WP_Post Object
(
    [ID] => 4592
    [post_author] => 1
    [post_date] => 2011-05-31 11:02:57
    [post_date_gmt] => 2011-05-31 09:02:57
    [post_content] => 
 

Además de la Estrategia en Salud Mental, Sánchez Monge hizo especial hincapié en otras dos herramientas con que cuenta el movimiento asociativo de personas con enfermedad mental y familiares en el marco normativo estatal como son la Cartera de Servicios en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y la Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. 

En estas jornadas, dirigidas al colectivo de Psicólogos Internos Residentes y Psicólogos Clínicos, FEAFES centró su discurso en describir el movimiento asociativo y sus principales reivindicaciones. Sobre la palestra se pusieron asuntos de primer orden para las personas con enfermedad mental y familiares, como la necesaria estimulación de un modelo de actuación de base comunitaria que genere mecanismos de inclusión social para el colectivo en el que la unidad o centro de salud mental tenga un papel determinante, una adecuada atención sanitaria y social y una participación plena en la toma de decisiones y diseño de políticas. 

El presidente de FEAFES también aprovechó el momento para lanzar toda una serie de recomendaciones encaminadas a mejorar la atención a la salud mental de la población. Así, la cooperación sociosanitaria, el cumplimiento de las políticas vigentes, una inversión adecuada y positiva en salud mental, la transversalidad de la salud mental a otras políticas y la lucha contra el estigma y la discriminación fueron algunas de ellas. 

Durante estas jornadas también se trataron temas como la figura del Psicólogo Clínico en Atención Primaria; las Estancias en Centros de Excelencia Extranjeros y la implantación de la atención continuada en el Programa de Formación PIR.

[post_title] => FEAFES insistió en la aplicación de la Estrategia en Salud Mental en un foro de psicólogos clínicos y residentes [post_excerpt] => El presidente de la Confederación FEAFES, José María Sánchez Monge, ha vuelto a insistir en la necesidad de la implantación y desarrollo total de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud en todas las comunidades autónomas para que las personas con enfermedad mental y sus familias reciban una atención adecuada. Lo hizo durante las IX Jornadas de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR) celebradas en Toledo del 19 al 21 de mayo. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estrategia-salud-mental-foropsicologos-clinicos-y-residentes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2019-12-04 12:07:13 [post_modified_gmt] => 2019-12-04 12:07:13 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=4592 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

FEAFES insistió en la aplicación de la Estrategia en Salud Mental en un foro de psicólogos clínicos y residentes

31/05/2011

El presidente de la Confederación FEAFES, José María Sánchez Monge, ha vuelto a insistir en la necesidad de la implantación y desarrollo total de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud en todas las comunidades autónomas para que las personas con enfermedad mental y sus familias reciban una atención adecuada. Lo hizo durante las IX Jornadas de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR) celebradas en Toledo del 19 al 21 de mayo.

 

Además de la Estrategia en Salud Mental, Sánchez Monge hizo especial hincapié en otras dos herramientas con que cuenta el movimiento asociativo de personas con enfermedad mental y familiares en el marco normativo estatal como son la Cartera de Servicios en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y la Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. 

En estas jornadas, dirigidas al colectivo de Psicólogos Internos Residentes y Psicólogos Clínicos, FEAFES centró su discurso en describir el movimiento asociativo y sus principales reivindicaciones. Sobre la palestra se pusieron asuntos de primer orden para las personas con enfermedad mental y familiares, como la necesaria estimulación de un modelo de actuación de base comunitaria que genere mecanismos de inclusión social para el colectivo en el que la unidad o centro de salud mental tenga un papel determinante, una adecuada atención sanitaria y social y una participación plena en la toma de decisiones y diseño de políticas. 

El presidente de FEAFES también aprovechó el momento para lanzar toda una serie de recomendaciones encaminadas a mejorar la atención a la salud mental de la población. Así, la cooperación sociosanitaria, el cumplimiento de las políticas vigentes, una inversión adecuada y positiva en salud mental, la transversalidad de la salud mental a otras políticas y la lucha contra el estigma y la discriminación fueron algunas de ellas. 

Durante estas jornadas también se trataron temas como la figura del Psicólogo Clínico en Atención Primaria; las Estancias en Centros de Excelencia Extranjeros y la implantación de la atención continuada en el Programa de Formación PIR.