WP_Post Object
(
[ID] => 95214
[post_author] => 2
[post_date] => 2023-05-17 14:58:42
[post_date_gmt] => 2023-05-17 12:58:42
[post_content] => [vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]El XXII Congreso SALUD MENTAL ESPAÑA continuó a lo largo de hoy, 17 de mayo, dedicando un amplio espacio a la historia del movimiento asociativo.
Ambas jornadas del congreso cuentan con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Fundación ONCE.
El encuentro, moderado por el actos y escritor Damián Alcolea, estuvo dividido en tres mesas, dedicadas al pasado, al presente y al futuro de la red asociativa.
Primera mesa: Pasado del movimiento asociativo
La primera, debatirá sobre el pasado del movimiento asociativo. En ella, participaron Carmen García, presidenta de la Asociación Salud Mental La Rioja, Rosa Ruiz, exgerente de FEAFES (actualmente SALUD MENTAL ESPAÑA), José Mª Sánchez, presidente honorífico de SALUD MENTAL ESPAÑA, Begoñe Ariño, facilitadora de PROSPECT, y Antonio Lozano, presidente de Feafes Salud Mental Extremadura.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=74MJYFDwhpw"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Carmen García contó cómo fueron mujeres las primeras impulsoras del movimiento asociativo en la región. Llegó la reforma sanitaria y las familias “querían que les diesen respuesta a las necesidades que había en ese momento porque desaparecieron los manicomios. ¿Qué alternativas había? Ninguna. Esas carencias las estamos sufriendo ahora”. García explicó cómo empezó en el movimiento asociativo por una hermana que pasó por una depresión posparto, aunque en aquel momento había un “desconocimiento total” de que fuese un problema de salud mental.
Begoñe Ariño, por su parte, comenzó su andadura en el movimiento asociativo en AVIFES y terminó siendo presidenta de EUFAMI. Conectó con otras familias en Europa y vio que en otros países estaban más avanzados y tenían más recursos. “Aprendí muchísimo de otros países, veía que todos teníamos el mismo problema. De ahí salió el PROSPECT”. Ariño indicó que su gran satisfacción es “ver a tantas personas afectadas implicadas totalmente en las asociaciones. La familia sigue siendo la más débil. Tiene que implicarse más y empoderarse, darse cuenta de que pueden ser parte de la solución”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="95238" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]Rosa Ruiz explicó que FEAFES Siglo XXI “fue un antes y un después”. Respecto a las alianzas que se llevaron a cabo con otras entidades, Ruiz determina que son “imprescindibles”. Explicó que, en un primer momento, fue difícil porque “los otros actores del panorama nos veían como los eternos desconocidos, los que no habían existido en la sociedad. Nos costó hacernos hueco en el panorama social.
“La ayuda para todos es ayuda para mí. Por tanto, si nos ayudamos entre todos, será mejor para cada uno”, aseguró José Mª Sánchez. Defendió también la necesidad de reconocer el trabajo en el tercer sector: “Entiendo el voluntariado, pero la responsabilidad del que trabaja tiene que ser compensada con un sueldo digno”. Respecto al Tratamiento Ambulatorio Involuntario (TAI), aseguró que supone una vulneración de derechos y es necesario plantear alternativas.
Según explicó Antonio Lozano, “las familias estaban acostumbradas a que la persona ingresase y permaneciese ahí de por vida. No se atendía a la persona, se trataba la patología como un número más”. Lozano destacó que las entidades se han convertido “en asociaciones gestoras y comprometidas con el sistema público para garantizar los derechos, pero también para gestionar”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Segunda mesa: Presente del movimiento asociativo
En la segunda mesa, dedicada al presente del movimiento asociativo, participarán Gonzalo Nielfa, vicepresidente de la Federació Salut Mental Comunitat Valenciana, Francisco Vicente Rubio, vocal de Salut Mental Catalunya, Adela Montaño, representante de la Red Estatal de Mujeres SALUD MENTAL ESPAÑA, Paula García, técnica en AMAFE, experta en prevención del suicidio y Yasmina Alonso, directora de la Federación Salud Mental Canarias.
