WP_Post Object
(
[ID] => 85615
[post_author] => 3
[post_date] => 2022-04-29 10:00:46
[post_date_gmt] => 2022-04-29 08:00:46
[post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text]Se define como “psicólogo que va al psicólogo” y es creador del universo Occimorons, una serie de viñetas e historietas sobre la importancia de la salud mental que publica en su cuenta de Instagram @occimorons. Pablo R. Coca acaba de publicar el cómic “Esas cosas que nos pesan” en el que refleja el proceso por el que las personas pasan cuando piden ayuda por un malestar psíquico. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="85617" img_size="full" add_caption="yes" alignment="center" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]En tus viñetas mezclas ingredientes de reflexión, concienciación, crítica y denuncia sobre la salud mental. ¿Qué es lo que quieres reivindicar?
En ellas, los dos personajes, Occi y Morons, mantienen conversaciones sobre los vínculos afectivos, la productividad, el cansancio o la situación que estamos viviendo respecto a la salud mental. Quiero que la gente las use para hablar de estos temas, que no se hablan, con sus amigos, amigas, familia o con quien sea. Es muy bonito cuando la gente me dice “esta viñeta es la que necesitaba porque me hace entender cosas y me siento menos culpable de lo que siento”. Esto también da sentido a mi proyecto.
¿Cómo te ha influido la experiencia personal y familiar en tu manera de entender la salud mental?
Bastante. Convivo con mi hermana que, aparte de tener el síndrome 22q11.2 (con todo lo que ello conlleva a nivel de salud), fue diagnosticada de esquizofrenia hace 5 años. El proyecto de vida de mi hermana voló por los aires. Sufrió acoso escolar y desde ese momento todo cambió. Los únicos recursos a los que podemos acceder son centros privados, con el elevado coste mensual que conllevan.
No hay recursos y lo único que nos ofrecen, en la mayoría de los casos, es la medicación. Comparto el dolor que pueden sentir otras familias que ven sufrir día a día a alguien que quieren y no saben cómo ayudar. Por eso, creo que mis circunstancias personales me dan cierta sensibilidad para tratar las temáticas que abordo.
Te refieres a tu libro como “un cómic para normalizar que está bien pedir ayuda”, ¿existen tabús a la hora de hablar de lo que nos pasa, y de pedir ayuda? ¿Cuáles son esas barreras que impiden que muchas personas reciban la atención que necesitan?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
"Es muy doloroso ver que alguien que quieres sufre y cómo el sistema abandona a estas personas y a sus familias y no les ofrece absolutamente nada"
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]Aún existen bastantes tabús y barreras a la hora de pedir ayuda. Es algo que reflejo en mi libro, a veces pensamos que somos los únicos que nos planteamos ciertas cuestiones, cuando realmente no es así. Por ejemplo, existen familias donde los hijos no pueden expresar que necesitan ayuda, porque sus padres considerarían que son cosas de la edad, “tonterías”, o en las que no dicen que están yendo al psicólogo porque les dirán que son personas frágiles, haciéndoles sentir aún peor. Otra barrera muy importante es la económica. Pedir ayuda profesional a un psicólogo no es gratis ni barato.
¿Cómo crees que ha evolucionado la situación de la salud mental a raíz de la pandemia? ¿A qué desafíos nos enfrentamos?
Hablamos más sobre la importancia de la salud mental, hemos salido a las calles, hemos reivindicado cada día que la situación que vivimos es insostenible. Hay propuestas que pretenden mejorar la atención a la salud mental, pero siguen sin llegar y siguen sin ser suficientes.
Con tus viñetas tratas de cuestionar mandatos sociales que cargan sobre nuestros hombros el peso de “estar bien” y de “superar” cualquier adversidad gracias a la voluntad individual, que nos dicen “tener que poder con todo”. ¿Cómo crees que afecta esta manera de pensar a la salud mental?
La idea que atraviesa mi cómic “Esas cosas que nos pesan” es que estos mandatos sociales también nos acaban pesando. Nos hacen creer que podemos con todo y que si pedimos ayuda hemos fracasado como personas.
