Más de 200 personas participaron en las Jornadas de Ética y Discapacidad de FEAFES Galicia
WP_Post Object
(
[ID] => 27040
[post_author] => 1
[post_date] => 2016-04-08 11:15:06
[post_date_gmt] => 2016-04-08 09:15:06
[post_content] => El pasado 6 de abril, alrededor de 230 personas se dieron cita en Santiago de Compostela para debatir e intercambiar experiencias sobre la relación entre ética y discapacidad, abordando distintos ámbitos como la genética, la psiquiatría, el derecho o la salud mental.
El encuentro, organizado por FEAFES Galicia en la Facultad de Biología de la USC, fue inaugurado por su presidente Xosé Ramón Girón, acompañado del presidente del CERMI-Galicia, Anxo Queiruga, y por el Conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela. Los tres coincidieron en la importancia de impulsar foros de este tipo con el fin de dar con las claves que permitan a las personas con discapacidad desarrollar una vida plena y ser integradas en la sociedad en igualdad de derechos.
En relación con la salud mental, la jefa del Servicio de Salud Mental y Asistencia a Drogodependencias del Sergas, María Tajes, habló de la prevención y factores de riesgo para la aparición de las enfermedades mentales, así como de su relación con el consumo de alcohol o drogas. Por su parte, Vanesa Montaña e Irene Fernández, psicóloga y educadora social de TP-Galicia respectivamente, explicaron en qué consisten los trastornos de la personalidad y cómo trabaja esta asociación para atender a las personas con estos diagnósticos.
La Conferencia marco de la jornada corrió de la mano de Ángel Carracedo, director de la Fundación de Medicina Genómica de Galicia, que presentó el ADN como “el libro de instrucciones que recoge todo lo que tiene la vida”, explicando cuáles son causas genéticas de la discapacidad. Carracedo puso sobre la mesa varios conflictos éticos entre los avances de la ciencia y su relación con la discapacidad, como pueden ser los medicamentos huérfanos para las enfermedades raras o el diagnóstico preimplantacional ligado a la fecundación in vitro.
Luis Fernando Márquez introdujo el debate sobre si la atención y el cuidado de las personas con discapacidad debería ser responsabilidad del Estado o de las familias, argumentando por qué en su opinión debe ser responsabilidad de toda la sociedad. Por su parte José Antonio Seoane, presidente del Consejo de Bioética de Galicia, explicó cómo debe ser el modelo de derechos para la discapacidad e indicando que la lucha por su cumplimiento precisa de un pensamiento científico, de una acción política y legislativa y de un cambio social.
[post_title] => Más de 200 personas participaron en las Jornadas de Ética y Discapacidad de FEAFES Galicia
[post_excerpt] => Éxito de participación en el día “de reflexión” propuesto por la federación gallega para debatir la realidad actual y cómo repercute en las personas con discapacidad y en sus familiares.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-etica-discapacidad-feafes-galicia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-12-04 11:30:35
[post_modified_gmt] => 2019-12-04 11:30:35
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=27040
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Más de 200 personas participaron en las Jornadas de Ética y Discapacidad de FEAFES Galicia
08/04/2016
Éxito de participación en el día “de reflexión” propuesto por la federación gallega para debatir la realidad actual y cómo repercute en las personas con discapacidad y en sus familiares.
El pasado 6 de abril, alrededor de 230 personas se dieron cita en Santiago de Compostela para debatir e intercambiar experiencias sobre la relación entre ética y discapacidad, abordando distintos ámbitos como la genética, la psiquiatría, el derecho o la salud mental.
El encuentro, organizado por FEAFES Galicia en la Facultad de Biología de la USC, fue inaugurado por su presidente Xosé Ramón Girón, acompañado del presidente del CERMI-Galicia, Anxo Queiruga, y por el Conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela. Los tres coincidieron en la importancia de impulsar foros de este tipo con el fin de dar con las claves que permitan a las personas con discapacidad desarrollar una vida plena y ser integradas en la sociedad en igualdad de derechos.
En relación con la salud mental, la jefa del Servicio de Salud Mental y Asistencia a Drogodependencias del Sergas, María Tajes, habló de la prevención y factores de riesgo para la aparición de las enfermedades mentales, así como de su relación con el consumo de alcohol o drogas. Por su parte, Vanesa Montaña e Irene Fernández, psicóloga y educadora social de TP-Galicia respectivamente, explicaron en qué consisten los trastornos de la personalidad y cómo trabaja esta asociación para atender a las personas con estos diagnósticos. La Conferencia marco de la jornada corrió de la mano de Ángel Carracedo, director de la Fundación de Medicina Genómica de Galicia, que presentó el ADN como “el libro de instrucciones que recoge todo lo que tiene la vida”, explicando cuáles son causas genéticas de la discapacidad. Carracedo puso sobre la mesa varios conflictos éticos entre los avances de la ciencia y su relación con la discapacidad, como pueden ser los medicamentos huérfanos para las enfermedades raras o el diagnóstico preimplantacional ligado a la fecundación in vitro.
Luis Fernando Márquez introdujo el debate sobre si la atención y el cuidado de las personas con discapacidad debería ser responsabilidad del Estado o de las familias, argumentando por qué en su opinión debe ser responsabilidad de toda la sociedad. Por su parte José Antonio Seoane, presidente del Consejo de Bioética de Galicia, explicó cómo debe ser el modelo de derechos para la discapacidad e indicando que la lucha por su cumplimiento precisa de un pensamiento científico, de una acción política y legislativa y de un cambio social.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.