WP_Post Object
(
[ID] => 82393
[post_author] => 2
[post_date] => 2021-12-16 13:50:15
[post_date_gmt] => 2021-12-16 12:50:15
[post_content] => [vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]SALUD MENTAL ESPAÑA y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han abordado los retos a los que se enfrenta el sistema actual de atención a las personas con discapacidad psicosocial, y han coincidido en la necesidad de llevar a cabo una revisión estructural.
Durante el encuentro virtual, realizado en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se revisaron, a través de las distintas intervenciones, las múltiples vertientes en materia de Derechos Humanos y salud mental. La jornada puso el foco en incorporar los Derechos Humanos y la salud mental en la agenda política, así como en debatir sobre su situación en España y su evolución hasta llegar al contexto actual.
A lo largo de todo el encuentro, las personas participantes coincidieron en que formación, campañas de sensibilización, e información de calidad son las piezas clave para empezar a eliminar estigmas sobre las personas con problemas de salud mental.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="82397" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Al respecto, el presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel González Zapico, destacó en su intervención que “los derechos humanos son la piedra angular de la salud mental, por constituir estos una asignatura pendiente en España”, y remarcó la necesidad de “exigir el respeto de los derechos que garantiza la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que existe una vulneración sistémica de estos en el caso de las personas con problemas de salud mental”.
Por otro lado, el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, puso de relieve la necesidad de “trabajar para erradicar el término disminuidos y consagrar la expresión personas con discapacidad”. También explicó que el Ministerio tiene en marcha programas concretos enfocados al ámbito de la salud mental, y subrayó la importancia de que se incluya siempre el enfoque de derechos humanos y de género. Al respecto, Martín Blanco aseguró que “cualquier política que salga desde este Ministerio será feminista”.
Asimismo, la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, recalcó que “la salud mental es responsabilidad de todos, y que esta crisis pandémica podría contemplarse como una oportunidad para poner el foco en la mejora de la atención a las personas con problemas de salud mental”. De hecho, comentó que desde este Ministerio recientemente se ha aprobado la Estrategia de Salud Mental, que servirá como marco de referencia para el despliegue de acciones para la mejora de las condiciones de las personas con problemas de salud mental.
Ponencias sobre salud mental y derechos humanos
Según la asesora jurídica de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, Irene Muñoz Escandell, “los mitos del pasado existentes sobre las personas con problemas de salud mental aún sobreviven hoy en día”, pero “las herramientas que habíamos venido utilizando hasta ahora ya no sirven, se requieren otras soluciones que erradiquen el estigma y promuevan la prevención, y ello solo se logrará cuando las personas con problemas de salud mental sean sujeto de derechos y no foco de atención”.
Muñoz Escandell también ha explicado que “el déficit de la atención terapéutica es el mayor problema en España, ya que los datos muestran que hay 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que en Europa la media es de 18”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="82441" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="82443" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Para la doctora en Derecho y experta del Consejo Nacional de Discapacidad, Patricia Cuenca, en la actualidad se están “vulnerando” varios artículos de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad con medidas como el considerarlas personas incompetentes para la toma de decisiones, su internamiento sin permiso, o no tener en cuenta sus preferencias personales o voluntad. Indicó que “para construir una sociedad inclusiva que contemple la participación plena de las personas con discapacidad psicosocial en la sociedad, primero hay que garantizar el cumplimiento de la Convención”.
El Delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de Discapacidad, Gregorio Saravia, habló en su ponencia de la amenaza del Borrador del Protocolo Adicional al Convenio de Oviedo sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa’. “Desde el movimiento social organizado de la discapacidad nos debemos oponer a la adopción del protocolo adicional al Convenio de Oviedo, porque entendemos que supone una amenaza contra los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental, y son contrarias al modelo de derechos humanos que defendemos desde el CERMI y que forma parte del espíritu y del articulado mismo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de las Naciones Unidas”, declaró.
Mesas de debate
A continuación, tuvieron lugar dos mesas redondas en las que se trató el punto de vista de las fuerzas políticas parlamentarias y también las alternativas comunitarias. Las personas participantes de ambas mesas trasladaron desde su visión su preocupación por la salud mental y han ofrecido alternativas.
