WP_Post Object
(
[ID] => 77986
[post_author] => 2
[post_date] => 2021-05-19 13:48:50
[post_date_gmt] => 2021-05-19 11:48:50
[post_content] => [vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]El presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel González Zapico, ha participado en el debate “Salud mental en tiempos de pandemia. Y ¿después qué?”, un encuentro organizado por la agencia de noticias Servimedia con la colaboración de Fundación ONCE, para analizar las consecuencias que la crisis sanitaria y económica del coronavirus ha tenido sobre las personas en España.
Moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, la jornada ha contado además con la presencia de Mayte Fernández Molina, presidenta de la Comisión de Discapacidad del Senado y Maite Pagazaurtundua, eurodiputada. Este diálogo ha tenido lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia, y se ha podido seguir en directo a través de Servimedia TV en su canal de YouTube.
Durante la jornada, Nel González ha afirmado que "la salud mental siempre fue la pariente pobre de la sanidad pública. No está bien atendida, no existen medios, ni seguimiento, ni recursos suficientes". Según ha explicado, la pandemia ha afectado a la salud mental de todas las personas, ya que "afectó a las personas que ya tenían problemas de salud mental y a un 30% de la población a nivel general, con problemas de estrés, sueño, agudización de problemas alimentarios o adicciones".[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=Jtv6JPfvtRo"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="78004" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]Según González, el movimiento asociativo de SALUD MENTAL ESPAÑA "tiene mucho de heroísmo, de hacer de la precariedad virtud" y recordó que "el 93% de los países durante la pandemia suspendieron los servicios de atención a la salud mental. Estamos olvidando que la salud mental es también un derecho".
González apuntó además que la ratio de psicólogos clínicos en España es de 4 por cada 100.000 habitantes, frente a la media de 18 de la Unión Europea, lo cual hace que los recursos destinados a la atención a la salud mental sean totalmente insuficientes.
Por su parte, Mayte Fernández Molina ha hablado sobre la importancia de educar a los y las jóvenes en educación emocional. "Hay personas que no se ven capaz de afrontar el futuro y eso les lleva a tener un problema de salud mental. Es fundamental que hablemos de humanizar, y eliminar esa idea de hacer a los adolescentes competitivos. Luego nos lleva a la desesperación y a la frustración. No es solo una cuestión económica, sino de enfocar la vida de la persona con todos sus planos", ha afirmado Fernández.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En este sentido, la eurodiputada Maite Pagazaurtundua señaló que "es muy importante que las autoridades locales canalicen diálogos con la gente joven para que puedan expresar su frustración y su sufrimiento en todo este año. Ellos han sido agentes sufrientes de la restricción de derechos fundamentales, terrible aunque necesaria, y nadie les ha preguntado ni escuchado".[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]La eurodiputada añadió que se está intentando impulsar una estrategia europea de salud mental y se ha elevado una petición a la Comisión Europea para declarar el 2023 el año europeo de la salud mental. "La pérdida del trabajo, y las circunstancias que nos están poniendo contra las cuerdas, ha puesto de manifiesto la tremenda vulnerabilidad de nuestros propios sistemas", ha indicado Pagazaurtundua.
Oposición al Convenio Adicional del Protocolo de Oviedo
En el encuentro, se ha hablado también de la reivindicación que SALUD MENTAL ESPAÑA y CERMI han realizado al Gobierno de España, para que se oponga al Convenio Adicional del Protocolo de Oviedo que, según ha explicado Nel González, "vuelve a consagrar la coerción como medida prioritaria". El presidente de la Confederación ha señalado que "nos oponemos firmemente con el CERMI porque va en contra de los derechos humanos y viola la Convención de la ONU de las Personas con Discapacidad. España debería oponerse de forma frontal".[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=i1DZvHmLjjo"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]A este respecto, Mayte Fernández ha apuntado que "si hay un choque con otras normas y otros compromisos que España tiene firmados, hay que verlo y escuchar a las entidades que tienen el contacto directo y real, y manejan las normas que hacen que todos seamos iguales".
