WP_Post Object
(
[ID] => 27366
[post_author] => 1
[post_date] => 2016-04-26 10:36:20
[post_date_gmt] => 2016-04-26 08:36:20
[post_content] => Hace ya 30 años que la aprobación de la Ley General de Sanidad materializó el ansiado proceso de reforma psiquiátrica en España. El 25 de abril de 1986 a las personas con problemas de salud mental se les devolvió parte de su dignidad y, al menos sobre el papel, empezaron a ser tratados como ciudadanos de pleno derecho. Aunque desde la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA seguimos denunciando que este proceso está inconcluso, en su momento supuso una gran revolución. Se cerraron los llamados ‘manicomios’, desmantelando un sistema antiguo que giraba en torno al hospital psiquiátrico, y se consiguió equiparar a las personas con trastorno mental a aquellas con cualquier otro problema de salud. En 30 años se ha avanzado mucho, eso es cierto, en gran parte gracias al esfuerzo y la dedicación de todas aquellas personas que forman parte del movimiento asociativo que hoy se une en torno a la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, pero aún quedan grandes retos por delante que no nos cansaremos de exigir. Sigue existiendo desigualdad en la atención a la salud mental entre las comunidades autónomas, en las zonas rurales con respecto a las urbanas y hasta en barrios de una misma ciudad. Continúa siendo necesario un mayor compromiso público para asegurar una atención completa y de calidad, con la Estrategia de Salud Mental como eje vertebrador y acorde a la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad. Faltan tanto profesionales especializados como recursos destinados a la atención, la prevención y la detección precoz de los problemas de salud mental. Pero lo que guía nuestras reivindicaciones son las personas con problemas de salud mental, por lo que consideramos que ningún cambio tendría sentido si no se empieza por situar a la persona afectada en el centro de la intervención, fomentando su participación activa en las decisiones que afecten a su proceso de recuperación. No hay futuro sin participación. No hay recuperación sin participación. Y no debemos olvidar que tomar las riendas de tu propia vida no sólo es positivo desde un punto de vista terapéutico, es un derecho reconocido legalmente.
Nel A. González Zapico
Presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA
[post_title] => "Una revolución a medias"
[post_excerpt] => Carta abierta de Nel A. González Zapico, presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA sobre el 30 aniversario de la Reforma Psiquiátrica que se ha conmemorado el 25 de abril.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => opinion-30-aniversario-reforma-psiquiatrica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-12-04 11:30:34
[post_modified_gmt] => 2019-12-04 11:30:34
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=27366
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Carta abierta de Nel A. González Zapico, presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA sobre el 30 aniversario de la Reforma Psiquiátrica que se ha conmemorado el 25 de abril.
Hace ya 30 años que la aprobación de la Ley General de Sanidad materializó el ansiado proceso de reforma psiquiátrica en España. El 25 de abril de 1986 a las personas con problemas de salud mental se les devolvió parte de su dignidad y, al menos sobre el papel, empezaron a ser tratados como ciudadanos de pleno derecho. Aunque desde la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA seguimos denunciando que este proceso está inconcluso, en su momento supuso una gran revolución. Se cerraron los llamados ‘manicomios’, desmantelando un sistema antiguo que giraba en torno al hospital psiquiátrico, y se consiguió equiparar a las personas con trastorno mental a aquellas con cualquier otro problema de salud. En 30 años se ha avanzado mucho, eso es cierto, en gran parte gracias al esfuerzo y la dedicación de todas aquellas personas que forman parte del movimiento asociativo que hoy se une en torno a la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, pero aún quedan grandes retos por delante que no nos cansaremos de exigir. Sigue existiendo desigualdad en la atención a la salud mental entre las comunidades autónomas, en las zonas rurales con respecto a las urbanas y hasta en barrios de una misma ciudad. Continúa siendo necesario un mayor compromiso público para asegurar una atención completa y de calidad, con la Estrategia de Salud Mental como eje vertebrador y acorde a la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad. Faltan tanto profesionales especializados como recursos destinados a la atención, la prevención y la detección precoz de los problemas de salud mental. Pero lo que guía nuestras reivindicaciones son las personas con problemas de salud mental, por lo que consideramos que ningún cambio tendría sentido si no se empieza por situar a la persona afectada en el centro de la intervención, fomentando su participación activa en las decisiones que afecten a su proceso de recuperación. No hay futuro sin participación. No hay recuperación sin participación. Y no debemos olvidar que tomar las riendas de tu propia vida no sólo es positivo desde un punto de vista terapéutico, es un derecho reconocido legalmente.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.