WP_Post Object
(
[ID] => 71782
[post_author] => 3
[post_date] => 2020-08-07 10:46:27
[post_date_gmt] => 2020-08-07 08:46:27
[post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text]Difundir, desmitificar e informar. Esta es la intención de Espido Freire (Bilbao, 1974) cuando comparte en algunos de sus libros su experiencia y conocimiento sobre los problemas de salud mental. La que fue la ganadora más joven del Premio Planeta (lo consiguió con tan solo 25 años) por su obra `Melocotones helados´, ha hablado abiertamente en varias ocasiones sobre el trastorno de alimentación por el que atravesó de adolescente. Ahora, la escritora vasca, de 45 años, acaba de publicar la novela `De la melancolía´, una obra que trata el tema de la depresión, un trastorno por el que Freire pasó de adulta. Hablamos con ella sobre salud mental y literatura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="71792" img_size="full" alignment="center" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]“Empezó la melancolía, no de pronto, como imaginaba yo, sino como un rumor muy lejano, nada claro. Un eco de algo que apenas se adivina tras la puerta cerrada”. Así describes en el libro `De la Melancolía´ la sensación de la protagonista, que atraviesa por una depresión. ¿Qué es para ti este problema de salud mental?
No es un problema, es una enfermedad. No hay culpa por parte del enfermo; no lo ha elegido. Supone una durísima dolencia de la que se puede salir, y por lo tanto, lo recomendable es hacer todo lo posible para dejarlo atrás.
En el libro, la protagonista pasa por una ruptura de pareja y por la imposibilidad de ser madre, todo ello en el contexto social de una crisis económica que también le afecta. ¿Cómo de importante crees que son el entorno y las vivencias de la persona a la hora de tener un problema de salud mental?
De una enfermedad mental se puede salir con la familia, sin la familia o a pesar de la familia. Con el entorno se puede decir lo mismo. Los mecanismos de la depresión son misteriosos: otras personas frente a esas mismas situaciones no enferman. Incluso el propio enfermo puede haber pasado por situaciones aún más duras y no enfermar. Muchas veces no hay una relación directa entre las causas y el efecto.
Esta obra no es autobiográfica, pero en varias ocasiones has manifestado públicamente haber pasado por una depresión y un trastorno alimenticio. Desde la Confederación consideramos muy importante hablar abiertamente de los problemas de salud mental, ya que ayuda a otras personas a normalizar estas situaciones y a derribar falsos mitos. En tu experiencia, ¿existe estigma alrededor de la salud mental?
Sin duda. De hecho, yo no hubiera escrito y descrito a Elena, la protagonista, así, de no ser porque cuando en diversas conferencias mencionaba mi depresión los lectores me pedían que hablara de eso mismo en una novela, ya que ellos no podían. En mi caso tengo el privilegio de ser alguien que se dedica al mundo creativo, donde esos prejuicios se suavizan. Y he tenido la posibilidad de hablar de ello abiertamente. Ninguna de las dos cosas son comunes. Cuando tuve el TCA (trastorno de conducta alimentaria) era una adolescente, y no sabía qué me estaba ocurriendo. Había muy poca información. Si hubiera tenido tratamiento, es posible que hubiera contado con más herramientas para de adulta haber evitado la depresión. O no, quién sabe. Sea como sea, de adulta busqué ayuda en cuanto pude.
“Cuando tuve el TCA era una adolescente. Si hubiera tenido tratamiento, es posible que hubiera contado con más herramientas para de adulta haber evitado la depresión”
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]¿Cuál crees que es el principal mito que rodea a la depresión?
Que salir de ella es algo voluntario: que basta con animarse y añadir un poco de voluntad por parte de quien la padece.
La depresión afecta al doble de mujeres que de hombres. ¿Se ejerce más presión social sobre ellas? ¿Crees que esto es determinante en su salud mental?
Se ejerce mucha más presión y observación social sobre las mujeres en comportamiento, apariencias, emociones y opiniones. Supongo que en algunos casos eso será importante en relación con su salud mental, y en otros accesorio. Desde luego, bueno no es.
¿Cómo crees que la gente percibe, en general, los problemas de salud mental?
Por lo general no se perciben; despiertan alarma cuando hay un caso cercano, o cuando salta a las noticias algún caso notorio. El desconocimiento es enorme, y el silencio, total. Se banalizan o se demonizan.
¿Cuál crees que es el estereotipo asociado a los trastornos alimenticios que más daño hace?
Ese es muy claro: que afecta a niñas tontas obsesionadas con su físico. Que con un plato de alubias y dos bofetadas se soluciona. Es un mito falso, paternalista y muy dañino.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
“Se ha confundido talento con excepcionalidad y con problemas mentales. Si no separamos ambos términos, avanzaremos poco”
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]Si tuvieses que definir de qué manera la literatura ha tratado históricamente la salud mental, ¿cómo lo harías?