Testimonio en primera persona
Durante el encuentro, se ha emitido un vídeo que refleja el testimonio en primera persona del actor Damián Alcolea, que tiene experiencia propia en salud mental. Alcolea ha denunciado que "la sociedad aún nos percibe como al otro. Nada más lejos de la realidad. De cada cuatro de ustedes, una persona sufre, ha sufrido o sufrirá un problema de salud mental. Así que el malestar psíquico que hoy padezco yo, mañana lo pueden padecer ustedes, o sus hijos, o sus padres". Según el actor, la pandemia ha sido especialmente cruel con las personas con malestar psíquico.
"Recordemos que las listas de espera son de varios meses, que en España gastamos menos de la media europea en salud mental, que la ratio de psicólogos es 4 veces menor, y que hay personas que se quitan la vida cada día porque no pueden más", ha afirmado. Alcolea ha denunciado además que "el sistema que tenemos hoy solo permite sobrevivir a quien tiene dinero. Yo mismo, durante la pandemia, tuve dificultades. Mis obsesiones se acentuaron y caí en una depresión. Tuve ideaciones suicidas y me costó mucho salir de ese lugar". El actor ha terminado su intervención haciendo hincapié en que "este es un momento crucial, y la salud mental de todos y todas está en juego".[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=OK9XlJWVfa0"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => Nel González participa en un debate sobre el futuro de la salud mental tras la pandemia
[post_excerpt] => La agencia de noticias Servimedia ha organizado este encuentro, bajo el título “Salud mental en tiempos de pandemia. Y ¿después qué?”, para analizar las consecuencias que la crisis sanitaria y económica del coronavirus ha tenido sobre las personas en España. El debate ha contado con la colaboración de Fundación ONCE y la participación de SALUD MENTAL ESPAÑA.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => nel-gonzalez-debate-futuro-pandemia
[to_ping] =>
[pinged] =>
https://consaludmental.org/sala-prensa/actualidad/cermi-paralizacion-protocolo-europeo-internar/
[post_modified] => 2021-05-21 12:01:43
[post_modified_gmt] => 2021-05-21 10:01:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=77986
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Nel González participa en un debate sobre el futuro de la salud mental tras la pandemia
19/05/2021
La agencia de noticias Servimedia ha organizado este encuentro, bajo el título “Salud mental en tiempos de pandemia. Y ¿después qué?”, para analizar las consecuencias que la crisis sanitaria y económica del coronavirus ha tenido sobre las personas en España. El debate ha contado con la colaboración de Fundación ONCE y la participación de SALUD MENTAL ESPAÑA.
El presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel González Zapico, ha participado en el debate “Salud mental en tiempos de pandemia. Y ¿después qué?”, un encuentro organizado por la agencia de noticias Servimedia con la colaboración de Fundación ONCE, para analizar las consecuencias que la crisis sanitaria y económica del coronavirus ha tenido sobre las personas en España.
Moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, la jornada ha contado además con la presencia de Mayte Fernández Molina, presidenta de la Comisión de Discapacidad del Senado y Maite Pagazaurtundua, eurodiputada. Este diálogo ha tenido lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia, y se ha podido seguir en directo a través de Servimedia TV en su canal de YouTube.
Durante la jornada, Nel González ha afirmado que «la salud mental siempre fue la pariente pobre de la sanidad pública. No está bien atendida, no existen medios, ni seguimiento, ni recursos suficientes«. Según ha explicado, la pandemia ha afectado a la salud mental de todas las personas, ya que «afectó a las personas que ya tenían problemas de salud mental y a un 30% de la población a nivel general, con problemas de estrés, sueño, agudización de problemas alimentarios o adicciones«.
