WP_Post Object
(
    [ID] => 116255
    [post_author] => 3
    [post_date] => 2024-01-05 08:39:52
    [post_date_gmt] => 2024-01-05 07:39:52
    [post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text]Safia El Aaddam es activista antirracista, licenciada en Filología, en la especialidad de árabe y hebreo, y autora del libro ‘Hija de inmigrantes’, donde visibiliza las violencias racistas que sufren los niños, niñas y adolescentes racializados y de familias migrantes por parte del sistema educativo y de los servicios sociales, y las consecuencias que esto tiene sobre la salud mental. Hemos hablado con ella para conocer mejor esta realidad que afecta a millones de niños y niñas en España.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image="116257" img_size="full" add_caption="yes" alignment="center" onclick="link_image"][vc_column_text]La primera pregunta es obligada, ¿cuánto hay de autobiográfico en este libro?

La historia de Lunja es una realidad ficcionada, porque no solo está basada en vivencias mías o de familiares, sino también en la realidad de la España de los años 90, 2000 y actual. Recojo las experiencias de muchísimas Lunjas con las que he trabajado durante años; casos que me han ido llegando, de hijas de inmigrantes, de niñas y niños que también han vivido situaciones parecidas en la exclusión, en los márgenes, en la pobreza. Esta novela toca la estructura del racismo en el sistema educativo y en los servicios sociales. Actúan de igual manera, en cualquier sitio y con cualquier persona que reúna las características de la protagonista o de los demás personajes de la novela.

 

Para muchas personas el libro ha servido de bálsamo, para reconocerse y ver que no están solas, de terapia. ¿Qué ha significado para ti?

Yo ya venía escribiendo sobre situaciones traumáticas, y reunirlo todo y crear esta historia ha sido una manera de soltar muchas cosas que quería que la gente supiera, o que otras personas sintieran sus experiencias reconocidas y validadas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="2/3"][vc_column_text]Sí que mucha gente me dice que el libro es una terapia para ellas, pero para mí la terapia tiene una gran relevancia, así que creo que leer un libro se me queda muy corto. Lo que sí que ha ocurrido es que a muchas personas la novela les ha servido para dar el paso e ir a terapia. No sabían que hechos traumáticos o experiencias que vivieron en la infancia les dificultan la vida adulta.

 

Es muy frecuente en los niños y las niñas migrantes ese sentimiento inicial de rechazo de su cultura familiar, para intentar encajar en la sociedad. ¿Cómo se vive y se gestiona emocionalmente este proceso de asimilación en la infancia? 

Muy mal. Básicamente no se gestiona. Es un proceso por el que pasamos muchas hijas de inmigrantes, sobre todo las personas que procedemos de países con culturas que contrastan con las europeas. No hay herramientas porque el rechazo es evidente, lo vives cada día con tu familia o contigo misma y no hay referentes, no hay una aceptación de lo diferente; por mucho que se diga que las diferencias culturales enriquecen, es mentira. Es muy difícil que un niño o una niña, con sus capacidades, se pueda enfrentar a todas las violencias que puede sufrir en el colegio, ya sea por racismo, ya sea por pobreza, o por cualquier otro motivo. Por eso, como a esa edad no se tienen herramientas, lo único que queda es asimilarse. Te desprendes de la cultura que hay en casa, porque es todo lo malo; así te lo hacen ver en el colegio, sobre todo por venir del tercer mundo, como dicen ellos. Lo único que quieres es pasar desapercibida e intentas disfrazarte de una persona blanca.

 

¿Cómo vive esta situación el resto de la familia y especialmente los padres y las madres? ¿Se dan cuenta de esa transformación de su hija o su hijo?