Francisco Vicente Rubio denunció que todavía queda mucho estigma y autoestigma en la salud mental. “Estamos en el campo base, ahora nos queda escalar la montaña”, afirmó. Francisco explicó que los compañeros y compañeras del movimiento asociativo “me han demostrado que yo valía. Para mí el PROSPECT fue un antes y un después”.
Para Gonzalo Nielfa lo más importante del movimiento asociativo “es que pasé de la nada más absoluta, salvo la relación con mi familia, a tener amigos por primera vez. Ese es para mí el elemento más importante que tiene el movimiento asociativo”. Gonzalo aseguró que “hemos ganado derechos, y al ganar derechos, tenemos las fuerzas suficientes para asumir responsabilidades que nos permitan ser más libres”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image="95242" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Paula García explica que desde AMAFE conciben el empleo “como una herramienta necesaria en la recuperación, no solo en la inclusión sino en la participación social. Atendemos a las necesidades y a las diferencias de cada persona, porque cada cual es diferente”. García comentó además la importancia de prevenir el suicidio y denunció la falta de medios, de formación y de dotación económica para tratar esta problemática.
En opinión de Yasmina Alonso, en el movimiento asociativo se ha pasado “de tomar decisiones por los protagonistas, a acompañarlos”. Alonso reflexionó que se ha pasado “de un sistema más asistencial y de cuidados, donde no se tenía en cuenta la voz de las personas, a estar al lado, o incluso por detrás”. Además, señaló, “ha habido muchas resistencias, por parte de los profesionales incluso”.
Adela Montaño habló sobre el doble estigma que sufren las mujeres con problemas de salud mental: “No te puedes permitir el lujo de fallar porque eres mujer y se espera de ti mucho más. La historia nos debe años de reconocimiento, de vivencias, de voz y de escucha. De participar y de ser”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]
Tercera mesa: Futuro del movimiento asociativo
En la tercera y última mesa de este espacio, dedicada al futuro de la red, intervendrán Mercè Torrentallé, presidenta de la Federació Salut Mental Catalunya, Elisabet Lemos, representante de la Red Estatal de Mujeres SALUD MENTAL ESPAÑA y Karina Rocha, excoordinadora técnica de FEAFES (actualmente SALUD MENTAL ESPAÑA).
Mercè Torrentallé relató que, al salir de su primer ingreso, le daba “miedo y vergüenza” salir a la calle. “Pero cuando en la escuela empezaron a marginar a mi hija diciéndole que no tenía criterio porque su madre estaba loca, esto en lugar de hundirme me hizo reaccionar y escribí mi primer libro”. A partir de ahí, Torrentallé se involucró en el movimiento asociativo. “Todas las instituciones tienen que colaborar con la salud mental: justicia, cultura, enseñanza, políticas territoriales, etc.”, afirmó.
Elisabet Lemos explicó lo que para ella significa el movimiento asociativo: “Me ha dado la luz que necesitaba y un espacio en el que me he sentido útil y valorada, en el que puedo ser yo misma sin necesidad de que me juzguen. Ha mejorado mi autoestima y me he empoderado”. Además, indicó que, “al llegar a ser un referente ayudando a otras personas, sientes que te estás ayudando a ti misma”. Respecto al futuro de la Red Estatal de Mujeres, Lemos destacó su labor y cree que hay “debe ser el faro que guíe a todos los territorios y asociaciones”.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="95244" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Karina Rocha, defendió que “el feminismo es igualdad de oportunidades a hombres y mujeres. Haría un llamamiento al movimiento asociativo, a mujeres en primera persona, cuidadoras, juntas directivas… para que el posicionamiento sea feminista e introduzcamos sin miedo la mirada feminista”. Rocha, además, opinó que hay que “romper barreras” porque, de lo contrario, “es muy difícil que realmente favorezcamos la participación real”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="95230" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]
Modernización del movimiento asociativo y plan estratégico
Tras un descanso, comenzó la última mesa del congreso. En ella, participaron Lara Bernal, formadora y facilitadora de Visual Materia, Alfonso Serrano, director técnico de Desarrollo Organizativo y Calidad de SALUD MENTAL ESPAÑA, y Jorge Pelegrín, técnico de Desarrollo Organizativo y Calidad de la Confederación.
