tendrías que “deformar” al profesional antes de formarle».
 
¿Qué es para ti lo más difícil de este trabajo? «No tirar de la persona, sino acompañarla mano a mano. También hay que asumir que lleva tiempo, que tienes que tener paciencia».
 
¿Y tu mayor logro desde que trabajas como asistente personal? « ¿Mi mayor logro? (Beatriz sonríe) Trabajar con una persona que ha pasado de estar en su casa totalmente encerrada sin querer salir, a que hoy esté incorporada en el mercado laboral. Que hoy haya recuperado la sonrisa».
 
¿Qué ha de hacer una persona que quiera contar con un asistente personal? «La gente todavía no pide asistencia personal porque no sabe que existe, pero las asociaciones pueden informar de todos los trámites a quien esté interesado. Lo puedes contratar como un servicio privado o puedes seguir los trámites de la Ley de Dependencia para que te cubran los gastos. Si te la conceden, entre todos los recursos que puedes solicitar, Centro de Día, Residencia, Asistencia a Domicilio… puedes pedir horas de asistencia personal».
«Lo que pasa es que eso lleva bastante tiempo, hay listas de espera para todo. Igual desde que lo solicitas hasta que te lo conceden pueden pasar mínimo diez meses. Y no es lo mismo intervenir en primeras crisis que con alguien que está cronificado. Imagina lo que sería un asistente personal para alguien que acaba de salir de un ingreso…».

La gente no pide asistencia personal porque no sabe que existe


«En mi opinión, la asistencia personal es algo que deberían incentivar todas las asociaciones de SALUD MENTAL ESPAÑA. Si se hiciera creo que verdaderamente el movimiento caminaría hacia la recuperación, hacia la integración participativa, en pleno derecho y respetando los derechos en salud mental».
 
El Servicio de Asistencia Personal tiene como finalidad la promoción de la autonomía. La prestación económica para la asistencia personal, reconocida en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, tiene como objetivo contribuir a la cobertura de los gastos derivados de la contratación de una asistencia personal, durante un número de horas, que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria.El movimiento asociativo agrupado en Salud Mental en Castilla y León ofrece un servicio de asistencia personal profesionalizado en sus once asociaciones para que las personas con problemas de salud mental puedan desarrollar su proyecto de vida conforme a sus necesidades, intereses y expectativas.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Encuentro.