FEAFES CyL reunió en Valladolid a 50 personas que trabajaron sobre la salud mental a partir de sus experiencias y bajo el objetivo del “empoderamiento”.
La singularidad de este tipo de iniciativa es que reúne en un mismo escenario a los tres grupos principales implicados en torno a la salud mental, como son las personas con enfermedad mental, los familiares o allegados y los profesionales.
Las sesiones de trabajo, donde el objetivo principal y bajo el que se diseña todo el contenido es el del “empoderamiento”, se dividen por grupos específicos para concluir con una sesión grupal en común. Además, cada equipo está dirigido por dos “facilitadores” que son personas que pertenecen al mismo grupo y que tienen experiencia sobre el tema, a lo que se une su participación en anteriores encuentros del PROSPECT.
A lo largo de estas dos jornadas los 50 participantes, procedentes de las once asociaciones de FEAFES CYL, han trabajado en la promoción y mejora de su calidad de vida gracias a un modelo de formación basado en la participación activa, “donde hemos compartido experiencias que nos han servido para la creación de nuevos modelos de buenas prácticas y ejercicios interactivos que pueden servirnos para la vida diaria”, afirman los participantes en sus conclusiones finales.
La metodología que engloba esta actividad formativa es romper el círculo de aislamiento social, discriminación y permitir a los participantes marcarse un camino hacia la “recuperación”, alejados de la angustia y los miedos surgidos a causa de la enfermedad.
Estos cursos, planteados desde la dinámica y la participación activa, han tocado aquellas temáticas que de forma ordinaria suelen quedar excluidos de otros programas de formación.
En el caso del grupo de personas con enfermedad mental, el objetivo ha sido promover su recuperación a través de una mayor integración social y la mejora de sus habilidades y oportunidades sociales; con sesiones acerca del descubrimientos de sus posibilidades personales, la exaltación de su experiencia personal, los procesos de integración en la comunidad, la figura de los cuidadores y el trabajo en una visión nueva de las personas con enfermedad mental, entre otros.
Así, dentro de las conclusiones obtenidas por este grupo destaca su mayor conciencia de ciudadanía en cuanto al respeto, igualdad y participación, “sin olvidar que ante todo somos personas y que debemos trabajar para crear una realidad común”. Destaca también la idea de alcanzar consensos en las decisiones que toman tanto con familiares como profesionales, ya que “todos tenemos algo que mejorar y debemos hacer un ejercicio de autoevaluación y reflexión”.
Por su parte, los familiares y allegados centraron el trabajo en conocer sus derechos, cubrir sus propias necesidades, mejorar su confianza y habilidades de manejo, además de recuperar el control de sus vidas. Para ello trabajaron en sesiones analizando lo que habían aprendido acerca de la enfermedad mental hasta ahora, a reconocer las presiones que viven día a día, a identificar el estrés, afrontar la pérdida y el duelo, a mejorar las habilidades de manejo así como reconocer las redes de apoyo existentes, y cambiar y establecer las metas a alcanzar.
En cuanto a los profesionales, basaron su actividad en la puesta en común de sus experiencias personales a nivel laboral, a través del análisis del reconocimiento de las presiones, las contradicciones y dilemas que se plantean en el desarrollo del trabajo, y la creación de un plan de acción.
Uno de los objetivos del PROSPECT era la reunión de usuarios, familiares y profesionales por lo que el programa incluía el desarrollo de una sesión en común donde se pretendía proporcionar y aumentar la comunicación entre ellos. Para ellos se analizó las barreras potenciales que existen y las maneras de superar algunas de ellas, además de realizar una puesta en común de las conclusiones obtenidas a lo largo de las dos jornadas.
[post_title] => FEAFES CyL reunió en Valladolid a 50 personas que trabajaron sobre la salud mental a partir de sus experiencias y bajo el objetivo del “empoderamiento”.
[post_excerpt] => Valladolid acogió, durante los días 28 de febrero y 1 de marzo, a un total de 50 personas relacionadas con la salud mental al amparo del proyecto PROSPECT, promovido desde la Federación Europea de Familiares de Personas con Enfermedad Mental (EUFAMI).