La primera mesa, fue moderada por la presidenta de la CNSE y vicepresidenta del CERMI, Concha Díaz y contó con la participación de la diputada de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Rosa Medel; la Diputada del GP Socialista en el Congreso de los Diputados, María Luisa Carcedo; la Diputada del GP Ciudadanos en el Congreso, Sara Giménez; y la Diputada del GP Popular en el Congreso, Rosa Romero.
Asimismo, la mesa redonda sobre alternativas comunitarias para una mejor salud mental, fue moderada por la redactora Jefe de Sociedad de la Agencia Servimedia, Mayte Antona. En ella participaron el experto en política sanitaria, Fernando Lamata; la doctora especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Esther Artacho Aznar; y el presidente de CERMI Cantabria y de ASCASAM, Ignacio Fernández. Explicaron las alternativas comunitarias para una mejor salud mental y realizaron una valoración sobre la nueva estrategia de salud mental.
La clausura del encuentro corrió a cargo del gerente del CERMI Estatal, Luis Alonso, y la directora técnica de Proyectos y Estudios de SALUD MENTAL ESPAÑA, Esperanza Rubio, quienes comentaron que la salud mental debe ser un tema prioritario para la sociedad española y en la agenda política.
Por otro lado, se recalcó la importancia de que “las intenciones se traduzcan en acciones y soluciones”, y se instó a adoptar un compromiso con esta cuestión, que cobre sentido a través del bienestar de las personas con discapacidad psicosocial, y que se vea reflejada en leyes efectivas. Esto, según Rubio, “solo se logrará mediante la participación plena de estas personas en todo el proceso de reconstrucción, la identificación de herramientas efectivas para esta sociedad cambiante, y una mayor inversión en recursos”. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => SALUD MENTAL ESPAÑA y CERMI reclaman la revisión estructural del sistema de atención a las personas con discapacidad psicosocial
[post_excerpt] => Con motivo del Día de los Derechos Humanos, celebrado el pasado 10 de diciembre, ambas entidades celebraron el pasado miércoles la Jornada ‘Derechos humanos y salud mental. Agenda política pendiente’, que ha reunido a personas expertas en salud mental para debatir sobre este tema.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => reclaman-revision-atencion-psicosocial
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-12-16 15:33:28
[post_modified_gmt] => 2021-12-16 14:33:28
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=82393
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
SALUD MENTAL ESPAÑA y CERMI reclaman la revisión estructural del sistema de atención a las personas con discapacidad psicosocial
16/12/2021
Con motivo del Día de los Derechos Humanos, celebrado el pasado 10 de diciembre, ambas entidades celebraron el pasado miércoles la Jornada ‘Derechos humanos y salud mental. Agenda política pendiente’, que ha reunido a personas expertas en salud mental para debatir sobre este tema.
SALUD MENTAL ESPAÑA y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han abordado los retos a los que se enfrenta el sistema actual de atención a las personas con discapacidad psicosocial, y han coincidido en la necesidad de llevar a cabo una revisión estructural.
Durante el encuentro virtual, realizado en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se revisaron, a través de las distintas intervenciones, las múltiples vertientes en materia de Derechos Humanos y salud mental. La jornada puso el foco en incorporar los Derechos Humanos y la salud mental en la agenda política, así como en debatir sobre su situación en España y su evolución hasta llegar al contexto actual.
A lo largo de todo el encuentro, las personas participantes coincidieron en que formación, campañas de sensibilización, e información de calidad son las piezas clave para empezar a eliminar estigmas sobre las personas con problemas de salud mental.
Al respecto, el presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel González Zapico, destacó en su intervención que “los derechos humanos son la piedra angular de la salud mental, por constituir estos una asignatura pendiente en España”, y remarcó la necesidad de “exigir el respeto de los derechos que garantiza la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que existe una vulneración sistémica de estos en el caso de las personas con problemas de salud mental”.
Por otro lado, el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, puso de relieve la necesidad de “trabajar para erradicar el término disminuidos y consagrar la expresión personas con discapacidad”. También explicó que el Ministerio tiene en marcha programas concretos enfocados al ámbito de la salud mental, y subrayó la importancia de que se incluya siempre el enfoque de derechos humanos y de género. Al respecto, Martín Blanco aseguró que “cualquier política que salga desde este Ministerio será feminista”.