Yo creo que una madre o un padre, que no han pasado por esa vivencia traumática en el colegio y no saben lo que se vive ahí, quizá piensan que reniegan porque simplemente no les gusta. La situación de los padres es compleja, viven rechazo fuera, pero de otra manera. Para un niño o una niña que ha nacido aquí o que vino muy pequeña, lo que experimenta es un problema identitario, de no saber quién es, ni a dónde pertenece. Siente que no pertenece a ningún lado, porque el país de origen tampoco lo ha visto, o ha ido muy pocas veces, y tampoco se siente de allí. Nuestros padres saben que pertenecen a un sitio, aunque tengan otros problemas como el duelo migratorio, la nostalgia, el rechazo social, el estrés por el racismo social e institucional. Los hijos, además de heredar todo eso, también tenemos este problema identitario.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/3"][vc_single_image image="116259" img_size="full" add_caption="yes" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

"Lo único que quieres es pasar desapercibida e intentas disfrazarte de una persona blanca"

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La protagonista del libro explica que no se siente segura en el colegio, cuando le han dicho que debería de ser como su segunda casa. En SALUD MENTAL ESPAÑA reivindicamos una asignatura de educación emocional, que debería de ser, además, antirracista… Yo creo que el profesorado muchas veces se queja de que todas las responsabilidades recaen sobre ellos, que no lo pueden hacer todo, que no pueden cambiar el mundo... pero creo que no son conscientes de que van a trabajar con niños y niñas, y no son conscientes de lo que implica trabajar con ellos y ellas. Creo que es más importante estar atentos al bullying que la asignatura que vas a dar, porque lo que viva un niño o una niña en el colegio le puede cambiar literalmente la vida; afecta a la manera de relacionarte con las personas, a tu personalidad, etc. Y creo que se están haciendo las cosas muy mal, porque vemos que la vida de los niños y de las niñas se va en ello.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="116265" img_size="full" add_caption="yes" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]Con el paso de los años, desde que ibas al colegio ¿has notado cierta mejora, más inversión en recursos, o la situación sigue parecida? Quizá se note algún avance. Cuando voy a firmas de libros y me viene un grupo de niñas de sexto de primaria, hijas de inmigrantes, y me cuentan los referentes a los que siguen, o sus argumentos para defender su existencia, para mí es brutal, porque yo a su edad no tenía esos argumentos, ni siquiera esa consciencia que tienen ellas. Algo se está haciendo, claro que sí. No obstante, pienso que no es suficiente. Lo primero en lo que hay que trabajar y en lo que hay que invertir es en el sistema educativo y en el bienestar de la infancia. Garantizar que estén en un espacio seguro, porque ahora mismo no lo es.   En tu libro también denuncias situaciones dentro de los centros de acogida de menores. ¿Cómo crees que se podría atajar el maltrato racista, y con ello muchas de sus consecuencias sobre la salud mental de las personas jóvenes, dentro de estos centros? Primero habría que dejar de privatizar estos centros, porque el 90% de ellos son privados; porque cuando se privatiza, el Estado se olvida de los derechos de estos menores, no se responsabiliza de ellos. También pienso que habría que dar más educación antirracista en las carreras de Educación y de Trabajo Social.   Por último, en tus redes sociales haces recomendaciones al profesorado. ¿Qué respuesta recibes? Generalmente, muy positiva. Tengo un gran número de profesores y profesoras que me siguen y uno de mis objetivos al escribir el libro es que llegara a los colegios y que pudieran aplicarlo y cambiar. Por esa parte estoy muy contenta, porque, aunque no son todos los profesores de España, al menos hay algunos que lo aplican y lo pasan a otros compañeros; ahora felicitan el Eid, no preguntan dónde se ha ido de vacaciones, qué han traído los reyes magos... porque al final eso marca a la infancia pobre, sobre todo. Son cosas que se van cambiando y daños que se van evitando.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Entrevista publicada en el nº 1 de la Revista Encuentro, 2023.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row] [post_title] => Safia El Aaddam: “Creo que es más importante estar atentos al bullying que la asignatura que vas a dar” [post_excerpt] => Hablando con... Safia El Aaddam, activista antirracista y autora del libro "Hija de inmigrantes". Publicada Revista Encuentro, año 2023. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => entrevista-safia-el-aaddam-revista-encuentro [to_ping] => [pinged] => https://consaludmental.org/centro-documentacion/revista-encuentro-n1-2023/ [post_modified] => 2024-01-05 08:42:54 [post_modified_gmt] => 2024-01-05 07:42:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=116255 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

Safia El Aaddam: “Creo que es más importante estar atentos al bullying que la asignatura que vas a dar”

05/01/2024

Hablando con... Safia El Aaddam, activista antirracista y autora del libro "Hija de inmigrantes". Publicada Revista Encuentro, año 2023.

