Carta abierta sobre el protocolo de inyección letal en California
WP_Post Object
(
[ID] => 26240
[post_author] => 1
[post_date] => 2016-02-11 10:51:41
[post_date_gmt] => 2016-02-11 09:51:41
[post_content] => El pasado 9 de febrero la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA se sumó a la iniciativa de Amnistía Internacional, junto a la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Médicus Mundi, Helsinki España y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) para dirigir una carta abierta a la embajada de EEUU en España para evitar que tras 10 años sin pena de muerte se reanuden las ejecuciones en California, el estado de Estados Unidos con más condenados a muerte del país.
Con esta acción conjunta, SALUD MENTAL ESPAÑA quiere mostrar su total rechazo a la pena de muerte, considerando que vulnera los derechos humanos en todos los casos, independientemente del delito, de la culpabilidad o inocencia del acusado o del método utilizado para llevar a cabo la ejecución.
Este es el texto íntegro de la carta, que también puede descargarse en el siguiente enlace: Carta abierta sobre el protocolo de inyección letal en California
Estimado Sr. Costos,
Amnistía Internacional, la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Médicus Mundi, Helsinki España y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) se ponen en contacto con usted para transmitirle su profunda preocupación por la posible reanudación de las ejecuciones en el estado de California.
California es el estado de Estados Unidos con más personas condenadas a muerte: 745 en diciembre de 2015. La última ejecución se llevó a cabo en 2006, y desde entonces la aplicación de la pena de muerte ha estado en suspenso, ya que las impugnaciones de los procedimientos de inyección letal del estado han dado lugar a su invalidación.
Para poder reanudar las ejecuciones, las autoridades de California deben establecer una nueva normativa sobre la manera de llevarlas a cabo. A este fin, el Departamento de Prisiones y Rehabilitación de California instauró un proceso de consulta pública el pasado 6 de noviembre sobre la propuesta de un nuevo protocolo de inyección letal.
La nueva normativa propuesta introduce un protocolo de inyección letal consistente en una sola sustancia, lo que significa que puede elegirse cualquiera de los cuatro barbitúricos enumerados en la normativa para utilizarlo en la ejecución. La normativa establece también criterios para la selección, contratación y formación de personal para el equipo encargado de administrar la inyección letal, así como procedimientos y calendarios para el traslado y la observación de presos una vez dictada la orden de ejecución.
Las organizaciones que suscriben la presente comunicación se oponen a la pena de muerte en todos los casos, sin excepción, independientemente de la naturaleza o las circunstancias del delito, de la culpabilidad, inocencia u otras características del acusado, o del método utilizado por el Estado para llevar a cabo la ejecución.
Las organizaciones recuerdan que los Principios de ética médica adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1982 subrayan que “constituye una violación de la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos, tengan con los presos o detenidos cualquier relación profesional cuya sola finalidad no sea evaluar, proteger o mejorar la salud física y mental de éstos”¹.
Asimismo, la Asociación Médica Mundial adoptó declaraciones en 1981, 2000 y 2008, en las que subrayó que “no es ético que médicos participen en la pena de muerte, de cualquier manera, o durante cualquier etapa del proceso de ejecución, incluida la planificación y la instrucción y/o capacitación de las personas para llevar a cabo las ejecuciones²”. Por su parte, el Consejo Internacional de Enfermería calificó la pena de muerte de “forma última de inhumanidad”³ e instó a las organizaciones de enfermería a trabajar por la abolición de la pena de muerte.
Por todo ello, las organizaciones le recuerdan que Estados Unidos se encuentra entre la minoría de países que aún llevan a cabo ejecuciones, y que no existe ninguna manera humana de matar.
Asimismo, le solicitan a su Embajada que traslade a las autoridades de su país, las siguientes recomendaciones:
- Instar al Departamento de Prisiones y Rehabilitación de California a detener de inmediato la adopción de la nueva normativa sobre inyección letal, y a trabajar junto con las autoridades de otros Estados para abolir la pena de muerte;
- Instar a las autoridades de California a dictar una moratoria oficial de todas las ejecuciones, como primer paso para la abolición de la pena de muerte, de acuerdo con la tendencia internacional y nacional y con las cinco resoluciones adoptadas por la Asamblea General de la ONU desde 2007.
Las organizaciones que suscriben la presente comunicación, agradecen su atención y se ponen a su disposición para cualquier aclaración o información adicional.
Atentamente,
Sr. D. Esteban Beltrán. Director Amnistía Internacional España.
Sra. Olatz Barrenetxea Larrondo. Presidenta de la Sección de Derechos Humanos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).
Sr. D. Nel Anxelu González Zapico. Presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.
Sr. D. Juan José Rodríguez Sendín. Presidente Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España.
Sr. D. Félix Fuentenebro. Director de la Federación de Asociaciones Medicusmundi.
Sra. Dña. Ana Nieto. Presidenta Helsinki España.
Sra. Dña. Beatriz González López-Valcárcel. Presidenta de Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
¹ Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Adoptados por la Asamblea General en su resolución 37/194, de 18 de diciembre de 1982. Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/MedicalEthics.aspx
² Decisiones adoptadas en la sesión 34, 52 y 59 de la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial. Disponible en http://www.wma.net/en/30publications/10policies/c1/
³ Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Declaración de posición: La tortura, la pena de muerte y la participación de la enfermera en las ejecuciones. Adoptada en 1973 y confirmada en 1989. Disponible en https://www1.umn.edu/humanrts/instree/executions.html
[post_title] => Carta abierta sobre el protocolo de inyección letal en California
[post_excerpt] => SALUD MENTAL ESPAÑA se une a Amnistía Internacional y publican una carta abierta abierta contra de la pena de muerte dirigida a la embajada de EEUU en España con motivo de la reanudación, después de 10 años, de las ejecuciones en California.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => carta-abierta-protocolo-inyeccion-letal-california
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-12-04 11:30:37
[post_modified_gmt] => 2019-12-04 11:30:37
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=26240
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Carta abierta sobre el protocolo de inyección letal en California
11/02/2016
SALUD MENTAL ESPAÑA se une a Amnistía Internacional y publican una carta abierta abierta contra de la pena de muerte dirigida a la embajada de EEUU en España con motivo de la reanudación, después de 10 años, de las ejecuciones en California.