Durante movimientos enteros, desde el siglo XIX, se ha confundido talento con excepcionalidad y con problemas mentales: el malditismo, la locura, identificada con el genio. Si no separamos ambos términos avanzaremos poco.
¿Crees que actualmente en este ámbito artístico empiezan a tratarse estos problemas de forma diferente? ¿Ves algún tipo de evolución?
En realidad, no. Hay más ensayos, lo que es una buena noticia, y más testimonios en forma de autoficción o novela. Pero creo que el cambio y la incidencia en los lectores son mínimos.
“Hay que buscar tratamientos, y ayuda, y dejarse ayudar. Hay que mantener viva la esperanza”
Cada vez más gente lee en España (un 67,2%), según la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). En tu opinión, ¿la literatura puede funcionar como herramienta para derribar estereotipos y falsas creencias sobre la salud mental?
Sin duda. Esa es la base de mi trabajo, de lo poquito que puedo hacer por la salud mental de todos: y aunque en algunas respuestas pueda parecer pesimista, no lo soy. Creo firmemente en el futuro y en las soluciones: pero eso no me priva de la lucidez.
`De la melancolía´ termina con una nota positiva: “Y así acabó por fin el tiempo de la melancolía, en el mismo lugar donde se originó. Sin lamentaciones ni miedos, con un rayo de sol en los ojos, un glaciar que se quiebra, un hielo derretido, una barca tranquila en la superficie que navega sobre los recuerdos, sobre lo ocurrido, sobre la memoria”. ¿Crees importante transmitir el mensaje de que de la depresión se puede salir?
Creo que es esencial. Porque en muchos casos será la verdad, y en otros poquitos, habrá que vivir con ello, pero de la mejor manera posible. Hay que buscar tratamientos, y ayuda, y dejarse ayudar. Hay que mantener viva la esperanza.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="71784" img_size="full" add_caption="yes" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Entrevista publicada en el nº 1 de la Revista Encuentro, 2020.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => “Hay que buscar ayuda y dejarse ayudar”
[post_excerpt] => Hablando con... Espido Freire, escritora. Entrevista publicada en el nº 1 de la Revista Encuentro, 2020.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => entrevista-espido-freire-revista-encuentro
[to_ping] =>
[pinged] =>
https://consaludmental.org/centro-documentacion/revista-encuentro-no-1-2020/
[post_modified] => 2020-08-28 11:46:16
[post_modified_gmt] => 2020-08-28 09:46:16
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=71782
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Hablando con... Espido Freire, escritora. Entrevista publicada en el nº 1 de la Revista Encuentro, 2020.
Difundir, desmitificar e informar. Esta es la intención de Espido Freire (Bilbao, 1974) cuando comparte en algunos de sus libros su experiencia y conocimiento sobre los problemas de salud mental. La que fue la ganadora más joven del Premio Planeta (lo consiguió con tan solo 25 años) por su obra `Melocotones helados´, ha hablado abiertamente en varias ocasiones sobre el trastorno de alimentación por el que atravesó de adolescente. Ahora, la escritora vasca, de 45 años, acaba de publicar la novela `De la melancolía´, una obra que trata el tema de la depresión, un trastorno por el que Freire pasó de adulta. Hablamos con ella sobre salud mental y literatura.
“Empezó la melancolía, no de pronto, como imaginaba yo, sino como un rumor muy lejano, nada claro. Un eco de algo que apenas se adivina tras la puerta cerrada”. Así describes en el libro `De la Melancolía´ la sensación de la protagonista, que atraviesa por una depresión. ¿Qué es para ti este problema de salud mental?
No es un problema, es una enfermedad. No hay culpa por parte del enfermo; no lo ha elegido. Supone una durísima dolencia de la que se puede salir, y por lo tanto, lo recomendable es hacer todo lo posible para dejarlo atrás.
En el libro, la protagonista pasa por una ruptura de pareja y por la imposibilidad de ser madre, todo ello en el contexto social de una crisis económica que también le afecta. ¿Cómo de importante crees que son el entorno y las vivencias de la persona a la hora de tener un problema de salud mental?
De una enfermedad mental se puede salir con la familia, sin la familia o a pesar de la familia. Con el entorno se puede decir lo mismo. Los mecanismos de la depresión son misteriosos: otras personas frente a esas mismas situaciones no enferman. Incluso el propio enfermo puede haber pasado por situaciones aún más duras y no enfermar. Muchas veces no hay una relación directa entre las causas y el efecto.
