WP_Post Object
(
    [ID] => 36412
    [post_author] => 1
    [post_date] => 2018-03-09 14:26:59
    [post_date_gmt] => 2018-03-09 13:26:59
    [post_content] => ‘Todos contamos. Todos actuamos: Incluyendo a las personas con problemas de salud mental’ es una iniciativa de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA desarrollada por la compañía ‘La Rueda Teatro Social’ para promover la salud mental y sensibilizar sobre la realidad de quienes tienen problemas de salud mental a través del teatro.
Después de cuatro 4 años, la han disfrutado casi tres mil espectadores en 17 ciudades distintas. 
El público se entrega en cada función
Es muy temprano cuando nos subimos al tren, aún no ha amanecido en Madrid. Después de seis horas llegamos a Algeciras y buscamos un lugar para comer hasta que salga el ferri a Ceuta, ciudad donde esta misma noche Fernando Gallego, Laura Presa, Alessia Cartoni y Guillermo Rodríguez representan ‘Todos contamos. Todos actuamos’. 
 
Delante de un plato de cuscús y un té moruno, Fernando nos explica cómo comenzó esta iniciativa. “En 2014 nos llamó la Confederación y nos propuso crear un teatro-foro sobre el estigma en salud mental, en un principio para dos funciones (que al final fueron tres), en Madrid. Como gustó mucho, al año siguiente hicimos cuatro, después siete, hasta este año que son ocho, (contando la representación en el Congreso de los Diputados el Día Mundial de la Salud Mental). Fue una creación específica por encargo y nos dejamos guiar mucho por la ‘Confe’, por lo que querían. Las escenas después las hicimos colectivamente”. 
¿Qué es el teatro-foro? Consiste en crear una pieza llamada ‘antimodelo’ porque representa un conflicto o una serie de conflictos que terminan mal” nos explica Laura Presa. “Es un final insatisfactorio para lo que le gustaría a los personajes, así que es en ese momento cuando se empieza a trabajar con los espectadores, a los que se plantea que si este final no les gusta, qué podrían haber hecho. Después, se les propone que se intercambien por los personajes y prueben posibles soluciones al conflicto planteado”. 
 

 A los espectadores les invitamos a romper completamente la ‘cuarta pared’

  La participación es fundamental... “Sí. Nos gusta mucho trabajar desde el diálogo y la participación para poder comprender qué sienten los personajes, por qué hacemos unas cosas u otras… En este caso a nuestras obras vienen personas que directamente están afectadas por algún problema de salud mental. La gente lo ve y piensa esto no solo me pasa a mí”. Tú haces un papel con el que la gente se enfada mucho, la jefa. (Laura se ríe) “Sí, la gente se mete muchísimo en situación, es increíble, se olvidan por momentos de que es teatro. A los espectadores les invitamos a romper completamente la ‘cuarta pared’,  en cuanto empieza el diálogo están dentro totalmente”. Entonces, ¿cada obra es distinta? Exacto. Cambia bastante, de hecho. Siempre nos tomamos un tiempo después para evaluar qué ha pasado, porque aunque la obra sigue siendo la misma, hay funciones en las que el diálogo con el público es más emocional, más visceral. Otras son más pragmáticas, otras más divertidas... El público nos da muchas claves sobre qué está funcionando y qué no”. Los cuatro actores salen a escena La Sala de Ceuta, esa noche estaba llena. Más de 100 personas de todas las edades asistieron a la representación organizada de forma conjunta con ACEFEP (Salud Mental Ceuta). Al día siguiente, camino de vuelta a Madrid y ya con más calma después del éxito cosechado, hablamos sobre por qué fue una noche tan especial. Fernando, ¿cómo vivisteis la función de ayer? Nos llamó mucho la atención que había muchas personas con una experiencia directa y en primera persona sobre este problema, y que tenían una posición muy clara de qué les había sido útil. Transmitieron mucho. La sensación que yo tenía ayer desde la facilitación es que querían transmitir su experiencia, lo que ellos y ellas habían aprendido”.

Es tan grande ver salir a la gente al escenario con ese desparpajo y esa seguridad…. Son personas que llevan luchando toda la vida.