Serrano realizó un recorrido por los logros de las líneas del Plan Estratégico 2019-2022: la línea 1 (Incidencia política, reivindicación y defensa de los DDHH), la línea 2 (Marca, sensibilización e incidencia social), la línea 3 (Gobernanza y vida asociativa y desarrollo de personas), la línea 4 (Sostenibilidad económica), la línea 5 (Gestión y servicios) y la línea 6 (Innovación). Serrano señaló además la importancia de que la labor de la Confederación esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
A continuación, se presentó el Proyecto “Impulso a la modernización del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA para la transformación digital”, que se desarrollará gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, dentro de la convocatoria del apoyo a la modernización de las entidades del Tercer Sector, con cargo del Fondo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En este proyecto se dotará de herramientas tecnológicas a las entidades para su proceso de transformación digital, se compartirán buenas prácticas y aprendizajes, y se contará con entidades expertas en transformación digital, además de realizarse informes de seguimiento.
Pelegrín explicó las principales líneas del proyecto. Entre ellas, se encuentra la estrategia de transformación digital para evaluar la madurez digital de las entidades. Se impulsará el buen uso de datos de calidad. También se potenciará el apoyo y la particiacón de la base social, a través de una plataforma. Por último, incrementar las competencias digitales de los y las profesionales.
Para clausurar el Congreso, Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, destacó el “consenso y determinación por parte de todas las organizaciones que hemos participado en estos dos días, para no permitir ni un paso atrás en los avances que hemos conseguido”. Animó a seguir trabajando “en la defensa de nuestros derechos y en la denuncia de las desigualdades, las discriminaciones y las vulneraciones”.
Reivindicó una mayor inversión en recursos públicos de atención a la salud mental y “una atención comunitaria efectiva, humanista, en la que las necesidades de la persona con un problema de salud mental y su familia estén en el centro”. Y terminó recordando: “Ninguna contención es terapéutica, ninguna vulneración de los derechos es terapéutica y lo que sí es terapéutica es la libertad”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="95252" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="95254" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image="94514" img_size="full" onclick="custom_link" img_link_target="_blank" link="https://consaludmental.org/sala-prensa/actualidad/salud-mental-espana-cumple-4-decadas/"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => El pasado, presente y futuro del movimiento asociativo, tema principal de la segunda jornada del Congreso
[post_excerpt] => La segunda jornada del XXII Congreso SALUD MENTAL ESPAÑA dedicó un espacio a la historia del movimiento asociativo.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => pasado-presente-futuro-movimiento-asociativo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-05-17 15:08:22
[post_modified_gmt] => 2023-05-17 13:08:22
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=95214
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
El pasado, presente y futuro del movimiento asociativo, tema principal de la segunda jornada del Congreso
17/05/2023
La segunda jornada del XXII Congreso SALUD MENTAL ESPAÑA dedicó un espacio a la historia del movimiento asociativo.
El XXII Congreso SALUD MENTAL ESPAÑA continuó a lo largo de hoy, 17 de mayo, dedicando un amplio espacio a la historia del movimiento asociativo.
Ambas jornadas del congreso cuentan con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Fundación ONCE.
El encuentro, moderado por el actos y escritor Damián Alcolea, estuvo dividido en tres mesas, dedicadas al pasado, al presente y al futuro de la red asociativa.
Primera mesa: Pasado del movimiento asociativo
La primera, debatirá sobre el pasado del movimiento asociativo. En ella, participaron Carmen García, presidenta de la Asociación Salud Mental La Rioja, Rosa Ruiz, exgerente de FEAFES (actualmente SALUD MENTAL ESPAÑA), José Mª Sánchez, presidente honorífico de SALUD MENTAL ESPAÑA, Begoñe Ariño, facilitadora de PROSPECT, y Antonio Lozano, presidente de Feafes Salud Mental Extremadura.
Carmen García contó cómo fueron mujeres las primeras impulsoras del movimiento asociativo en la región. Llegó la reforma sanitaria y las familias “querían que les diesen respuesta a las necesidades que había en ese momento porque desaparecieron los manicomios. ¿Qué alternativas había? Ninguna. Esas carencias las estamos sufriendo ahora”. García explicó cómo empezó en el movimiento asociativo por una hermana que pasó por una depresión posparto, aunque en aquel momento había un “desconocimiento total” de que fuese un problema de salud mental.
