WP_Post Object
(
    [ID] => 16555
    [post_author] => 1
    [post_date] => 2013-07-18 10:37:57
    [post_date_gmt] => 2013-07-18 08:37:57
    [post_content] => El CERMI recuerda que la discapacidad no es una enfermedad, que las personas con discapacidad no son enfermos, pero que su condición de salud se puede ver afectada por su discapacidad. Por su situación de discapacidad muchas personas con discapacidad pueden requerir atención sanitaria más intensa y continuada.
Los apoyos que precisan las personas con discapacidad para llevar una vida autónoma y para alcanzar el bienestar personal y social son múltiples y complejos, y han de proceder de planos superpuestos, que aseguren la integralidad y la continuidad sin fracturas ni estanqueidades.
Para mantener este nivel de autonomía y preservar este bienestar, añade el CERMI, las atenciones y cuidados de salud, por una parte, y los apoyos de carácter social, por otra, son absolutamente necesarios, y se han de proporcionar de un modo armónico, integral e integrado, concurrente y multilateral.
Los sistemas sanitarios y los sistemas de bienestar social se han de concebir, diseñar y prestar orientados a la persona, a cuya sola lógica han de responder; y no, como sucede ahora en nuestro país, en que es la propia persona y sus necesidades de atención las que están en función de los sistemas, que se caracterizan por la rigidez, la separación y la estanqueidad.
Con carácter general y extendido, las personas con discapacidad y sus familias experimentan la atención sociosanitaria en España en términos de carencia e insatisfacción. Su salud y su condición de bienestar social se resienten gravemente por una en gran medida inexistente arquitectura de atención sociosanitaria.
A juicio del CERMI, se impone pues la generación de un espacio sociosanitario, sumatorio de los sistemas de salud y de servicios y bienestar sociales, que en una fase inicial debe pasar por la coordinación intensa y eficaz de ambos, para culminar en la materialización de una auténtica esfera sociosanitaria.
    [post_title] => El CERMI reclama como prioritaria la generación de un auténtico espacio sociosanitario
    [post_excerpt] => El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) reclama a los poderes públicos como demanda prioritaria la generación de un auténtico espacio sociosanitario del que España está aún muy lejos.  
    [post_status] => publish
    [comment_status] => closed
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-cermi-reclama-como-prioritaria-la-generacion-de-un-autentico-espacio-sociosanitario
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2019-12-04 11:50:43
    [post_modified_gmt] => 2019-12-04 11:50:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://consaludmental.org/?p=16555
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Noticias

Estás aquí:

El CERMI reclama como prioritaria la generación de un auténtico espacio sociosanitario

18/07/2013

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) reclama a los poderes públicos como demanda prioritaria la generación de un auténtico espacio sociosanitario del que España está aún muy lejos.

El CERMI recuerda que la discapacidad no es una enfermedad, que las personas con discapacidad no son enfermos, pero que su condición de salud se puede ver afectada por su discapacidad. Por su situación de discapacidad muchas personas con discapacidad pueden requerir atención sanitaria más intensa y continuada.
Los apoyos que precisan las personas con discapacidad para llevar una vida autónoma y para alcanzar el bienestar personal y social son múltiples y complejos, y han de proceder de planos superpuestos, que aseguren la integralidad y la continuidad sin fracturas ni estanqueidades.
Para mantener este nivel de autonomía y preservar este bienestar, añade el CERMI, las atenciones y cuidados de salud, por una parte, y los apoyos de carácter social, por otra, son absolutamente necesarios, y se han de proporcionar de un modo armónico, integral e integrado, concurrente y multilateral.
Los sistemas sanitarios y los sistemas de bienestar social se han de concebir, diseñar y prestar orientados a la persona, a cuya sola lógica han de responder; y no, como sucede ahora en nuestro país, en que es la propia persona y sus necesidades de atención las que están en función de los sistemas, que se caracterizan por la rigidez, la separación y la estanqueidad.
Con carácter general y extendido, las personas con discapacidad y sus familias experimentan la atención sociosanitaria en España en términos de carencia e insatisfacción. Su salud y su condición de bienestar social se resienten gravemente por una en gran medida inexistente arquitectura de atención sociosanitaria.
A juicio del CERMI, se impone pues la generación de un espacio sociosanitario, sumatorio de los sistemas de salud y de servicios y bienestar sociales, que en una fase inicial debe pasar por la coordinación intensa y eficaz de ambos, para culminar en la materialización de una auténtica esfera sociosanitaria.