En la inauguración de la Jornada estuvieron presentes el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia Navarro; la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio; el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu Gregorio de Tejada; Director Nacional del departamento de Relaciones Institucionales de Janssen, Ramón Frexes Illueca y la presidenta de FEAFES-Andalucía, Concepción Cuevas González.
La Federación defiende un modelo de atención que integre los procesos en los que intervienen los dos sistemas, de servicios sociales y sanitarios. Pero sin que ello suponga la creación de ninguna estructura nueva.
Este modelo, que garantiza una atención integral y de calidad, está en riesgo por las reformas que se están adoptando con un discurso dañino e interesado, en un contexto muy peligroso de baja inversión social y sanitaria dirigidas a crear un sub-sistema de atención infra-dotado donde "depositar" a las personas que requieran una atención especializada más compleja, enmascarado en el galimatías de lo “sociosanitario”. Estamos hablando de dos sistemas públicos diferenciados.
El llamado modelo “sociosanitario” podría convertir centros residencialesen guetos para personas con enfermedad crónica donde se envíe a aquellas personas que necesitan cuidados sanitarios de baja intensidad, ello afectaría apersonas de cualquier edad (también niños y niñas), con diferentes necesidades de apoyo (también las personas con gran discapacidad, también personas con enfermedad mental, también personas sin techo…)
En la actualidad el 84% de las personas con problemas de salud mental conviven con su familia. Según Cuevas, “tanto las personas afectadas como sus familias necesitan ayuda, información, apoyo y asesoramiento, pero sobre todo necesitan servicios y dispositivos de atención en comunidad que garanticen una atención integral, personalizada, proactiva y preventiva”. Y ha añadido que “son los servicios y recursos los que se deben adaptar a las personas no las personas a los servicios y recursos. Por eso resulta tan necesario, la adecuada coordinación de los servicios sanitarios y sociales, tal y como se ha explicado a lo largo de esta Jornada”.
En este sentido la Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez ha apuntado la necesidad de realizar una reorganización innovadora de los recursos, "partiendo de un proceso de planificación que pueda garantizar respuestas coherentes y longitudinales, articular la atención sanitaria y social, priorizar el objetivo de la recuperación, y afrontar dificultades para posibilitar el proyecto vital de las personas en su entorno de vida".
Por su parte, el presidente del Parlamento Andaluz, Manuel Gracia ha asegurado que la sociedad en su conjunto, todos ciudadanos, "debemos asumir la defensa de los derechos de las personas con trastorno mental. Sólo así lograremos dejar a un lado el miedo, los estigmas y los prejuicios, para construir una nueva realidad basada en el respeto, la dignidad, la inclusión, la accesibilidad, la no discriminación y la igualdad de oportunidades"
[post_title] => "Defendemos un modelo de atenci\u00f3n sanitaria y social p\u00fablico, universal y gratuito"
[post_excerpt] => La Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES-Andalucía) se reúne con expertos en materia sanitaria y de servicios sociales con el objetivo generar un discurso unificado y riguroso en defensa del modelo de atención social y sanitaria público, universal y gratuito
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => defendemos-un-modelo-de-atencion-social-y-sanitaria-publico-universal-y-gratuito
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-12-04 11:39:56
[post_modified_gmt] => 2019-12-04 11:39:56
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=21677
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
"Defendemos un modelo de atenci\u00f3n sanitaria y social p\u00fablico, universal y gratuito"
25/11/2014
La Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES-Andalucía) se reúne con expertos en materia sanitaria y de servicios sociales con el objetivo generar un discurso unificado y riguroso en defensa del modelo de atención social y sanitaria público, universal y gratuito
En la inauguración de la Jornada estuvieron presentes el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia Navarro; la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio; el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu Gregorio de Tejada; Director Nacional del departamento de Relaciones Institucionales de Janssen, Ramón Frexes Illueca y la presidenta de FEAFES-Andalucía, Concepción Cuevas González.
La Federación defiende un modelo de atención que integre los procesos en los que intervienen los dos sistemas, de servicios sociales y sanitarios. Pero sin que ello suponga la creación de ninguna estructura nueva.
Este modelo, que garantiza una atención integral y de calidad, está en riesgo por las reformas que se están adoptando con un discurso dañino e interesado, en un contexto muy peligroso de baja inversión social y sanitaria dirigidas a crear un sub-sistema de atención infra-dotado donde «depositar» a las personas que requieran una atención especializada más compleja, enmascarado en el galimatías de lo “sociosanitario”. Estamos hablando de dos sistemas públicos diferenciados.
El llamado modelo “sociosanitario” podría convertir centros residencialesen guetos para personas con enfermedad crónica donde se envíe a aquellas personas que necesitan cuidados sanitarios de baja intensidad, ello afectaría apersonas de cualquier edad (también niños y niñas), con diferentes necesidades de apoyo (también las personas con gran discapacidad, también personas con enfermedad mental, también personas sin techo…)
En la actualidad el 84% de las personas con problemas de salud mental conviven con su familia. Según Cuevas, “tanto las personas afectadas como sus familias necesitan ayuda, información, apoyo y asesoramiento, pero sobre todo necesitan servicios y dispositivos de atención en comunidad que garanticen una atención integral, personalizada, proactiva y preventiva”. Y ha añadido que “son los servicios y recursos los que se deben adaptar a las personas no las personas a los servicios y recursos. Por eso resulta tan necesario, la adecuada coordinación de los servicios sanitarios y sociales, tal y como se ha explicado a lo largo de esta Jornada”.
En este sentido la Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez ha apuntado la necesidad de realizar una reorganización innovadora de los recursos, «partiendo de un proceso de planificación que pueda garantizar respuestas coherentes y longitudinales, articular la atención sanitaria y social, priorizar el objetivo de la recuperación, y afrontar dificultades para posibilitar el proyecto vital de las personas en su entorno de vida».
Por su parte, el presidente del Parlamento Andaluz, Manuel Gracia ha asegurado que la sociedad en su conjunto, todos ciudadanos, «debemos asumir la defensa de los derechos de las personas con trastorno mental. Sólo así lograremos dejar a un lado el miedo, los estigmas y los prejuicios, para construir una nueva realidad basada en el respeto, la dignidad, la inclusión, la accesibilidad, la no discriminación y la igualdad de oportunidades»
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.