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => feafes-cyl-reunio-valladolid-50-personas-trabajaron-sobre-salud-mental-partir-experiencias-bajo-objetivo-empoderamiento
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-12-04 11:41:34
[post_modified_gmt] => 2019-12-04 11:41:34
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=19092
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
FEAFES CyL reunió en Valladolid a 50 personas que trabajaron sobre la salud mental a partir de sus experiencias y bajo el objetivo del “empoderamiento”.
14/03/2014
Valladolid acogió, durante los días 28 de febrero y 1 de marzo, a un total de 50 personas relacionadas con la salud mental al amparo del proyecto PROSPECT, promovido desde la Federación Europea de Familiares de Personas con Enfermedad Mental (EUFAMI).
La singularidad de este tipo de iniciativa es que reúne en un mismo escenario a los tres grupos principales implicados en torno a la salud mental, como son las personas con enfermedad mental, los familiares o allegados y los profesionales.
Las sesiones de trabajo, donde el objetivo principal y bajo el que se diseña todo el contenido es el del “empoderamiento”, se dividen por grupos específicos para concluir con una sesión grupal en común. Además, cada equipo está dirigido por dos “facilitadores” que son personas que pertenecen al mismo grupo y que tienen experiencia sobre el tema, a lo que se une su participación en anteriores encuentros del PROSPECT.
A lo largo de estas dos jornadas los 50 participantes, procedentes de las once asociaciones de FEAFES CYL, han trabajado en la promoción y mejora de su calidad de vida gracias a un modelo de formación basado en la participación activa, “donde hemos compartido experiencias que nos han servido para la creación de nuevos modelos de buenas prácticas y ejercicios interactivos que pueden servirnos para la vida diaria”, afirman los participantes en sus conclusiones finales.
La metodología que engloba esta actividad formativa es romper el círculo de aislamiento social, discriminación y permitir a los participantes marcarse un camino hacia la “recuperación”, alejados de la angustia y los miedos surgidos a causa de la enfermedad.
Estos cursos, planteados desde la dinámica y la participación activa, han tocado aquellas temáticas que de forma ordinaria suelen quedar excluidos de otros programas de formación.
En el caso del grupo de personas con enfermedad mental, el objetivo ha sido promover su recuperación a través de una mayor integración social y la mejora de sus habilidades y oportunidades sociales; con sesiones acerca del descubrimientos de sus posibilidades personales, la exaltación de su experiencia personal, los procesos de integración en la comunidad, la figura de los cuidadores y el trabajo en una visión nueva de las personas con enfermedad mental, entre otros.
Así, dentro de las conclusiones obtenidas por este grupo destaca su mayor conciencia de ciudadanía en cuanto al respeto, igualdad y participación, “sin olvidar que ante todo somos personas y que debemos trabajar para crear una realidad común”. Destaca también la idea de alcanzar consensos en las decisiones que toman tanto con familiares como profesionales, ya que “todos tenemos algo que mejorar y debemos hacer un ejercicio de autoevaluación y reflexión”.
Por su parte, los familiares y allegados centraron el trabajo en conocer sus derechos, cubrir sus propias necesidades, mejorar su confianza y habilidades de manejo, además de recuperar el control de sus vidas. Para ello trabajaron en sesiones analizando lo que habían aprendido acerca de la enfermedad mental hasta ahora, a reconocer las presiones que viven día a día, a identificar el estrés, afrontar la pérdida y el duelo, a mejorar las habilidades de manejo así como reconocer las redes de apoyo existentes, y cambiar y establecer las metas a alcanzar.
En cuanto a los profesionales, basaron su actividad en la puesta en común de sus experiencias personales a nivel laboral, a través del análisis del reconocimiento de las presiones, las contradicciones y dilemas que se plantean en el desarrollo del trabajo, y la creación de un plan de acción.
Uno de los objetivos del PROSPECT era la reunión de usuarios, familiares y profesionales por lo que el programa incluía el desarrollo de una sesión en común donde se pretendía proporcionar y aumentar la comunicación entre ellos. Para ellos se analizó las barreras potenciales que existen y las maneras de superar algunas de ellas, además de realizar una puesta en común de las conclusiones obtenidas a lo largo de las dos jornadas.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.