Según González, el movimiento asociativo de SALUD MENTAL ESPAÑA «tiene mucho de heroísmo, de hacer de la precariedad virtud» y recordó que «el 93% de los países durante la pandemia suspendieron los servicios de atención a la salud mental. Estamos olvidando que la salud mental es también un derecho».
González apuntó además que la ratio de psicólogos clínicos en España es de 4 por cada 100.000 habitantes, frente a la media de 18 de la Unión Europea, lo cual hace que los recursos destinados a la atención a la salud mental sean totalmente insuficientes.
Por su parte, Mayte Fernández Molina ha hablado sobre la importancia de educar a los y las jóvenes en educación emocional. «Hay personas que no se ven capaz de afrontar el futuro y eso les lleva a tener un problema de salud mental. Es fundamental que hablemos de humanizar, y eliminar esa idea de hacer a los adolescentes competitivos. Luego nos lleva a la desesperación y a la frustración. No es solo una cuestión económica, sino de enfocar la vida de la persona con todos sus planos», ha afirmado Fernández.
En este sentido, la eurodiputada Maite Pagazaurtundua señaló que «es muy importante que las autoridades locales canalicen diálogos con la gente joven para que puedan expresar su frustración y su sufrimiento en todo este año. Ellos han sido agentes sufrientes de la restricción de derechos fundamentales, terrible aunque necesaria, y nadie les ha preguntado ni escuchado».
La eurodiputada añadió que se está intentando impulsar una estrategia europea de salud mental y se ha elevado una petición a la Comisión Europea para declarar el 2023 el año europeo de la salud mental. «La pérdida del trabajo, y las circunstancias que nos están poniendo contra las cuerdas, ha puesto de manifiesto la tremenda vulnerabilidad de nuestros propios sistemas«, ha indicado Pagazaurtundua.
Oposición al Convenio Adicional del Protocolo de Oviedo
En el encuentro, se ha hablado también de la reivindicación que SALUD MENTAL ESPAÑA y CERMI han realizado al Gobierno de España, para que se oponga al Convenio Adicional del Protocolo de Oviedo que, según ha explicado Nel González, «vuelve a consagrar la coerción como medida prioritaria«. El presidente de la Confederación ha señalado que «nos oponemos firmemente con el CERMI porque va en contra de los derechos humanos y viola la Convención de la ONU de las Personas con Discapacidad. España debería oponerse de forma frontal».
A este respecto, Mayte Fernández ha apuntado que «si hay un choque con otras normas y otros compromisos que España tiene firmados, hay que verlo y escuchar a las entidades que tienen el contacto directo y real, y manejan las normas que hacen que todos seamos iguales«.
Testimonio en primera persona
Durante el encuentro, se ha emitido un vídeo que refleja el testimonio en primera persona del actor Damián Alcolea, que tiene experiencia propia en salud mental. Alcolea ha denunciado que «la sociedad aún nos percibe como al otro. Nada más lejos de la realidad. De cada cuatro de ustedes, una persona sufre, ha sufrido o sufrirá un problema de salud mental. Así que el malestar psíquico que hoy padezco yo, mañana lo pueden padecer ustedes, o sus hijos, o sus padres«. Según el actor, la pandemia ha sido especialmente cruel con las personas con malestar psíquico.
«Recordemos que las listas de espera son de varios meses, que en España gastamos menos de la media europea en salud mental, que la ratio de psicólogos es 4 veces menor, y que hay personas que se quitan la vida cada día porque no pueden más«, ha afirmado. Alcolea ha denunciado además que «el sistema que tenemos hoy solo permite sobrevivir a quien tiene dinero. Yo mismo, durante la pandemia, tuve dificultades. Mis obsesiones se acentuaron y caí en una depresión. Tuve ideaciones suicidas y me costó mucho salir de ese lugar«. El actor ha terminado su intervención haciendo hincapié en que «este es un momento crucial, y la salud mental de todos y todas está en juego«.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.