Safia El Aaddam es activista antirracista, licenciada en Filología, en la especialidad de árabe y hebreo, y autora del libro ‘Hija de inmigrantes’, donde visibiliza las violencias racistas que sufren los niños, niñas y adolescentes racializados y de familias migrantes por parte del sistema educativo y de los servicios sociales, y las consecuencias que esto tiene sobre la salud mental. Hemos hablado con ella para conocer mejor esta realidad que afecta a millones de niños y niñas en España.

Safia el Aaddam

La primera pregunta es obligada, ¿cuánto hay de autobiográfico en este libro?

La historia de Lunja es una realidad ficcionada, porque no solo está basada en vivencias mías o de familiares, sino también en la realidad de la España de los años 90, 2000 y actual. Recojo las experiencias de muchísimas Lunjas con las que he trabajado durante años; casos que me han ido llegando, de hijas de inmigrantes, de niñas y niños que también han vivido situaciones parecidas en la exclusión, en los márgenes, en la pobreza. Esta novela toca la estructura del racismo en el sistema educativo y en los servicios sociales. Actúan de igual manera, en cualquier sitio y con cualquier persona que reúna las características de la protagonista o de los demás personajes de la novela.

 

Para muchas personas el libro ha servido de bálsamo, para reconocerse y ver que no están solas, de terapia. ¿Qué ha significado para ti?

Yo ya venía escribiendo sobre situaciones traumáticas, y reunirlo todo y crear esta historia ha sido una manera de soltar muchas cosas que quería que la gente supiera, o que otras personas sintieran sus experiencias reconocidas y validadas.

Sí que mucha gente me dice que el libro es una terapia para ellas, pero para mí la terapia tiene una gran relevancia, así que creo que leer un libro se me queda muy corto. Lo que sí que ha ocurrido es que a muchas personas la novela les ha servido para dar el paso e ir a terapia. No sabían que hechos traumáticos o experiencias que vivieron en la infancia les dificultan la vida adulta.

 

Es muy frecuente en los niños y las niñas migrantes ese sentimiento inicial de rechazo de su cultura familiar, para intentar encajar en la sociedad. ¿Cómo se vive y se gestiona emocionalmente este proceso de asimilación en la infancia?

Muy mal. Básicamente no se gestiona. Es un proceso por el que pasamos muchas hijas de inmigrantes, sobre todo las personas que procedemos de países con culturas que contrastan con las europeas. No hay herramientas porque el rechazo es evidente, lo vives cada día con tu familia o contigo misma y no hay referentes, no hay una aceptación de lo diferente; por mucho que se diga que las diferencias culturales enriquecen, es mentira. Es muy difícil que un niño o una niña, con sus capacidades, se pueda enfrentar a todas las violencias que puede sufrir en el colegio, ya sea por racismo, ya sea por pobreza, o por cualquier otro motivo. Por eso, como a esa edad no se tienen herramientas, lo único que queda es asimilarse. Te desprendes de la cultura que hay en casa, porque es todo lo malo; así te lo hacen ver en el colegio, sobre todo por venir del tercer mundo, como dicen ellos. Lo único que quieres es pasar desapercibida e intentas disfrazarte de una persona blanca.

 

¿Cómo vive esta situación el resto de la familia y especialmente los padres y las madres? ¿Se dan cuenta de esa transformación de su hija o su hijo?