Begoñe Ariño, por su parte, comenzó su andadura en el movimiento asociativo en AVIFES y terminó siendo presidenta de EUFAMI. Conectó con otras familias en Europa y vio que en otros países estaban más avanzados y tenían más recursos. “Aprendí muchísimo de otros países, veía que todos teníamos el mismo problema. De ahí salió el PROSPECT”. Ariño indicó que su gran satisfacción es “ver a tantas personas afectadas implicadas totalmente en las asociaciones. La familia sigue siendo la más débil. Tiene que implicarse más y empoderarse, darse cuenta de que pueden ser parte de la solución”.
Rosa Ruiz explicó que FEAFES Siglo XXI “fue un antes y un después”. Respecto a las alianzas que se llevaron a cabo con otras entidades, Ruiz determina que son “imprescindibles”. Explicó que, en un primer momento, fue difícil porque “los otros actores del panorama nos veían como los eternos desconocidos, los que no habían existido en la sociedad. Nos costó hacernos hueco en el panorama social.
“La ayuda para todos es ayuda para mí. Por tanto, si nos ayudamos entre todos, será mejor para cada uno”, aseguró José Mª Sánchez. Defendió también la necesidad de reconocer el trabajo en el tercer sector: “Entiendo el voluntariado, pero la responsabilidad del que trabaja tiene que ser compensada con un sueldo digno”. Respecto al Tratamiento Ambulatorio Involuntario (TAI), aseguró que supone una vulneración de derechos y es necesario plantear alternativas.
Según explicó Antonio Lozano, “las familias estaban acostumbradas a que la persona ingresase y permaneciese ahí de por vida. No se atendía a la persona, se trataba la patología como un número más”. Lozano destacó que las entidades se han convertido “en asociaciones gestoras y comprometidas con el sistema público para garantizar los derechos, pero también para gestionar”.
Segunda mesa: Presente del movimiento asociativo
En la segunda mesa, dedicada al presente del movimiento asociativo, participarán Gonzalo Nielfa, vicepresidente de la Federació Salut Mental Comunitat Valenciana, Francisco Vicente Rubio, vocal de Salut Mental Catalunya, Adela Montaño, representante de la Red Estatal de Mujeres SALUD MENTAL ESPAÑA, Paula García, técnica en AMAFE, experta en prevención del suicidio y Yasmina Alonso, directora de la Federación Salud Mental Canarias.
Francisco Vicente Rubio denunció que todavía queda mucho estigma y autoestigma en la salud mental. “Estamos en el campo base, ahora nos queda escalar la montaña”, afirmó. Francisco explicó que los compañeros y compañeras del movimiento asociativo “me han demostrado que yo valía. Para mí el PROSPECT fue un antes y un después”.
Para Gonzalo Nielfa lo más importante del movimiento asociativo “es que pasé de la nada más absoluta, salvo la relación con mi familia, a tener amigos por primera vez. Ese es para mí el elemento más importante que tiene el movimiento asociativo”. Gonzalo aseguró que “hemos ganado derechos, y al ganar derechos, tenemos las fuerzas suficientes para asumir responsabilidades que nos permitan ser más libres”.
Paula García explica que desde AMAFE conciben el empleo “como una herramienta necesaria en la recuperación, no solo en la inclusión sino en la participación social. Atendemos a las necesidades y a las diferencias de cada persona, porque cada cual es diferente”. García comentó además la importancia de prevenir el suicidio y denunció la falta de medios, de formación y de dotación económica para tratar esta problemática.
En opinión de Yasmina Alonso, en el movimiento asociativo se ha pasado “de tomar decisiones por los protagonistas, a acompañarlos”. Alonso reflexionó que se ha pasado “de un sistema más asistencial y de cuidados, donde no se tenía en cuenta la voz de las personas, a estar al lado, o incluso por detrás”. Además, señaló, “ha habido muchas resistencias, por parte de los profesionales incluso”.
Adela Montaño habló sobre el doble estigma que sufren las mujeres con problemas de salud mental: “No te puedes permitir el lujo de fallar porque eres mujer y se espera de ti mucho más. La historia nos debe años de reconocimiento, de vivencias, de voz y de escucha. De participar y de ser”.
