La Planificación de Decisiones Anticipadas en salud mental garantiza los derechos de las personas
WP_Post Object
(
[ID] => 37284
[post_author] => 1
[post_date] => 2018-05-10 10:44:17
[post_date_gmt] => 2018-05-10 08:44:17
[post_content] => La Federació Salut Mental Catalunya ha elaborado, junto con la consultora social Spora Sinergias, el "Informe sobre la Planificación de Decisiones Anticipadas (PDA) en salud mental en Catalunya", un documento que aborda el conjunto de retos e interrogantes que conllevan la introducción de la Planificación de Decisiones Anticipadas (PDA) en el ámbito de la salud mental.
Según la federación catalana, este documento abre la puerta a que la persona decida sobre el proceso terapéutico y el trato que recibe, y plantea un cambio en el actual funcionamiento de la red de salud mental. "Las instituciones y las entidades, los servicios y su organización, los tratamientos clínicos y la medicación o las relaciones entre los diferentes agentes del sector, son susceptibles de ser afectados por este cambio", afirman desde la entidad.
Introducir y fomentar el uso de la PDA en el ámbito de la salud mental tiene como objetivo, según la Federació Salut Mental Catalunya, crear un nuevo paradigma que contemple a la persona como protagonista en su proceso de recuperación, avanzando hacia procesos más participativos y rompiendo con el paternalismo. Asimismo, fortalece la relación entre personas con problemas de salud mental, profesionales y familia.
¿Qué es la Planificación de Decisiones Anticipadas (PDA)?
Según el Modelo Catalán de Decisiones Anticipadas (Generalitat de Catalunya, 2016), la Planificación de Decisiones Anticipadas (PDA) se define como un proceso deliberativo y estructurado mediante el cual una persona expresa sus valores, deseos y preferencias y, de acuerdo con estos y en colaboración con su entorno afectivo y su equipo asistencial de referencia, formula y planifica cómo quisiera que fuera la atención que debe recibir ante una situación de complejidad clínica o problema de salud grave que se prevé probable en un plazo de tiempo determinado y relativamente corto, o en situación de final de vida.
Poner en funcionamiento las PDA implica, por ejemplo, gestionar aspectos de la vida diaria de la persona en el momento que ingresa a un hospital para proteger los sus intereses y circunstancias, que van más allá del tratamiento en el hospital. Para ello, la Federació Salut Mental Catalunya indica que "es recomendable que haya una persona designada para hacer todas estas tareas (asistente personal, familiar, amigo o amiga, etc.)".
Retos y oportunidades de la PDA en salud mental
Según la entidad catalana, "algunas de las dificultades que plantea la aplicación de la PDA pueden ser los límites que la propia PDA no puede ofrecer", como son "la objetividad en la determinación de la competencia de la persona, el desconocimiento, las dificultades para trabajar globalmente, o el cambio de rol en la relación terapéutica, hasta ahora jerarquizada".
Por el contrario, la PDA genera también oportunidades como la "mejora de la calidad de vida de la persona con problemas de salud mental, ya que se convierte en agente activo". También podría "facilitar la prevención de recaídas, con una menor tasa de ingresos gracias a la atención de los síntomas, y favorece la alianza entre las diferentes partes implicadas, entre otros".
[post_title] => La Planificación de Decisiones Anticipadas en salud mental garantiza los derechos de las personas
[post_excerpt] => La Federació Salut Mental Catalunya elabora un informe sobre este proceso, que consiste en que la persona exprese sus valores, deseos y preferencias respecto a qué atención y tratamiento quiere recibir ante una situación de complejidad clínica.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => planificacion-decisiones-anticipadas-salud-mental
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-11-19 17:02:49
[post_modified_gmt] => 2019-11-19 17:02:49
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=37284
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
La Planificación de Decisiones Anticipadas en salud mental garantiza los derechos de las personas
10/05/2018
La Federació Salut Mental Catalunya elabora un informe sobre este proceso, que consiste en que la persona exprese sus valores, deseos y preferencias respecto a qué atención y tratamiento quiere recibir ante una situación de complejidad clínica.
La Federació Salut Mental Catalunya ha elaborado, junto con la consultora social Spora Sinergias, el «Informe sobre la Planificación de Decisiones Anticipadas (PDA) en salud mental en Catalunya«, un documento que aborda el conjunto de retos e interrogantes que conllevan la introducción de la Planificación de Decisiones Anticipadas (PDA) en el ámbito de la salud mental.
Según la federación catalana, este documento abre la puerta a que la persona decida sobre el proceso terapéutico y el trato que recibe, y plantea un cambio en el actual funcionamiento de la red de salud mental. «Las instituciones y las entidades, los servicios y su organización, los tratamientos clínicos y la medicación o las relaciones entre los diferentes agentes del sector, son susceptibles de ser afectados por este cambio», afirman desde la entidad.
Introducir y fomentar el uso de la PDA en el ámbito de la salud mental tiene como objetivo, según la Federació Salut Mental Catalunya, crear un nuevo paradigma que contemple a la persona como protagonista en su proceso de recuperación, avanzando hacia procesos más participativos y rompiendo con el paternalismo. Asimismo, fortalece la relación entre personas con problemas de salud mental, profesionales y familia. ¿Qué es la Planificación de Decisiones Anticipadas (PDA)?
Según el Modelo Catalán de Decisiones Anticipadas (Generalitat de Catalunya, 2016), la Planificación de Decisiones Anticipadas (PDA) se define como un proceso deliberativo y estructurado mediante el cual una persona expresa sus valores, deseos y preferencias y, de acuerdo con estos y en colaboración con su entorno afectivo y su equipo asistencial de referencia, formula y planifica cómo quisiera que fuera la atención que debe recibir ante una situación de complejidad clínica o problema de salud grave que se prevé probable en un plazo de tiempo determinado y relativamente corto, o en situación de final de vida.
Poner en funcionamiento las PDA implica, por ejemplo, gestionar aspectos de la vida diaria de la persona en el momento que ingresa a un hospital para proteger los sus intereses y circunstancias, que van más allá del tratamiento en el hospital. Para ello, la Federació Salut Mental Catalunya indica que «es recomendable que haya una persona designada para hacer todas estas tareas (asistente personal, familiar, amigo o amiga, etc.)». Retos y oportunidades de la PDA en salud mental
Según la entidad catalana, «algunas de las dificultades que plantea la aplicación de la PDA pueden ser los límites que la propia PDA no puede ofrecer», como son «la objetividad en la determinación de la competencia de la persona, el desconocimiento, las dificultades para trabajar globalmente, o el cambio de rol en la relación terapéutica, hasta ahora jerarquizada».
Por el contrario, la PDA genera también oportunidades como la «mejora de la calidad de vida de la persona con problemas de salud mental, ya que se convierte en agente activo». También podría «facilitar la prevención de recaídas, con una menor tasa de ingresos gracias a la atención de los síntomas, y favorece la alianza entre las diferentes partes implicadas, entre otros».
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.