Yo creo que una madre o un padre, que no han pasado por esa vivencia traumática en el colegio y no saben lo que se vive ahí, quizá piensan que reniegan porque simplemente no les gusta. La situación de los padres es compleja, viven rechazo fuera, pero de otra manera. Para un niño o una niña que ha nacido aquí o que vino muy pequeña, lo que experimenta es un problema identitario, de no saber quién es, ni a dónde pertenece. Siente que no pertenece a ningún lado, porque el país de origen tampoco lo ha visto, o ha ido muy pocas veces, y tampoco se siente de allí. Nuestros padres saben que pertenecen a un sitio, aunque tengan otros problemas como el duelo migratorio, la nostalgia, el rechazo social, el estrés por el racismo social e institucional. Los hijos, además de heredar todo eso, también tenemos este problema identitario.

Portada del libro Hija de inmigrantes
Portada del libro Hija de inmigrantes

«Lo único que quieres es pasar desapercibida e intentas disfrazarte de una persona blanca»

La protagonista del libro explica que no se siente segura en el colegio, cuando le han dicho que debería de ser como su segunda casa. En SALUD MENTAL ESPAÑA reivindicamos una asignatura de educación emocional, que debería de ser, además, antirracista…

Yo creo que el profesorado muchas veces se queja de que todas las responsabilidades recaen sobre ellos, que no lo pueden hacer todo, que no pueden cambiar el mundo… pero creo que no son conscientes de que van a trabajar con niños y niñas, y no son conscientes de lo que implica trabajar con ellos y ellas. Creo que es más importante estar atentos al bullying que la asignatura que vas a dar, porque lo que viva un niño o una niña en el colegio le puede cambiar literalmente la vida; afecta a la manera de relacionarte con las personas, a tu personalidad, etc. Y creo que se están haciendo las cosas muy mal, porque vemos que la vida de los niños y de las niñas se va en ello.

Safia en la Feria del Libro de Madrid en 2022
Safia en la Feria del Libro de Madrid en 2022

Con el paso de los años, desde que ibas al colegio ¿has notado cierta mejora, más inversión en recursos, o la situación sigue parecida?

Quizá se note algún avance. Cuando voy a firmas de libros y me viene un grupo de niñas de sexto de primaria, hijas de inmigrantes, y me cuentan los referentes a los que siguen, o sus argumentos para defender su existencia, para mí es brutal, porque yo a su edad no tenía esos argumentos, ni siquiera esa consciencia que tienen ellas. Algo se está haciendo, claro que sí.

No obstante, pienso que no es suficiente. Lo primero en lo que hay que trabajar y en lo que hay que invertir es en el sistema educativo y en el bienestar de la infancia. Garantizar que estén en un espacio seguro, porque ahora mismo no lo es.

 

En tu libro también denuncias situaciones dentro de los centros de acogida de menores. ¿Cómo crees que se podría atajar el maltrato racista, y con ello muchas de sus consecuencias sobre la salud mental de las personas jóvenes, dentro de estos centros?

Primero habría que dejar de privatizar estos centros, porque el 90% de ellos son privados; porque cuando se privatiza, el Estado se olvida de los derechos de estos menores, no se responsabiliza de ellos. También pienso que habría que dar más educación antirracista en las carreras de Educación y de Trabajo Social.

 

Por último, en tus redes sociales haces recomendaciones al profesorado. ¿Qué respuesta recibes?

Generalmente, muy positiva. Tengo un gran número de profesores y profesoras que me siguen y uno de mis objetivos al escribir el libro es que llegara a los colegios y que pudieran aplicarlo y cambiar. Por esa parte estoy muy contenta, porque, aunque no son todos los profesores de España, al menos hay algunos que lo aplican y lo pasan a otros compañeros; ahora felicitan el Eid, no preguntan dónde se ha ido de vacaciones, qué han traído los reyes magos… porque al final eso marca a la infancia pobre, sobre todo. Son cosas que se van cambiando y daños que se van evitando.

Entrevista publicada en el nº 1 de la Revista Encuentro, 2023.