WP_Post Object
(
[ID] => 78394
[post_author] => 2
[post_date] => 2021-06-07 09:00:01
[post_date_gmt] => 2021-06-07 07:00:01
[post_content] => [vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]En la investigación Ocio y Salud Mental: Proyectando el futuro, elaborada por AVIFES con el apoyo del Departamento de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, han participado 333 personas con problemas de salud mental, 21 familiares y 10 profesionales, lo cual ha permitido disponer de una visión amplia de este asunto.
Según explica la asociación vizcaína, el informe tiene como objetivo conocer qué quieren las personas con problemas de salud mental en su tiempo de ocio, y también saber "si las actividades que realizan les gustan o quieren otras cosas, con quién comparten quieren compartir su ocio, qué barreras encuentran en el acceso y la práctica de ocio, y conocer si desde las asociaciones estamos ofreciendo lo que realmente necesitan, para a partir de estos datos poder planificar el futuro en el ámbito del ocio".
La investigación se presentó en un webinar al que asistieron un total de 260 personas de manera online, cuya presentación corrió a cargo de Itziar Ceballos, Gerente de AVIFES, junto con Graciela Rodríguez y Johanna Maluenda, dos de las profesionales de la entidad que han participado en el desarrollo de la investigación. También participaron Marian Olabarrieta, Directora de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, Asier Alustiza, Director General de Promoción de la Autonomía de la Diputación Foral de Bizkaia, y Aurora Madariaga, Directora de la Cátedra de Ocio y Discapacidad de la Universidad de Deusto.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="78396" img_size="full" onclick="custom_link" img_link_target="_blank" link="https://consaludmental.org/centro-documentacion/ocio-salud-mental/"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="78404" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]De forma resumida, la entidad destaca algunas de las principales conclusiones del estudio:
Los factores tanto personales como familiares y ambientales influyen en el acceso al ocio por parte de las personas con problemas de salud mental.
La dificultades que presentan las personas con trastorno mental para la planificación, limita su acceso al ocio, especialmente a algunas actividades como visitas culturales, excursiones o viajes.
La necesidad de apoyos de mayor o menor intensidad no condiciona en la persona su disfrute del ocio.
Las posibilidad de elección en relación al ocio se ve limitada o condicionada por diferentes barreras (actitudinales, económicas…).
Las prácticas de ocio producen cambios en la persona con problemas de salud mental, principalmente a nivel emocional, físico y en las relaciones interpersonales.
A partir de estos datos y de la información recogida en los diferentes grupos entrevistados, el informe establece 12 líneas de actuación sobre las que basar las acciones futuras:
Considerar el ocio, desde los equipos profesionales y las Administraciones públicas, como un ámbito clave e imprescindible de abordaje y de intervención.
Proveer de servicios especializados de apoyo al ocio de las personas.
Promover la autogestión del tiempo de ocio.
Apoyarles más en aquellas otras actividades que requieren de mayor planificación y complejidad.
Impulsar la participación de las personas en acciones de ocio desde los servicios en los que ya participan.
Atención al ocio digital.
Desarrollar respuestas específicas de ocio para mujeres con problemas de salud mental.
Desarrollar respuestas específicas de ocio adaptadas a las distintas edades.
Generar espacios de relación.
Apostar por la realización de iniciativas deportivas.
Dinamizar los recursos del entorno comunitario para posibilitar un ocio accesible.
Sensibilizar a las familias.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => Una publicación de AVIFES analiza el ocio de las personas con problemas de salud mental
[post_excerpt] => La asociación vizcaína ha llevado a cabo la investigación `Ocio y Salud Mental: Proyectando el futuro´, con el objetivo de conocer cuáles son las preferencias de las personas con problemas de salud mental en su tiempo de ocio, si las actividades que realizan les gustan o si quieren otras cosas, y qué barreras encuentran en el acceso y la práctica de ocio, entre otros aspectos.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => publicacion-avifes-analiza-ocio-salud-mental
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-06-04 12:21:15
[post_modified_gmt] => 2021-06-04 10:21:15
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=78394
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Una publicación de AVIFES analiza el ocio de las personas con problemas de salud mental
07/06/2021
La asociación vizcaína ha llevado a cabo la investigación `Ocio y Salud Mental: Proyectando el futuro´, con el objetivo de conocer cuáles son las preferencias de las personas con problemas de salud mental en su tiempo de ocio, si las actividades que realizan les gustan o si quieren otras cosas, y qué barreras encuentran en el acceso y la práctica de ocio, entre otros aspectos.
En la investigación Ocio y Salud Mental: Proyectando el futuro, elaborada por AVIFES con el apoyo del Departamento de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, han participado 333 personas con problemas de salud mental, 21 familiares y 10 profesionales, lo cual ha permitido disponer de una visión amplia de este asunto.
Según explica la asociación vizcaína, el informe tiene como objetivo conocer qué quieren las personas con problemas de salud mental en su tiempo de ocio, y también saber «si las actividades que realizan les gustan o quieren otras cosas, con quién comparten quieren compartir su ocio, qué barreras encuentran en el acceso y la práctica de ocio, y conocer si desde las asociaciones estamos ofreciendo lo que realmente necesitan, para a partir de estos datos poder planificar el futuro en el ámbito del ocio».
La investigación se presentó en un webinar al que asistieron un total de 260 personas de manera online, cuya presentación corrió a cargo de Itziar Ceballos, Gerente de AVIFES, junto con Graciela Rodríguez y Johanna Maluenda, dos de las profesionales de la entidad que han participado en el desarrollo de la investigación. También participaron Marian Olabarrieta, Directora de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, Asier Alustiza, Director General de Promoción de la Autonomía de la Diputación Foral de Bizkaia, y Aurora Madariaga, Directora de la Cátedra de Ocio y Discapacidad de la Universidad de Deusto.
De forma resumida, la entidad destaca algunas de las principales conclusiones del estudio:
Los factores tanto personales como familiares y ambientales influyen en el acceso al ocio por parte de las personas con problemas de salud mental.
La dificultades que presentan las personas con trastorno mental para la planificación, limita su acceso al ocio, especialmente a algunas actividades como visitas culturales, excursiones o viajes.
La necesidad de apoyos de mayor o menor intensidad no condiciona en la persona su disfrute del ocio.
Las posibilidad de elección en relación al ocio se ve limitada o condicionada por diferentes barreras (actitudinales, económicas…).
Las prácticas de ocio producen cambios en la persona con problemas de salud mental, principalmente a nivel emocional, físico y en las relaciones interpersonales.
A partir de estos datos y de la información recogida en los diferentes grupos entrevistados, el informe establece 12 líneas de actuación sobre las que basar las acciones futuras:
Considerar el ocio, desde los equipos profesionales y las Administraciones públicas, como un ámbito clave e imprescindible de abordaje y de intervención.
Proveer de servicios especializados de apoyo al ocio de las personas.
Promover la autogestión del tiempo de ocio.
Apoyarles más en aquellas otras actividades que requieren de mayor planificación y complejidad.
Impulsar la participación de las personas en acciones de ocio desde los servicios en los que ya participan.
Atención al ocio digital.
Desarrollar respuestas específicas de ocio para mujeres con problemas de salud mental.
Desarrollar respuestas específicas de ocio adaptadas a las distintas edades.
Generar espacios de relación.
Apostar por la realización de iniciativas deportivas.
Dinamizar los recursos del entorno comunitario para posibilitar un ocio accesible.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.