Noticias
SALUD MENTAL ESPAÑA asiste, en Alemania, al Seminario Anual de Empoderamiento de Mental Health Europe
17/10/2019
Durante el encuentro se compartieron experiencias y prácticas de éxito en empoderamiento, desarrolladas por diversas entidades dedicadas a la salud mental en distintos países de Europa. También se debatió sobre la todavía vulneración de derechos fundamentales como las contenciones forzosas.
La localidad de Landau, en Alemania, fue el lugar escogido por Mental Health Europe para celebrar su Seminario Anual de Empoderamiento, en la que estuvo presente, por primera vez, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, de la mano de Isabel Quintairos, integrante del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y de Saúde Mental Feafes Galicia, y de Cristina García, técnica de Comunicación de Diversamente.
Durante dos días, más de una veintena de representantes de diversas entidades dedicadas a la salud mental, procedentes de Rumanía, Lituania, Eslovenia, Suecia, Georgia o Países Bajos, entre otros países, compartieron enfoques y prácticas para ‘Mejorar el empoderamiento de las personas con problemas de salud mental’.
La primera parte del seminario se centró en el análisis y valoración de las aportaciones del recurso de la ‘ayuda entre iguales’, que en comunidades como Andalucía ya funciona, y en otras como Asturias o País Vasco está en fase piloto. Se trata de experiencias que «además de empoderar a las personas que tienen experiencia propia en problemas de salud mental, generarían empleo, algo muy necesario en este colectivo», recuerda Cristina García y añade que «si el tejido asociativo apuesta por estas herramientas, se podrá avanzar en las colaboraciones con los servicios sanitarios públicos».
Al respecto, Isabel Quintairos destaca «los años de adelanto» que llevan algunos países de Europa en cuanto al uso de esta estrategia como «tratamiento de los problemas de salud mental fuera del uso de medicación y de la psicoterapia. En la mayoría, el apoyo entre iguales es cada día más frecuente, porque las personas afectadas nos sentimos cómodas compartiendo nuestras realidades con otras personas que han pasado por lo mismo y nos comprenden perfectamente. El apoyo que nos podemos brindar no tiene nada que ver con el que puede aportar un/a profesional de la medicina. Y en varios países, esa colaboración se considera tan importante que incluso está remunerada». Para Quintairos, la remuneración de la labor de ayuda entre iguales ha de ser otro aspecto sobre el que es necesario hacer incidencia, dado que actualmente en España, las pocas experiencias en esta dirección se hacen a través de personas voluntarias. «Aunque es muy bonito, yo no creo exclusivamente en los voluntariados; creo en la profesionalización, en la ayuda con conocimientos, porque la experiencia propia es fundamental pero necesita algún apoyo para mejorar la forma de ayudar a otras personas»
El encuentro continuó con la exposición de otras experiencias, entre las que Cristina García destaca, como especialmente interesantes, la fórmula del ‘diálogo abierto’ y la figura del ‘ombudsman personal’ (que podría traducirse como asistente/defensor de derechos).
El diálogo abierto, según explica, contempla el diálogo entre la persona que sufre una crisis de salud mental y las personas de su entorno más cercano, como pilar fundamental para la recuperación. «En lugar de confinar a la persona que sufre un brote psicótico por primera vez, se reúne a las personas de su entorno y se establece un diálogo en el que el foco se coloca sobre las relaciones interpersonales y no sobre la persona afectada», explica Cristina, quien asegura que «ya se han visto resultados positivos (de esta práctica) en el largo plazo».
En cuanto a la figura de ‘ombudsman personal’, nació en el año 2000 en Suecia, y por ahora solo existe en este país. Se trata de profesionales, incluidos en los sistemas públicos de salud locales, «desvinculados de la psiquiatría, de los servicios sociales y de cualquier otra autoridad, y tampoco obedece a parientes o personas cercanas a la persona»- explica Quintairos y destaca que «solo hace lo que la persona quiere recibir como apoyo».
En este papel, el ‘ombudsman personal’ acompaña a las personas con problemas de salud mental graves en su toma de decisiones, les da apoyo en el control de determinadas situaciones y se asegura de que reciben la ayuda que necesitan. No tienen responsabilidades clínicas o médicas, ni toman decisiones en calidad de autoridad. Entre las situaciones que ayudan a prevenir y sobre las que intervienen se encuentran la hospitalización, la institucionalización, la impotencia, el aislamiento, la drogadicción, la falta de vivienda, el suicidio o la violencia.
Además de buenas prácticas y experiencias, durante el encuentro también se compartieron algunas inquietudes y preocupaciones que afectan, en mayor o menor medida, a todos los países como las contenciones forzosas, que siguen practicándose a pesar de que claramente vulneran la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas.
Mental Health Europe organiza estos encuentros para estudiar y conocer cómo lograr un mejor empoderamiento y participación de las personas (ex) usuarias de los servicios de salud mental desde perspectivas personales, regionales y nacionales.
Con la asistencia a este seminario de empoderamiento, organizada por Mental Health Europe, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA da un paso más hacia la participación y creación de un tejido asociativo internacional que permita reforzar la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental.
La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA posee una experiencia de más de 20 años en la gestión de sus relaciones internacionales en el ámbito de la salud mental, formando parte de organizaciones como EUFAMI (Federación Europea de Asociaciones de Familiares de Personas con Enfermedad Mental), Mental Health Europe y la WFMH (Federación Mundial para la Salud Mental).