El pasado 9 de febrero la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA se sumó a la iniciativa de Amnistía Internacional, junto a la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Médicus Mundi, Helsinki España y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) para dirigir una carta abierta a la embajada de EEUU en España para evitar que tras 10 años sin pena de muerte se reanuden las ejecuciones en California, el estado de Estados Unidos con más condenados a muerte del país.
Con esta acción conjunta, SALUD MENTAL ESPAÑA quiere mostrar su total rechazo a la pena de muerte, considerando que vulnera los derechos humanos en todos los casos, independientemente del delito, de la culpabilidad o inocencia del acusado o del método utilizado para llevar a cabo la ejecución.
Este es el texto íntegro de la carta, que también puede descargarse en el siguiente enlace: Carta abierta sobre el protocolo de inyección letal en California
Estimado Sr. Costos,
Amnistía Internacional, la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Médicus Mundi, Helsinki España y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) se ponen en contacto con usted para transmitirle su profunda preocupación por la posible reanudación de las ejecuciones en el estado de California.
California es el estado de Estados Unidos con más personas condenadas a muerte: 745 en diciembre de 2015. La última ejecución se llevó a cabo en 2006, y desde entonces la aplicación de la pena de muerte ha estado en suspenso, ya que las impugnaciones de los procedimientos de inyección letal del estado han dado lugar a su invalidación.
Para poder reanudar las ejecuciones, las autoridades de California deben establecer una nueva normativa sobre la manera de llevarlas a cabo. A este fin, el Departamento de Prisiones y Rehabilitación de California instauró un proceso de consulta pública el pasado 6 de noviembre sobre la propuesta de un nuevo protocolo de inyección letal.
La nueva normativa propuesta introduce un protocolo de inyección letal consistente en una sola sustancia, lo que significa que puede elegirse cualquiera de los cuatro barbitúricos enumerados en la normativa para utilizarlo en la ejecución. La normativa establece también criterios para la selección, contratación y formación de personal para el equipo encargado de administrar la inyección letal, así como procedimientos y calendarios para el traslado y la observación de presos una vez dictada la orden de ejecución.
Las organizaciones que suscriben la presente comunicación se oponen a la pena de muerte en todos los casos, sin excepción, independientemente de la naturaleza o las circunstancias del delito, de la culpabilidad, inocencia u otras características del acusado, o del método utilizado por el Estado para llevar a cabo la ejecución.
Las organizaciones recuerdan que los Principios de ética médica adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1982 subrayan que “constituye una violación de la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos, tengan con los presos o detenidos cualquier relación profesional cuya sola finalidad no sea evaluar, proteger o mejorar la salud física y mental de éstos”¹.
Asimismo, la Asociación Médica Mundial adoptó declaraciones en 1981, 2000 y 2008, en las que subrayó que “no es ético que médicos participen en la pena de muerte, de cualquier manera, o durante cualquier etapa del proceso de ejecución, incluida la planificación y la instrucción y/o capacitación de las personas para llevar a cabo las ejecuciones²”. Por su parte, el Consejo Internacional de Enfermería calificó la pena de muerte de “forma última de inhumanidad”³ e instó a las organizaciones de enfermería a trabajar por la abolición de la pena de muerte.
Por todo ello, las organizaciones le recuerdan que Estados Unidos se encuentra entre la minoría de países que aún llevan a cabo ejecuciones, y que no existe ninguna manera humana de matar.
Asimismo, le solicitan a su Embajada que traslade a las autoridades de su país, las siguientes recomendaciones:
– Instar al Departamento de Prisiones y Rehabilitación de California a detener de inmediato la adopción de la nueva normativa sobre inyección letal, y a trabajar junto con las autoridades de otros Estados para abolir la pena de muerte;
– Instar a las autoridades de California a dictar una moratoria oficial de todas las ejecuciones, como primer paso para la abolición de la pena de muerte, de acuerdo con la tendencia internacional y nacional y con las cinco resoluciones adoptadas por la Asamblea General de la ONU desde 2007.
Las organizaciones que suscriben la presente comunicación, agradecen su atención y se ponen a su disposición para cualquier aclaración o información adicional.
Atentamente,
Sr. D. Esteban Beltrán. Director Amnistía Internacional España.
Sra. Olatz Barrenetxea Larrondo. Presidenta de la Sección de Derechos Humanos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).
Sr. D. Nel Anxelu González Zapico. Presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.
Sr. D. Juan José Rodríguez Sendín. Presidente Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España.
Sr. D. Félix Fuentenebro. Director de la Federación de Asociaciones Medicusmundi.
Sra. Dña. Ana Nieto. Presidenta Helsinki España.
Sra. Dña. Beatriz González López-Valcárcel. Presidenta de Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
¹ Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Adoptados por la Asamblea General en su resolución 37/194, de 18 de diciembre de 1982. Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/MedicalEthics.aspx
² Decisiones adoptadas en la sesión 34, 52 y 59 de la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial. Disponible en http://www.wma.net/en/30publications/10policies/c1/
³ Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Declaración de posición: La tortura, la pena de muerte y la participación de la enfermera en las ejecuciones. Adoptada en 1973 y confirmada en 1989. Disponible en https://www1.umn.edu/humanrts/instree/executions.html
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.