Esperamos un día, un mes e incluso años, porque existe una cultura que invalida, nos dice que somos culpables de nuestro malestar y que con fuerza de voluntad y una sonrisa se nos pasará. Estas ideas hacen que la salud mental se piense de manera individual, pero nuestro contexto, historia de aprendizaje y circunstancias influyen en nuestra salud mental mucho más de lo que creemos.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="85619" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
"Pensamos que nuestro malestar no es suficientemente válido como para pedir ayuda y esperamos hasta tocar fondo, pero ¿dónde está ese fondo?"
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En 2021 la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA puso el foco en visibilizar el impacto de las desigualdades sociales en la salud mental de la población. ¿Qué opinas al respecto?
Hay estudios científicos que evidencian cómo afectan las desigualdades sociales a nuestra salud mental, mientras ciertos discursos las niegan e invisibilizan y nos dicen que podemos ser felices a pesar de nuestro contexto. Por ejemplo, la gran desesperanza que sentimos los jóvenes hacia nuestro futuro o el hecho de no llegar a fin de mes, son situaciones que claramente afectan a nuestra salud mental. Queda aún mucho por hacer y, aunque gracias al mundo asociativo la situación va cambiando, desgraciadamente son cambios muy lentos.
¿Crees que sigue existiendo estigma hacia las personas que tienen problemas de salud mental?
Sí, sigue habiendo estigma, aunque considero que no estamos en el punto que estábamos. Cada vez se habla más de lo que supone tener un problema de salud mental, pero también debemos avanzar en medidas que den garantías a estas personas para construir un proyecto de vida digno, vivir en una sociedad que cuente con todas las personas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
"Hay muchísimo contenido que se sube diariamente a redes camuflado de psicología que no lo es y hay que tener cuidado"
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="85629" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]Un tema que preocupa es la salud mental de las personas más jóvenes. ¿Qué mensajes sobre salud mental les están llegando? ¿Cómo pueden influirles las redes sociales?
El mensaje que les llega a las personas más jóvenes es que la salud mental importa, pero no se está haciendo prácticamente nada. Falta aún mucha formación sobre salud mental en los centros educativos, porque es un tema que sigue estando “en pañales”. Es cierto que el profesorado está intentando hablar sobre salud mental, pero el abordaje debe ser transversal. De nada sirve una charla de una hora si, después, sigue habiendo alumnos acosados por otros o que tienen ideas suicidas y no saben lidiar con ello.
Estamos asistiendo a un boom de contenido sobre salud mental en redes sociales. ¿Qué consejo darías a las personas que buscan ayuda en ellas?
Como todo, tiene su parte positiva y su parte negativa. El consejo que daría es que se asegurasen de que la persona de la que leen contenido sobre salud mental sea profesional de la Psicología. Los creadores de contenido debemos ser responsables y mostrar transparencia en cuanto a nuestra formación y competencias.
Ante cualquier duda o cuestión sobre salud mental es recomendable acudir a un profesional, pero volvemos al problema de siempre: acceder a ayuda profesional cuesta dinero y los recursos son muy escasos.
Por último, ¿estás trabajando algún proyecto profesional o personal que quisieras compartir? ¿Podremos seguir disfrutando de tus viñetas?
Estoy trabajando en varios proyectos que me hacen mucha ilusión y que contaré dentro de poco. Por supuesto, me encanta poder seguir compartiendo mis viñetas por redes. Gracias a la comunidad que me apoya y valora mi trabajo, aunque hay meses más fáciles que otros, estoy consiguiendo vivir de ello. ¡Os agradezco que me acompañéis en este camino, nos vemos en @occimorons![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]*El libro “Esas cosas que nos pesan” está disponible para préstamo en la biblioteca de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, escribiendo a documentacion@consaludmental.org.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Entrevista publicada en el nº 3 de la Revista Encuentro, 2021.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => “Muchas personas empiezan a ir a terapia y la dejan por cuestiones económicas: eso hay que visibilizarlo”
[post_excerpt] => Hablando con... Pablo R. Coca, psicólogo, viñetista y autor del libro "Esas cosas que nos pesan". Entrevista publicada en el nº 3 de la Revista Encuentro, año 2021.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => entrevista-pablo-occimorons
[to_ping] =>
[pinged] =>
https://consaludmental.org/centro-documentacion/revista-encuentro-no-3-2021/
[post_modified] => 2022-06-02 11:57:05
[post_modified_gmt] => 2022-06-02 09:57:05
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=85615
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
“Muchas personas empiezan a ir a terapia y la dejan por cuestiones económicas: eso hay que visibilizarlo”
29/04/2022
Hablando con... Pablo R. Coca, psicólogo, viñetista y autor del libro "Esas cosas que nos pesan". Entrevista publicada en el nº 3 de la Revista Encuentro, año 2021.
