“Considerar que a las personas les falta capacidad para tomar decisiones, deriva en tomar decisiones por ellas”
WP_Post Object
(
[ID] => 29054
[post_author] => 1
[post_date] => 2016-08-26 11:42:58
[post_date_gmt] => 2016-08-26 09:42:58
[post_content] => “Emilio es un hombre de 38 años con problemas de salud mental. Durante los últimos 4 años ha tenido varios ingresos en la Unidad de Salud Mental. Hace un mes, durante uno de estos ingresos, se utilizó por segunda vez (la anterior había sido hace un año) la contención física. Emilio tiene cita con su profesional de Salud Mental”.
Si Emilio deseara dejar constancia por escrito de que no quiere volver a ser contenido físicamente en caso de que volviera a tener una crisis, debería recurrir a la Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental. Se trata de una herramienta cuyo fin es proteger los derechos de las personas con problemas de salud mental para adaptar la asistencia a sus preferencias y necesidades y facilitar los procesos de toma de decisiones cuando se encuentren en situación de incapacidad transitoria.
Desde la Escuela Andaluza de Salud Pública, en colaboración con profesionales, usuarios de los servicios de Salud Mental y familiares unidos en el Grupo de Derechos Humanos y Salud Mental, han redactado una guía en la que se recoge toda la información acerca de la planificación anticipada de decisiones, con el fin de dar a conocer una herramienta cada vez más extendida, pero que aún no cuenta con el respaldo legal que obligue a los profesionales a cumplirla.
“Se trata de una herramienta que mejora la confianza mutua entre el profesional y el usuario del servicio”
Una de las personas que ha participado en la redacción de este documento, Lala Bono, asegura que “esta herramienta está realizada en el marco de un modelo de atención que se orienta hacia la recuperación”. “Un modelo que persigue que se trabaje respetando la posibilidad de elegir, que fomente la esperanza y ponga el bienestar de la persona en el centro y no se centre en anular los síntomas”.
Este documento debe ser elaborado por la persona interesada, con los apoyos que desee tener por parte de los profesionales de Salud Mental. En el mismo pueden designar a las personas que quieren o no que actúen en su representación, describir síntomas previos a una situación de crisis, actuaciones que le hacen sentirse mejor o peor, preferencias con respecto a la medicación, intervenciones terapéuticas o medidas de contención, incluso hábitos alimenticios, de sueño o de aseo.
Según Bono, los profesionales de la Salud Mental, ven en esta herramienta “una buena oportunidad para establecer una relación con las personas que atienden, que mejora la confianza mutua y permite establecer un vínculo que favorece la relación terapéutica”.Aún sin vinculación legal
Las preferencias expresadas en la Planificación de Decisiones Anticipadas en Salud Mental, de momento son sólo éticamente vinculantes para el profesional, ya que no existe todavía una base legal que le obligue a cumplir con lo establecido por la persona con problemas de salud mental en dicho documento.
“Los profesionales no van a negarse a cumplir lo expresado en el documento”
“La vinculación legal llegará cuando a nivel político se quiera garantizar de forma plena el derecho a la capacidad jurídica de este colectivo. Habría que plantear la necesidad de establecer un registro oficial de voluntades anticipadas, como existe con el registro de voluntades relacionadas con el final de la vida” explica Lala Bono.
Esto daría lugar a que, si una persona se viera en un contexto en el que se determina que no está en situación de decidir por sí misma “el profesional estaría obligado a consultar el registro de sus voluntades y en caso de que no lo hiciera, habría una vía legal de denuncia”.
Bono cree que “los profesionales no van a negarse a cumplir lo expresado en un documento de decisiones anticipadas, otra cosa es que no puedan cumplirse porque existan limitaciones de disponibilidad o viabilidad”.
La guía plantea otras limitaciones que tiene esta herramienta, además de la vinculación legal, como la falta de conocimiento por parte de los profesionales de Salud Mental, las actitudes paternalistas en la relación clínica o el no reconocimiento de la capacidad de los usuarios para su elaboración.
¿Cómo y cuándo acceder a esta herramienta?
La elaboración del documento de decisiones anticipadas puede realizarse en el momento en el que la persona interesada desee dejar constancia de sus preferencias. Esto dependerá de cada persona y sus circunstancias, ya que su desarrollo tiene un carácter individualizado. El profesional de Salud Mental debe adoptar un rol de información, apoyo y acompañamiento, respetando en todo momento la voluntad de la persona.
Este documento quedará registrado en la historia clínica electrónica de la persona atendida, lo que permitirá que cada vez que acuda a consulta o en caso de una crisis que propicie una incapacidad transitoria, se pueda comprobar si la persona atendida tiene registrado un documento de decisiones anticipadas y seguir las preferencias registradas en el mismo.
Este es un documento vivo y en constante proceso, por lo que la persona tiene el derecho de modificarlo, actualizarlo o anularlo siempre que lo considere oportuno.
Para más información…
Descarga la guía "Planificación anticipada de decisiones en salud mental"
Consultas sobre el documento: www.easp.es/
Reportaje incluído en el nº 1 de la Revista Encuentro de 2016.