Asimismo, la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, recalcó que “la salud mental es responsabilidad de todos, y que esta crisis pandémica podría contemplarse como una oportunidad para poner el foco en la mejora de la atención a las personas con problemas de salud mental”. De hecho, comentó que desde este Ministerio recientemente se ha aprobado la Estrategia de Salud Mental, que servirá como marco de referencia para el despliegue de acciones para la mejora de las condiciones de las personas con problemas de salud mental.
Ponencias sobre salud mental y derechos humanos
Según la asesora jurídica de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, Irene Muñoz Escandell, “los mitos del pasado existentes sobre las personas con problemas de salud mental aún sobreviven hoy en día”, pero “las herramientas que habíamos venido utilizando hasta ahora ya no sirven, se requieren otras soluciones que erradiquen el estigma y promuevan la prevención, y ello solo se logrará cuando las personas con problemas de salud mental sean sujeto de derechos y no foco de atención”.
Muñoz Escandell también ha explicado que “el déficit de la atención terapéutica es el mayor problema en España, ya que los datos muestran que hay 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que en Europa la media es de 18”.
Para la doctora en Derecho y experta del Consejo Nacional de Discapacidad, Patricia Cuenca, en la actualidad se están “vulnerando” varios artículos de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad con medidas como el considerarlas personas incompetentes para la toma de decisiones, su internamiento sin permiso, o no tener en cuenta sus preferencias personales o voluntad. Indicó que “para construir una sociedad inclusiva que contemple la participación plena de las personas con discapacidad psicosocial en la sociedad, primero hay que garantizar el cumplimiento de la Convención”.
El Delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de Discapacidad, Gregorio Saravia, habló en su ponencia de la amenaza del Borrador del Protocolo Adicional al Convenio de Oviedo sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa’. “Desde el movimiento social organizado de la discapacidad nos debemos oponer a la adopción del protocolo adicional al Convenio de Oviedo, porque entendemos que supone una amenaza contra los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental, y son contrarias al modelo de derechos humanos que defendemos desde el CERMI y que forma parte del espíritu y del articulado mismo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de las Naciones Unidas”, declaró.
Mesas de debate
A continuación, tuvieron lugar dos mesas redondas en las que se trató el punto de vista de las fuerzas políticas parlamentarias y también las alternativas comunitarias. Las personas participantes de ambas mesas trasladaron desde su visión su preocupación por la salud mental y han ofrecido alternativas.
La primera mesa, fue moderada por la presidenta de la CNSE y vicepresidenta del CERMI, Concha Díaz y contó con la participación de la diputada de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Rosa Medel; la Diputada del GP Socialista en el Congreso de los Diputados, María Luisa Carcedo; la Diputada del GP Ciudadanos en el Congreso, Sara Giménez; y la Diputada del GP Popular en el Congreso, Rosa Romero.
Asimismo, la mesa redonda sobre alternativas comunitarias para una mejor salud mental, fue moderada por la redactora Jefe de Sociedad de la Agencia Servimedia, Mayte Antona. En ella participaron el experto en política sanitaria, Fernando Lamata; la doctora especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Esther Artacho Aznar; y el presidente de CERMI Cantabria y de ASCASAM, Ignacio Fernández. Explicaron las alternativas comunitarias para una mejor salud mental y realizaron una valoración sobre la nueva estrategia de salud mental.
La clausura del encuentro corrió a cargo del gerente del CERMI Estatal, Luis Alonso, y la directora técnica de Proyectos y Estudios de SALUD MENTAL ESPAÑA, Esperanza Rubio, quienes comentaron que la salud mental debe ser un tema prioritario para la sociedad española y en la agenda política.
Por otro lado, se recalcó la importancia de que “las intenciones se traduzcan en acciones y soluciones”, y se instó a adoptar un compromiso con esta cuestión, que cobre sentido a través del bienestar de las personas con discapacidad psicosocial, y que se vea reflejada en leyes efectivas. Esto, según Rubio, “solo se logrará mediante la participación plena de estas personas en todo el proceso de reconstrucción, la identificación de herramientas efectivas para esta sociedad cambiante, y una mayor inversión en recursos”.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.