WP_Post Object
(
    [ID] => 22000
    [post_author] => 1
    [post_date] => 2014-12-24 11:06:05
    [post_date_gmt] => 2014-12-24 11:06:05
    [post_content] => 

La responsable del Área de Comunicación de FEAFES Castilla y León, Diana Gutiérrez, impartió un taller para dar una respuesta a cómo deben tratar los periodistas a este colectivo, que aglutina a más de 3600 personas y 1500 familiares. FEAFES CyL cuenta con un equipo de 175 trabajadores, entre educadores, trabajadores sociales y psicólogos, además de once Centros de Día, siete de ellos especiales para empleo, 39 viviendas supervisadas y 555 plazas de promoción.

Es muy complicado informar sobre las enfermedades mentales porque tiene una gran trascendencia detrás. Si no lo hacemos de forma adecuada, estamos poniendo en riesgo a los familiares”, analizó Gutiérrez. La necesidad de la inmediatez a la hora de transmitir la información que tenemos los periodistas, hace que “nos dejemos arrastrar por campañas y colectivos”, prosiguió. “Cuando hay una muerte, los medios no deberían titular con una patología”. Por ello, recomiendan no identificar a la enfermedad con la persona que padece la patología, es decir, hablaremos de “persona con esquizofrenia” en vez de “esquizofrénico”, por ejemplo.

Desde FEAFES CYL se recordó a los periodistas que al colectivo “le duele”  cómo se utilizan diferentes vocablos y términos para referirse a ellos “con expresiones negativas en los medios de comunicación”, comentó Diana Gutiérrez. Por eso, recordó que los periodistas “somos generadores de opinión y de conciencia” y que “mucha gente vive de lo que contamos, y si informamos mal de enfermedades y salud mental, se hace mucho daño”, añadió.

Para FEAFES CYL, son tres las posibles causas de este tratamiento informativo: los periodistas no especializados desconocen la realidad del colectivo, la falta de tiempo no les permite recurrir a fuentes bien informadas y por último, la falta de un portavoz cualificado y de fácil acceso por parte de las Asociaciones Familiares, impide a los redactores contar de manera más cercana y natural los temas de salud mental.

[post_title] => FEAFES Castilla y León imparte un curso a periodistas sobre el tratamiento informativo de la salud mental [post_excerpt] => Los medios de comunicación ejercen un gran poder en la sociedad y a menudo llegan a influir de tal forma que pueden hacer interpretar la realidad de una manera distorsionada. Por ello, es importante analizar la imagen que éstos transmiten sobre la salud mental y en particular, sobre las personas afectadas por un alguna de estas patologías. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => feafes-castilla-y-leon-imparte-curso-periodistas-sobre-tratamiento-informativo-salud-mental [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2019-12-04 11:40:34 [post_modified_gmt] => 2019-12-04 11:40:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=22000 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

FEAFES Castilla y León imparte un curso a periodistas sobre el tratamiento informativo de la salud mental

24/12/2014

Los medios de comunicación ejercen un gran poder en la sociedad y a menudo llegan a influir de tal forma que pueden hacer interpretar la realidad de una manera distorsionada. Por ello, es importante analizar la imagen que éstos transmiten sobre la salud mental y en particular, sobre las personas afectadas por un alguna de estas patologías.

La responsable del Área de Comunicación de FEAFES Castilla y León, Diana Gutiérrez, impartió un taller para dar una respuesta a cómo deben tratar los periodistas a este colectivo, que aglutina a más de 3600 personas y 1500 familiares. FEAFES CyL cuenta con un equipo de 175 trabajadores, entre educadores, trabajadores sociales y psicólogos, además de once Centros de Día, siete de ellos especiales para empleo, 39 viviendas supervisadas y 555 plazas de promoción.

Es muy complicado informar sobre las enfermedades mentales porque tiene una gran trascendencia detrás. Si no lo hacemos de forma adecuada, estamos poniendo en riesgo a los familiares”, analizó Gutiérrez. La necesidad de la inmediatez a la hora de transmitir la información que tenemos los periodistas, hace que “nos dejemos arrastrar por campañas y colectivos”, prosiguió. “Cuando hay una muerte, los medios no deberían titular con una patología”. Por ello, recomiendan no identificar a la enfermedad con la persona que padece la patología, es decir, hablaremos de “persona con esquizofrenia” en vez de “esquizofrénico”, por ejemplo.

Desde FEAFES CYL se recordó a los periodistas que al colectivo “le duele”  cómo se utilizan diferentes vocablos y términos para referirse a ellos “con expresiones negativas en los medios de comunicación”, comentó Diana Gutiérrez. Por eso, recordó que los periodistas “somos generadores de opinión y de conciencia” y que “mucha gente vive de lo que contamos, y si informamos mal de enfermedades y salud mental, se hace mucho daño”, añadió.

Para FEAFES CYL, son tres las posibles causas de este tratamiento informativo: los periodistas no especializados desconocen la realidad del colectivo, la falta de tiempo no les permite recurrir a fuentes bien informadas y por último, la falta de un portavoz cualificado y de fácil acceso por parte de las Asociaciones Familiares, impide a los redactores contar de manera más cercana y natural los temas de salud mental.