Se define como “psicólogo que va al psicólogo” y es creador del universo Occimorons, una serie de viñetas e historietas sobre la importancia de la salud mental que publica en su cuenta de Instagram @occimorons. Pablo R. Coca acaba de publicar el cómic “Esas cosas que nos pesan” en el que refleja el proceso por el que las personas pasan cuando piden ayuda por un malestar psíquico.
En tus viñetas mezclas ingredientes de reflexión, concienciación, crítica y denuncia sobre la salud mental. ¿Qué es lo que quieres reivindicar?
En ellas, los dos personajes, Occi y Morons, mantienen conversaciones sobre los vínculos afectivos, la productividad, el cansancio o la situación que estamos viviendo respecto a la salud mental. Quiero que la gente las use para hablar de estos temas, que no se hablan, con sus amigos, amigas, familia o con quien sea. Es muy bonito cuando la gente me dice “esta viñeta es la que necesitaba porque me hace entender cosas y me siento menos culpable de lo que siento”. Esto también da sentido a mi proyecto.
¿Cómo te ha influido la experiencia personal y familiar en tu manera de entender la salud mental?
Bastante. Convivo con mi hermana que, aparte de tener el síndrome 22q11.2 (con todo lo que ello conlleva a nivel de salud), fue diagnosticada de esquizofrenia hace 5 años. El proyecto de vida de mi hermana voló por los aires. Sufrió acoso escolar y desde ese momento todo cambió. Los únicos recursos a los que podemos acceder son centros privados, con el elevado coste mensual que conllevan.
No hay recursos y lo único que nos ofrecen, en la mayoría de los casos, es la medicación. Comparto el dolor que pueden sentir otras familias que ven sufrir día a día a alguien que quieren y no saben cómo ayudar. Por eso, creo que mis circunstancias personales me dan cierta sensibilidad para tratar las temáticas que abordo.
Te refieres a tu libro como “un cómic para normalizar que está bien pedir ayuda”, ¿existen tabús a la hora de hablar de lo que nos pasa, y de pedir ayuda? ¿Cuáles son esas barreras que impiden que muchas personas reciban la atención que necesitan?
«Es muy doloroso ver que alguien que quieres sufre y cómo el sistema abandona a estas personas y a sus familias y no les ofrece absolutamente nada»
Aún existen bastantes tabús y barreras a la hora de pedir ayuda. Es algo que reflejo en mi libro, a veces pensamos que somos los únicos que nos planteamos ciertas cuestiones, cuando realmente no es así. Por ejemplo, existen familias donde los hijos no pueden expresar que necesitan ayuda, porque sus padres considerarían que son cosas de la edad, “tonterías”, o en las que no dicen que están yendo al psicólogo porque les dirán que son personas frágiles, haciéndoles sentir aún peor. Otra barrera muy importante es la económica. Pedir ayuda profesional a un psicólogo no es gratis ni barato.
¿Cómo crees que ha evolucionado la situación de la salud mental a raíz de la pandemia? ¿A qué desafíos nos enfrentamos?
Hablamos más sobre la importancia de la salud mental, hemos salido a las calles, hemos reivindicado cada día que la situación que vivimos es insostenible. Hay propuestas que pretenden mejorar la atención a la salud mental, pero siguen sin llegar y siguen sin ser suficientes.
