WP_Post Object
(
[ID] => 17113
[post_author] => 1
[post_date] => 2013-09-11 10:56:20
[post_date_gmt] => 2013-09-11 08:56:20
[post_content] => FEAFES-ARFES PRO SALUD MENTAL celebra la XI edición del ‘Camino de Santiago, un Camino de Rehabilitación’, una actividad a favor de las personas afectadas por una enfermedad mental.
Se trata de una actividad que tiene su origen en en un proyecto de carácter nacional, que por primera vez fue puesto en marcha en el año 2003, Año Europeo de las Personas con Discapacidad, de la mano de FEAFES y que consistía en la realización del Camino de Santiago, concretamente el recorrido denominado francés, con personas afectadas por un trastorno mental.

Esta actividad se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de septiembre y durante todas las etapas del Camino, más de 120 personas con enfermedad mental de toda La Rioja, acompañadas por sus familiares, profesionales y voluntarios portarán por tierras riojanas, hasta llegar a los límites con la provincia de Burgos, una antorcha formada por flores secas, la denominada ‘Antorcha de la Superación‘, símbolo del esfuerzo de este colectivo por superar su enfermedad, pretendiendo que cada flor del camino represente un apoyo para conseguir su integración.
La finalidad de dicha actividad es la de favorecer la rehabilitación e integración social del colectivo de las personas con enfermedad mental, de sensibilizar a la sociedad a favor de la eliminación del estigma social y de reclamar un tratamiento integral para estas personas.
[post_title] => FEAFES-ARFES Pro Salud Mental organiza la XI edición del 'Camino de Santiago-Camino de Rehabilitación'
[post_excerpt] => Un año más la Asociación Riojana de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES-ARFES PRO SALUD MENTAL) han organizado la XI edición del ‘Camino de Santiago-Camino de Rehabilitación’. Una actividad de sensibilización con la que se pretende luchar contra el estigma social de las personas con trastorno mental, reclamar un tratamiento adecuado y favorecer su integración.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => feafes-arfes-pro-salud-mental-organiza-la-xi-edicion-del-camino-de-santiago-camino-de-rehabilitacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-12-04 11:50:42
[post_modified_gmt] => 2019-12-04 11:50:42
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=17113
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
FEAFES-ARFES Pro Salud Mental organiza la XI edición del 'Camino de Santiago-Camino de Rehabilitación'
Un año más la Asociación Riojana de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES-ARFES PRO SALUD MENTAL) han organizado la XI edición del ‘Camino de Santiago-Camino de Rehabilitación’. Una actividad de sensibilización con la que se pretende luchar contra el estigma social de las personas con trastorno mental, reclamar un tratamiento adecuado y favorecer su integración.
FEAFES-ARFES PRO SALUD MENTAL celebra la XI edición del ‘Camino de Santiago, un Camino de Rehabilitación’, una actividad a favor de las personas afectadas por una enfermedad mental.
Se trata de una actividad que tiene su origen en en un proyecto de carácter nacional, que por primera vez fue puesto en marcha en el año 2003, Año Europeo de las Personas con Discapacidad, de la mano de FEAFES y que consistía en la realización del Camino de Santiago, concretamente el recorrido denominado francés, con personas afectadas por un trastorno mental.

Esta actividad se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de septiembre y durante todas las etapas del Camino, más de 120 personas con enfermedad mental de toda La Rioja, acompañadas por sus familiares, profesionales y voluntarios portarán por tierras riojanas, hasta llegar a los límites con la provincia de Burgos, una antorcha formada por flores secas, la denominada ‘Antorcha de la Superación‘, símbolo del esfuerzo de este colectivo por superar su enfermedad, pretendiendo que cada flor del camino represente un apoyo para conseguir su integración.
La finalidad de dicha actividad es la de favorecer la rehabilitación e integración social del colectivo de las personas con enfermedad mental, de sensibilizar a la sociedad a favor de la eliminación del estigma social y de reclamar un tratamiento integral para estas personas.
Compartir esta publicación