[post_title] => “Considerar que a las personas les falta capacidad para tomar decisiones, deriva en tomar decisiones por ellas”
[post_excerpt] => La Escuela Andaluza de Salud Pública, junto con el Grupo de Derechos Humanos y Salud Mental, formado por profesionales, personas con problemas de salud mental y familiares, han desarrollado la guía ‘Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental’, con la que se quiere salvaguardar “el derecho a la toma de decisiones de forma autónoma y con libertad”.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => planificacion-anticipada-decisiones-salud-mental-revista-encuentro
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-12-04 11:28:19
[post_modified_gmt] => 2019-12-04 11:28:19
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=29054
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
“Considerar que a las personas les falta capacidad para tomar decisiones, deriva en tomar decisiones por ellas”
26/08/2016
La Escuela Andaluza de Salud Pública, junto con el Grupo de Derechos Humanos y Salud Mental, formado por profesionales, personas con problemas de salud mental y familiares, han desarrollado la guía ‘Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental’, con la que se quiere salvaguardar “el derecho a la toma de decisiones de forma autónoma y con libertad”.
“Emilio es un hombre de 38 años con problemas de salud mental. Durante los últimos 4 años ha tenido varios ingresos en la Unidad de Salud Mental. Hace un mes, durante uno de estos ingresos, se utilizó por segunda vez (la anterior había sido hace un año) la contención física. Emilio tiene cita con su profesional de Salud Mental”.
Si Emilio deseara dejar constancia por escrito de que no quiere volver a ser contenido físicamente en caso de que volviera a tener una crisis, debería recurrir a la Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental. Se trata de una herramienta cuyo fin es proteger los derechos de las personas con problemas de salud mental para adaptar la asistencia a sus preferencias y necesidades y facilitar los procesos de toma de decisiones cuando se encuentren en situación de incapacidad transitoria.
Desde la Escuela Andaluza de Salud Pública, en colaboración con profesionales, usuarios de los servicios de Salud Mental y familiares unidos en el Grupo de Derechos Humanos y Salud Mental, han redactado una guía en la que se recoge toda la información acerca de la planificación anticipada de decisiones, con el fin de dar a conocer una herramienta cada vez más extendida, pero que aún no cuenta con el respaldo legal que obligue a los profesionales a cumplirla.
“Se trata de una herramienta que mejora la confianza mutua entre el profesional y el usuario del servicio”
Una de las personas que ha participado en la redacción de este documento, Lala Bono, asegura que “esta herramienta está realizada en el marco de un modelo de atención que se orienta hacia la recuperación”. “Un modelo que persigue que se trabaje respetando la posibilidad de elegir, que fomente la esperanza y ponga el bienestar de la persona en el centro y no se centre en anular los síntomas”.
Este documento debe ser elaborado por la persona interesada, con los apoyos que desee tener por parte de los profesionales de Salud Mental. En el mismo pueden designar a las personas que quieren o no que actúen en su representación, describir síntomas previos a una situación de crisis, actuaciones que le hacen sentirse mejor o peor, preferencias con respecto a la medicación, intervenciones terapéuticas o medidas de contención, incluso hábitos alimenticios, de sueño o de aseo.
Según Bono, los profesionales de la Salud Mental, ven en esta herramienta “una buena oportunidad para establecer una relación con las personas que atienden, que mejora la confianza mutua y permite establecer un vínculo que favorece la relación terapéutica”. Aún sin vinculación legal
Las preferencias expresadas en la Planificación de Decisiones Anticipadas en Salud Mental, de momento son sólo éticamente vinculantes para el profesional, ya que no existe todavía una base legal que le obligue a cumplir con lo establecido por la persona con problemas de salud mental en dicho documento.
“Los profesionales no van a negarse a cumplir lo expresado en el documento”
“La vinculación legal llegará cuando a nivel político se quiera garantizar de forma plena el derecho a la capacidad jurídica de este colectivo. Habría que plantear la necesidad de establecer un registro oficial de voluntades anticipadas, como existe con el registro de voluntades relacionadas con el final de la vida” explica Lala Bono.
Esto daría lugar a que, si una persona se viera en un contexto en el que se determina que no está en situación de decidir por sí misma “el profesional estaría obligado a consultar el registro de sus voluntades y en caso de que no lo hiciera, habría una vía legal de denuncia”.
Bono cree que “los profesionales no van a negarse a cumplir lo expresado en un documento de decisiones anticipadas, otra cosa es que no puedan cumplirse porque existan limitaciones de disponibilidad o viabilidad”.
La guía plantea otras limitaciones que tiene esta herramienta, además de la vinculación legal, como la falta de conocimiento por parte de los profesionales de Salud Mental, las actitudes paternalistas en la relación clínica o el no reconocimiento de la capacidad de los usuarios para su elaboración. ¿Cómo y cuándo acceder a esta herramienta?
La elaboración del documento de decisiones anticipadas puede realizarse en el momento en el que la persona interesada desee dejar constancia de sus preferencias. Esto dependerá de cada persona y sus circunstancias, ya que su desarrollo tiene un carácter individualizado. El profesional de Salud Mental debe adoptar un rol de información, apoyo y acompañamiento, respetando en todo momento la voluntad de la persona.
Este documento quedará registrado en la historia clínica electrónica de la persona atendida, lo que permitirá que cada vez que acuda a consulta o en caso de una crisis que propicie una incapacidad transitoria, se pueda comprobar si la persona atendida tiene registrado un documento de decisiones anticipadas y seguir las preferencias registradas en el mismo.
Este es un documento vivo y en constante proceso, por lo que la persona tiene el derecho de modificarlo, actualizarlo o anularlo siempre que lo considere oportuno. Para más información…
Descarga la guía «Planificación anticipada de decisiones en salud mental»
Consultas sobre el documento: www.easp.es/
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.