Con tus viñetas tratas de cuestionar mandatos sociales que cargan sobre nuestros hombros el peso de “estar bien” y de “superar” cualquier adversidad gracias a la voluntad individual, que nos dicen “tener que poder con todo”. ¿Cómo crees que afecta esta manera de pensar a la salud mental?
La idea que atraviesa mi cómic “Esas cosas que nos pesan” es que estos mandatos sociales también nos acaban pesando. Nos hacen creer que podemos con todo y que si pedimos ayuda hemos fracasado como personas.
Esperamos un día, un mes e incluso años, porque existe una cultura que invalida, nos dice que somos culpables de nuestro malestar y que con fuerza de voluntad y una sonrisa se nos pasará. Estas ideas hacen que la salud mental se piense de manera individual, pero nuestro contexto, historia de aprendizaje y circunstancias influyen en nuestra salud mental mucho más de lo que creemos.
«Pensamos que nuestro malestar no es suficientemente válido como para pedir ayuda y esperamos hasta tocar fondo, pero ¿dónde está ese fondo?»
En 2021 la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA puso el foco en visibilizar el impacto de las desigualdades sociales en la salud mental de la población. ¿Qué opinas al respecto?
Hay estudios científicos que evidencian cómo afectan las desigualdades sociales a nuestra salud mental, mientras ciertos discursos las niegan e invisibilizan y nos dicen que podemos ser felices a pesar de nuestro contexto. Por ejemplo, la gran desesperanza que sentimos los jóvenes hacia nuestro futuro o el hecho de no llegar a fin de mes, son situaciones que claramente afectan a nuestra salud mental. Queda aún mucho por hacer y, aunque gracias al mundo asociativo la situación va cambiando, desgraciadamente son cambios muy lentos.
¿Crees que sigue existiendo estigma hacia las personas que tienen problemas de salud mental?
Sí, sigue habiendo estigma, aunque considero que no estamos en el punto que estábamos. Cada vez se habla más de lo que supone tener un problema de salud mental, pero también debemos avanzar en medidas que den garantías a estas personas para construir un proyecto de vida digno, vivir en una sociedad que cuente con todas las personas.
«Hay muchísimo contenido que se sube diariamente a redes camuflado de psicología que no lo es y hay que tener cuidado»
Un tema que preocupa es la salud mental de las personas más jóvenes. ¿Qué mensajes sobre salud mental les están llegando? ¿Cómo pueden influirles las redes sociales?
El mensaje que les llega a las personas más jóvenes es que la salud mental importa, pero no se está haciendo prácticamente nada. Falta aún mucha formación sobre salud mental en los centros educativos, porque es un tema que sigue estando “en pañales”. Es cierto que el profesorado está intentando hablar sobre salud mental, pero el abordaje debe ser transversal. De nada sirve una charla de una hora si, después, sigue habiendo alumnos acosados por otros o que tienen ideas suicidas y no saben lidiar con ello.
Estamos asistiendo a un boom de contenido sobre salud mental en redes sociales. ¿Qué consejo darías a las personas que buscan ayuda en ellas?
Como todo, tiene su parte positiva y su parte negativa. El consejo que daría es que se asegurasen de que la persona de la que leen contenido sobre salud mental sea profesional de la Psicología. Los creadores de contenido debemos ser responsables y mostrar transparencia en cuanto a nuestra formación y competencias.
Ante cualquier duda o cuestión sobre salud mental es recomendable acudir a un profesional, pero volvemos al problema de siempre: acceder a ayuda profesional cuesta dinero y los recursos son muy escasos.
Por último, ¿estás trabajando algún proyecto profesional o personal que quisieras compartir? ¿Podremos seguir disfrutando de tus viñetas?
Estoy trabajando en varios proyectos que me hacen mucha ilusión y que contaré dentro de poco. Por supuesto, me encanta poder seguir compartiendo mis viñetas por redes. Gracias a la comunidad que me apoya y valora mi trabajo, aunque hay meses más fáciles que otros, estoy consiguiendo vivir de ello. ¡Os agradezco que me acompañéis en este camino, nos vemos en @occimorons!
*El libro “Esas cosas que nos pesan” está disponible para préstamo en la biblioteca de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, escribiendo a documentacion@consaludmental.org.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.