  “Me parece precioso cuando cuentan sus propias historias” añade Laura. “Como ayer esta chica que habló del TOC y dijo que lo tenía desde los 4 años y que no se había dado cuenta hasta los 20. Una vez que lo cuentan como que se empoderan mucho, esta chica cada vez que hablaba lo hacía con una potencia y una fuerza… Han dado un paso tan grande que sentir que pueden compartirlo es apasionante”. Fernando asiente y sigue hablando. “Yo creo que lo más potente es descubrir que las personas con problemas de salud mental no tienen nada de pobrecitos, tienen una integridad y una honestidad, que se rompe toda la compasión, toda la actitud paternalista que se suele tener por desconocimiento”.  Teatro-Social-Talavera-Reina-2017 (113)Hay un momento en el que le preguntáis al público qué piensa la gente de las personas con problemas de salud mental. ¿Qué os suelen decir? “Suelen repetirse mucho frases como ‘no valéis para nada’, o ‘sois peligrosos’ por ejemplo. Ayer fue devastador ese momento”, continúa Fernando, “porque no paraban de repetir frases. ‘Sois una carga’ decían... A mí esta última me parece dolorosísima, encima que estás hecho una mierda te hacen sentir que eres una carga para los demás”. Laura está de acuerdo. “Es muy duro ese momento antes del final, verles a ellos mismos diciéndonos ‘os tienen que encerrar’ o ‘no valéis para nada’… Me resulta muy duro escucharlo y más sabiendo que son cosas que ellos han escuchado en algún momento”. ¿Y las positivas? Justo después les preguntáis qué les gustaría oír. Yo tengo dos grabadas a fuego” nos cuenta Fernando con una sonrisa. “Una en Valladolid el segundo año. Estaba todo el mundo diciendo cosas, y de repente hubo un silencio y un hombre desde la última fila (era una sala súper alargada) al que le costaba mucho hablar además, gritó ‘con la cabeza bien alta’. Fue como una catarsis, todo el mundo aplaudió. Y recuerdo también una en Madrid, una muy distinta, con mucha gracia, cuando un chico dijo que lo único ‘normal’ que había conocido en su vida era un programa de su lavadora. Ahí también hubo una catarsis en la sala. Cuánta razón…” (Nos reímos los tres a carcajadas) “También es muy bonito cuando dicen ‘Nos necesitamos’, es muy chocante, un cambio de mirada tremendo”. La Rueda en el ferri hacia CeutaNos gusta mucho vuestra manera de cerrar la obra, tan esperanzadora (Fernando nos mira a los ojos y contesta enseguida, convencido). “Tiene que ser. La esperanza es un condimento necesario. Nos gusta más trabajar desde la ilusión y la esperanza que desde otro lugar, que también los hay por supuesto, pero igual no van tanto con nuestra manera de trabajar”. ¿Puede el teatro ayudar a cambiar las cosas? (Fernando asiente) “Por supuesto, de muchas maneras. Yo creo que el teatro te conecta con nuestra parte más humana. Nos conecta con una parte muy sana de nosotros mismos, con el diálogo, la empatía, con generar un sentimiento de comunidad, de cohesión, con dar espacio a todo lo que tiene que ver con la emoción, que no es algo que prime precisamente y públicamente mucho menos”. “Otra cosa muy importante es que todo esto se produce en un espacio comunitario” prosigue Fernando. “La transformación individual es estupenda y necesaria, pero cuando se hace dentro de un grupo es más potente y más grande que la suma de las individualidades. En el espacio comunitario hay espacio para la emoción, para el juego, para la diversión, para la exploración, es lo que nos hace más humanos”. ¿Os gustaría añadir algo? Fernando se pone serio. “A mí me gustaría añadir, que no sé si lo querréis poner en el reportaje pero bueno eso ya es cosa vuestra, que es maravilloso trabajar con la Confederación y sentimos que se nos valora y que se nos cuida”. Es un honor para quienes nos dedicamos a esto cada día ponerlo, y desde estas páginas os damos las gracias. Pero es tanto lo que nos aportáis que cualquier agradecimiento se queda corto… Lorca decía que el más terrible de todos los sentimientos es no tener esperanza. Vosotros creáis esa esperanza.   Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Encuentro, 2017. [post_title] => Un día en... La esperanza, un condimento necesario [post_excerpt] => Reportaje sobre la gira "Todos contamos. Todos actuamos", publicado en el nº 3 de la Revista Encuentro de 2017. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => todos-contamos-todos-actuamos-revista-encuentro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2019-11-19 17:02:52 [post_modified_gmt] => 2019-11-19 17:02:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=36412 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

Un día en… La esperanza, un condimento necesario

09/03/2018

Reportaje sobre la gira "Todos contamos. Todos actuamos", publicado en el nº 3 de la Revista Encuentro de 2017.