Esta obra no es autobiográfica, pero en varias ocasiones has manifestado públicamente haber pasado por una depresión y un trastorno alimenticio. Desde la Confederación consideramos muy importante hablar abiertamente de los problemas de salud mental, ya que ayuda a otras personas a normalizar estas situaciones y a derribar falsos mitos. En tu experiencia, ¿existe estigma alrededor de la salud mental?
Sin duda. De hecho, yo no hubiera escrito y descrito a Elena, la protagonista, así, de no ser porque cuando en diversas conferencias mencionaba mi depresión los lectores me pedían que hablara de eso mismo en una novela, ya que ellos no podían. En mi caso tengo el privilegio de ser alguien que se dedica al mundo creativo, donde esos prejuicios se suavizan. Y he tenido la posibilidad de hablar de ello abiertamente. Ninguna de las dos cosas son comunes. Cuando tuve el TCA (trastorno de conducta alimentaria) era una adolescente, y no sabía qué me estaba ocurriendo. Había muy poca información. Si hubiera tenido tratamiento, es posible que hubiera contado con más herramientas para de adulta haber evitado la depresión. O no, quién sabe. Sea como sea, de adulta busqué ayuda en cuanto pude.
“Cuando tuve el TCA era una adolescente. Si hubiera tenido tratamiento, es posible que hubiera contado con más herramientas para de adulta haber evitado la depresión”
¿Cuál crees que es el principal mito que rodea a la depresión?
Que salir de ella es algo voluntario: que basta con animarse y añadir un poco de voluntad por parte de quien la padece.
La depresión afecta al doble de mujeres que de hombres. ¿Se ejerce más presión social sobre ellas? ¿Crees que esto es determinante en su salud mental?
Se ejerce mucha más presión y observación social sobre las mujeres en comportamiento, apariencias, emociones y opiniones. Supongo que en algunos casos eso será importante en relación con su salud mental, y en otros accesorio. Desde luego, bueno no es.
¿Cómo crees que la gente percibe, en general, los problemas de salud mental?
Por lo general no se perciben; despiertan alarma cuando hay un caso cercano, o cuando salta a las noticias algún caso notorio. El desconocimiento es enorme, y el silencio, total. Se banalizan o se demonizan.
¿Cuál crees que es el estereotipo asociado a los trastornos alimenticios que más daño hace?
Ese es muy claro: que afecta a niñas tontas obsesionadas con su físico. Que con un plato de alubias y dos bofetadas se soluciona. Es un mito falso, paternalista y muy dañino.
“Se ha confundido talento con excepcionalidad y con problemas mentales. Si no separamos ambos términos, avanzaremos poco”
Si tuvieses que definir de qué manera la literatura ha tratado históricamente la salud mental, ¿cómo lo harías?
Durante movimientos enteros, desde el siglo XIX, se ha confundido talento con excepcionalidad y con problemas mentales: el malditismo, la locura, identificada con el genio. Si no separamos ambos términos avanzaremos poco.
¿Crees que actualmente en este ámbito artístico empiezan a tratarse estos problemas de forma diferente? ¿Ves algún tipo de evolución?
En realidad, no. Hay más ensayos, lo que es una buena noticia, y más testimonios en forma de autoficción o novela. Pero creo que el cambio y la incidencia en los lectores son mínimos.
“Hay que buscar tratamientos, y ayuda, y dejarse ayudar. Hay que mantener viva la esperanza”
Cada vez más gente lee en España (un 67,2%), según la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). En tu opinión, ¿la literatura puede funcionar como herramienta para derribar estereotipos y falsas creencias sobre la salud mental?
Sin duda. Esa es la base de mi trabajo, de lo poquito que puedo hacer por la salud mental de todos: y aunque en algunas respuestas pueda parecer pesimista, no lo soy. Creo firmemente en el futuro y en las soluciones: pero eso no me priva de la lucidez.
`De la melancolía´ termina con una nota positiva: “Y así acabó por fin el tiempo de la melancolía, en el mismo lugar donde se originó. Sin lamentaciones ni miedos, con un rayo de sol en los ojos, un glaciar que se quiebra, un hielo derretido, una barca tranquila en la superficie que navega sobre los recuerdos, sobre lo ocurrido, sobre la memoria”. ¿Crees importante transmitir el mensaje de que de la depresión se puede salir?
Creo que es esencial. Porque en muchos casos será la verdad, y en otros poquitos, habrá que vivir con ello, pero de la mejor manera posible. Hay que buscar tratamientos, y ayuda, y dejarse ayudar. Hay que mantener viva la esperanza.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias ConfiguraciónAceptoLeer másRechazar
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
0
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
0
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Non Necessary".
test_cookie
0
11 months
viewed_cookie_policy
0
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente.Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web.Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias.Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.