La Confederación alerta de la alta tasa de desempleo entre las personas con problemas de salud mental
WP_Post Object
(
[ID] => 36036
[post_author] => 1
[post_date] => 2018-02-14 14:44:26
[post_date_gmt] => 2018-02-14 13:44:26
[post_content] => La participación de las personas con problemas de salud mental en el mercado laboral es la más baja de todas las discapacidades. Para poner sobre la mesa esta problemática que deriva en un grave problema social, Feafes Empleo celebra su IV Congreso en Madrid bajo el lema “Empleando Salud Mental: reto 50% empleo”.
Según Feafes Empleo, la tasa de paro en este colectivo se sitúa en el 48,4% frente al 19,5% de la población general y el porcentaje de personas con trastorno mental grave que trabaja en España es mucho más bajo que en otros países. De hecho, según los organizadores del congreso, mientras que los datos de empleo mejoran para la población general y para las personas con discapacidad en conjunto, el empleo de las personas con trastorno mental ha sufrido un descenso de 1,6 puntos, situándose en 2016 en la cifra de 14,3%.
El trabajo como vía para lograr la recuperación
Tras la intervención del Dr. Alberto Trimboli, presidente de la World Federation for Mental Health, ha tenido lugar la mesa debate “La Salud Mental en el lugar de trabajo”, en la que ha participado SALUD MENTAL ESPAÑA. Nel González Zapico, presidente de la Confederación, afirmó que “8 de cada 10 personas con problemas de salud mental no tiene empleo”, y definió este dato como “alarmante”.
“Si para cualquier persona un empleo digno, saludable y motivador es beneficioso a todos los niveles, en el caso de las personas con problemas de salud mental además es una de las claves para dejar de depender exclusivamente del apoyo de su familia o de las bajas prestaciones sociales y para lograr su recuperación, es decir, para llevar una vida satisfactoria y dotada de sentido”, aseguró Nel González.
El presidente de la Confederación también destacó que, entre las barreras para la plena integración laboral de estas personas, “encontramos las reticencias que puede tener el entorno familiar, así como los y las profesionales de salud mental que acompañan a las personas afectadas y que, por un afán protector y de comprensible preocupación, y consideran que el día a día habitual en un trabajo puede impactar de manera negativa en la persona y dudan de sus capacidades”.
Sin embargo, desde la Confederación se apuesta por todo tipo de recursos que faciliten la inserción laboral de las personas con trastorno mental, como la formación laboral, los Centros Especiales de Empleo, las cuotas de reserva para personas con discapacidad y el empleo con apoyo.
Además el Congreso aborda, entre otros temas, la forma en la que responden las empresas en este ámbito a través de su Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la situación de las empresas accesibles y mentalmente saludables, y el empleo en las mujeres con problemas de salud mental.
[post_title] => La Confederación alerta de la alta tasa de desempleo entre las personas con problemas de salud mental
[post_excerpt] => El 85,7% de las personas afectadas por trastornos mentales con reconocimiento de grado de discapacidad en España no tiene un trabajo, según ha puesto de manifiesto Feafes Empleo en su IV Congreso, que reúne los días 14 y 15 de febrero en Madrid a entidades entre las que se encuentra SALUD MENTAL ESPAÑA.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => confederacion-desempleo-personas-salud-mental
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-11-19 17:02:54
[post_modified_gmt] => 2019-11-19 17:02:54
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=36036
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
La Confederación alerta de la alta tasa de desempleo entre las personas con problemas de salud mental
14/02/2018
El 85,7% de las personas afectadas por trastornos mentales con reconocimiento de grado de discapacidad en España no tiene un trabajo, según ha puesto de manifiesto Feafes Empleo en su IV Congreso, que reúne los días 14 y 15 de febrero en Madrid a entidades entre las que se encuentra SALUD MENTAL ESPAÑA.
La participación de las personas con problemas de salud mental en el mercado laboral es la más baja de todas las discapacidades. Para poner sobre la mesa esta problemática que deriva en un grave problema social, Feafes Empleo celebra su IV Congreso en Madrid bajo el lema “Empleando Salud Mental: reto 50% empleo”.
Según Feafes Empleo, la tasa de paro en este colectivo se sitúa en el 48,4% frente al 19,5% de la población general y el porcentaje de personas con trastorno mental grave que trabaja en España es mucho más bajo que en otros países. De hecho, según los organizadores del congreso, mientras que los datos de empleo mejoran para la población general y para las personas con discapacidad en conjunto, el empleo de las personas con trastorno mental ha sufrido un descenso de 1,6 puntos, situándose en 2016 en la cifra de 14,3%. El trabajo como vía para lograr la recuperación
Tras la intervención del Dr. Alberto Trimboli, presidente de la World Federation for Mental Health, ha tenido lugar la mesa debate “La Salud Mental en el lugar de trabajo”, en la que ha participado SALUD MENTAL ESPAÑA. Nel González Zapico, presidente de la Confederación, afirmó que “8 de cada 10 personas con problemas de salud mental no tiene empleo”, y definió este dato como “alarmante”.
“Si para cualquier persona un empleo digno, saludable y motivador es beneficioso a todos los niveles, en el caso de las personas con problemas de salud mental además es una de las claves para dejar de depender exclusivamente del apoyo de su familia o de las bajas prestaciones sociales y para lograr su recuperación, es decir, para llevar una vida satisfactoria y dotada de sentido”, aseguró Nel González. El presidente de la Confederación también destacó que, entre las barreras para la plena integración laboral de estas personas, “encontramos las reticencias que puede tener el entorno familiar, así como los y las profesionales de salud mental que acompañan a las personas afectadas y que, por un afán protector y de comprensible preocupación, y consideran que el día a día habitual en un trabajo puede impactar de manera negativa en la persona y dudan de sus capacidades”.
Sin embargo, desde la Confederación se apuesta por todo tipo de recursos que faciliten la inserción laboral de las personas con trastorno mental, como la formación laboral, los Centros Especiales de Empleo, las cuotas de reserva para personas con discapacidad y el empleo con apoyo.
Además el Congreso aborda, entre otros temas, la forma en la que responden las empresas en este ámbito a través de su Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la situación de las empresas accesibles y mentalmente saludables, y el empleo en las mujeres con problemas de salud mental.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.