‘Todos contamos. Todos actuamos: Incluyendo a las personas con problemas de salud mental’ es una iniciativa de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA desarrollada por la compañía ‘La Rueda Teatro Social’ para promover la salud mental y sensibilizar sobre la realidad de quienes tienen problemas de salud mental a través del teatro.
Después de cuatro 4 años, la han disfrutado casi tres mil espectadores en 17 ciudades distintas.
El público se entrega en cada función
Es muy temprano cuando nos subimos al tren, aún no ha amanecido en Madrid. Después de seis horas llegamos a Algeciras y buscamos un lugar para comer hasta que salga el ferri a Ceuta, ciudad donde esta misma noche Fernando Gallego, Laura Presa, Alessia Cartoni y Guillermo Rodríguez representan ‘Todos contamos. Todos actuamos’.
 
Delante de un plato de cuscús y un té moruno, Fernando nos explica cómo comenzó esta iniciativa. “En 2014 nos llamó la Confederación y nos propuso crear un teatro-foro sobre el estigma en salud mental, en un principio para dos funciones (que al final fueron tres), en Madrid. Como gustó mucho, al año siguiente hicimos cuatro, después siete, hasta este año que son ocho, (contando la representación en el Congreso de los Diputados el Día Mundial de la Salud Mental). Fue una creación específica por encargo y nos dejamos guiar mucho por la ‘Confe’, por lo que querían. Las escenas después las hicimos colectivamente”.
¿Qué es el teatro-foro? Consiste en crear una pieza llamada ‘antimodelo’ porque representa un conflicto o una serie de conflictos que terminan mal” nos explica Laura Presa. “Es un final insatisfactorio para lo que le gustaría a los personajes, así que es en ese momento cuando se empieza a trabajar con los espectadores, a los que se plantea que si este final no les gusta, qué podrían haber hecho. Después, se les propone que se intercambien por los personajes y prueben posibles soluciones al conflicto planteado”.
 

 A los espectadores les invitamos a romper completamente la ‘cuarta pared’

 
La participación es fundamental… “Sí. Nos gusta mucho trabajar desde el diálogo y la participación para poder comprender qué sienten los personajes, por qué hacemos unas cosas u otras… En este caso a nuestras obras vienen personas que directamente están afectadas por algún problema de salud mental. La gente lo ve y piensa esto no solo me pasa a mí”. Tú haces un papel con el que la gente se enfada mucho, la jefa. (Laura se ríe) “Sí, la gente se mete muchísimo en situación, es increíble, se olvidan por momentos de que es teatro. A los espectadores les invitamos a romper completamente la ‘cuarta pared’,  en cuanto empieza el diálogo están dentro totalmente”.
Entonces, ¿cada obra es distinta? Exacto. Cambia bastante, de hecho. Siempre nos tomamos un tiempo después para evaluar qué ha pasado, porque aunque la obra sigue siendo la misma, hay funciones en las que el diálogo con el público es más emocional, más visceral. Otras son más pragmáticas, otras más divertidas… El público nos da muchas claves sobre qué está funcionando y qué no”.
Los cuatro actores salen a escena
La Sala de Ceuta, esa noche estaba llena. Más de 100 personas de todas las edades asistieron a la representación organizada de forma conjunta con ACEFEP (Salud Mental Ceuta). Al día siguiente, camino de vuelta a Madrid y ya con más calma después del éxito cosechado, hablamos sobre por qué fue una noche tan especial.
Fernando, ¿cómo vivisteis la función de ayer? Nos llamó mucho la atención que había muchas personas con una experiencia directa y en primera persona sobre este problema, y que tenían una posición muy clara de qué les había sido útil. Transmitieron mucho. La sensación que yo tenía ayer desde la facilitación es que querían transmitir su experiencia, lo que ellos y ellas habían aprendido”.

Es tan grande ver salir a la gente al escenario con ese desparpajo y esa seguridad…. Son personas que llevan luchando toda la vida.