Tercera mesa: Futuro del movimiento asociativo
En la tercera y última mesa de este espacio, dedicada al futuro de la red, intervendrán Mercè Torrentallé, presidenta de la Federació Salut Mental Catalunya, Elisabet Lemos, representante de la Red Estatal de Mujeres SALUD MENTAL ESPAÑA y Karina Rocha, excoordinadora técnica de FEAFES (actualmente SALUD MENTAL ESPAÑA).
Mercè Torrentallé relató que, al salir de su primer ingreso, le daba “miedo y vergüenza” salir a la calle. “Pero cuando en la escuela empezaron a marginar a mi hija diciéndole que no tenía criterio porque su madre estaba loca, esto en lugar de hundirme me hizo reaccionar y escribí mi primer libro”. A partir de ahí, Torrentallé se involucró en el movimiento asociativo. “Todas las instituciones tienen que colaborar con la salud mental: justicia, cultura, enseñanza, políticas territoriales, etc.”, afirmó.
Elisabet Lemos explicó lo que para ella significa el movimiento asociativo: “Me ha dado la luz que necesitaba y un espacio en el que me he sentido útil y valorada, en el que puedo ser yo misma sin necesidad de que me juzguen. Ha mejorado mi autoestima y me he empoderado”. Además, indicó que, “al llegar a ser un referente ayudando a otras personas, sientes que te estás ayudando a ti misma”. Respecto al futuro de la Red Estatal de Mujeres, Lemos destacó su labor y cree que hay “debe ser el faro que guíe a todos los territorios y asociaciones”.
Karina Rocha, defendió que “el feminismo es igualdad de oportunidades a hombres y mujeres. Haría un llamamiento al movimiento asociativo, a mujeres en primera persona, cuidadoras, juntas directivas… para que el posicionamiento sea feminista e introduzcamos sin miedo la mirada feminista”. Rocha, además, opinó que hay que “romper barreras” porque, de lo contrario, “es muy difícil que realmente favorezcamos la participación real”.
Modernización del movimiento asociativo y plan estratégico
Tras un descanso, comenzó la última mesa del congreso. En ella, participaron Lara Bernal, formadora y facilitadora de Visual Materia, Alfonso Serrano, director técnico de Desarrollo Organizativo y Calidad de SALUD MENTAL ESPAÑA, y Jorge Pelegrín, técnico de Desarrollo Organizativo y Calidad de la Confederación.
Serrano realizó un recorrido por los logros de las líneas del Plan Estratégico 2019-2022: la línea 1 (Incidencia política, reivindicación y defensa de los DDHH), la línea 2 (Marca, sensibilización e incidencia social), la línea 3 (Gobernanza y vida asociativa y desarrollo de personas), la línea 4 (Sostenibilidad económica), la línea 5 (Gestión y servicios) y la línea 6 (Innovación). Serrano señaló además la importancia de que la labor de la Confederación esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
A continuación, se presentó el Proyecto “Impulso a la modernización del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA para la transformación digital”, que se desarrollará gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, dentro de la convocatoria del apoyo a la modernización de las entidades del Tercer Sector, con cargo del Fondo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En este proyecto se dotará de herramientas tecnológicas a las entidades para su proceso de transformación digital, se compartirán buenas prácticas y aprendizajes, y se contará con entidades expertas en transformación digital, además de realizarse informes de seguimiento.
Pelegrín explicó las principales líneas del proyecto. Entre ellas, se encuentra la estrategia de transformación digital para evaluar la madurez digital de las entidades. Se impulsará el buen uso de datos de calidad. También se potenciará el apoyo y la particiacón de la base social, a través de una plataforma. Por último, incrementar las competencias digitales de los y las profesionales.
Para clausurar el Congreso, Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, destacó el “consenso y determinación por parte de todas las organizaciones que hemos participado en estos dos días, para no permitir ni un paso atrás en los avances que hemos conseguido”. Animó a seguir trabajando “en la defensa de nuestros derechos y en la denuncia de las desigualdades, las discriminaciones y las vulneraciones”.
Reivindicó una mayor inversión en recursos públicos de atención a la salud mental y “una atención comunitaria efectiva, humanista, en la que las necesidades de la persona con un problema de salud mental y su familia estén en el centro”. Y terminó recordando: “Ninguna contención es terapéutica, ninguna vulneración de los derechos es terapéutica y lo que sí es terapéutica es la libertad”.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.