 
“Me parece precioso cuando cuentan sus propias historias” añade Laura. “Como ayer esta chica que habló del TOC y dijo que lo tenía desde los 4 años y que no se había dado cuenta hasta los 20. Una vez que lo cuentan como que se empoderan mucho, esta chica cada vez que hablaba lo hacía con una potencia y una fuerza… Han dado un paso tan grande que sentir que pueden compartirlo es apasionante”.
Fernando asiente y sigue hablando. “Yo creo que lo más potente es descubrir que las personas con problemas de salud mental no tienen nada de pobrecitos, tienen una integridad y una honestidad, que se rompe toda la compasión, toda la actitud paternalista que se suele tener por desconocimiento”.
 Teatro-Social-Talavera-Reina-2017 (113)Hay un momento en el que le preguntáis al público qué piensa la gente de las personas con problemas de salud mental. ¿Qué os suelen decir?
“Suelen repetirse mucho frases como ‘no valéis para nada’, o ‘sois peligrosos’ por ejemplo. Ayer fue devastador ese momento”, continúa Fernando, “porque no paraban de repetir frases. ‘Sois una carga’ decían… A mí esta última me parece dolorosísima, encima que estás hecho una mierda te hacen sentir que eres una carga para los demás”.
Laura está de acuerdo. “Es muy duro ese momento antes del final, verles a ellos mismos diciéndonos ‘os tienen que encerrar’ o ‘no valéis para nada’… Me resulta muy duro escucharlo y más sabiendo que son cosas que ellos han escuchado en algún momento”.
¿Y las positivas? Justo después les preguntáis qué les gustaría oír. Yo tengo dos grabadas a fuego” nos cuenta Fernando con una sonrisa. “Una en Valladolid el segundo año. Estaba todo el mundo diciendo cosas, y de repente hubo un silencio y un hombre desde la última fila (era una sala súper alargada) al que le costaba mucho hablar además, gritó ‘con la cabeza bien alta’. Fue como una catarsis, todo el mundo aplaudió. Y recuerdo también una en Madrid, una muy distinta, con mucha gracia, cuando un chico dijo que lo único ‘normal’ que había conocido en su vida era un programa de su lavadora. Ahí también hubo una catarsis en la sala. Cuánta razón…” (Nos reímos los tres a carcajadas) “También es muy bonito cuando dicen ‘Nos necesitamos’, es muy chocante, un cambio de mirada tremendo”.
La Rueda en el ferri hacia CeutaNos gusta mucho vuestra manera de cerrar la obra, tan esperanzadora (Fernando nos mira a los ojos y contesta enseguida, convencido). “Tiene que ser. La esperanza es un condimento necesario. Nos gusta más trabajar desde la ilusión y la esperanza que desde otro lugar, que también los hay por supuesto, pero igual no van tanto con nuestra manera de trabajar”.
¿Puede el teatro ayudar a cambiar las cosas? (Fernando asiente) “Por supuesto, de muchas maneras. Yo creo que el teatro te conecta con nuestra parte más humana. Nos conecta con una parte muy sana de nosotros mismos, con el diálogo, la empatía, con generar un sentimiento de comunidad, de cohesión, con dar espacio a todo lo que tiene que ver con la emoción, que no es algo que prime precisamente y públicamente mucho menos”.
“Otra cosa muy importante es que todo esto se produce en un espacio comunitario” prosigue Fernando. “La transformación individual es estupenda y necesaria, pero cuando se hace dentro de un grupo es más potente y más grande que la suma de las individualidades. En el espacio comunitario hay espacio para la emoción, para el juego, para la diversión, para la exploración, es lo que nos hace más humanos”.
¿Os gustaría añadir algo? Fernando se pone serio. “A mí me gustaría añadir, que no sé si lo querréis poner en el reportaje pero bueno eso ya es cosa vuestra, que es maravilloso trabajar con la Confederación y sentimos que se nos valora y que se nos cuida”. Es un honor para quienes nos dedicamos a esto cada día ponerlo, y desde estas páginas os damos las gracias. Pero es tanto lo que nos aportáis que cualquier agradecimiento se queda corto… Lorca decía que el más terrible de todos los sentimientos es no tener esperanza. Vosotros creáis esa esperanza.
 
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Encuentro, 2017.