WP_Post Object
(
[ID] => 131792
[post_author] => 2
[post_date] => 2024-12-10 08:00:04
[post_date_gmt] => 2024-12-10 07:00:04
[post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Con motivo del Día de los Derechos Humanos, que se celebra el próximo 10 de diciembre, SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #DerechoANuestrosDerechos, que este año se centra en las vulneraciones de derechos que sufren las personas con problemas de salud mental en el ámbito sociosanitario.
La campaña, que cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, consta de un vídeo en el que se explica cuáles son las principales vulneraciones en este ámbito y se reivindican la libertad de decisión y de participación como derechos inalienables en salud mental. La falta de información, el derecho a tomar decisiones sobre la propia salud y el tratamiento, la falta de alternativas terapéuticas o de acceso a recursos, la importancia de la Planificación Anticipada de Decisiones (PAD) o la falta de credibilidad en el relato de las personas con problemas de salud mental, son las temáticas abordadas en esta campaña.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=""]El derecho a tomar decisiones y planificar la atención
En el vídeo, se insta a las personas a no normalizar la vulneración de derechos que sufren habitualmente y a conocerlos para poder reivindicarlos. En el ámbito de la salud mental, todas las personas tienen derecho a recibir una atención sociosanitaria basada en la información, el consentimiento libre e informado, la autonomía y la participación. De hecho, uno de los principios generales sobre los que se articula la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad. Las personas con problemas de salud mental tienen derecho a tener información sobre su diagnóstico y a participar en la toma de decisiones en todas las etapas de su proceso de recuperación.
Sin embargo, la realidad es muy distinta: el 30% de quienes tienen un diagnóstico en salud mental considera que, en alguna ocasión, se ha vulnerado su autonomía o poder de toma de decisión y el 59,8% considera que no ha participado activamente en el diseño de su programa de atención. Menos de un 7% participa en un Plan Individualizado de Atención, y solo un 8,2% participa activamente en la toma de decisiones sobre su tratamiento farmacológico. Muy frecuentemente, las personas con problemas de salud mental son invisibilizadas debido a los estereotipos y prejuicios que recaen sobre ellas, así como a la falta de medios.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_video link="https://youtu.be/SjWy_dc79x4" css=""][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Esta ausencia de participación es aún más flagrante en el contexto de una crisis. En esta situación, el derecho a decidir se articula a través de la Planificación Anticipada de Decisiones (PAD), una herramienta recogida en los artículos 3 y 12 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que muchas personas que tienen derecho a ella no conocen. Según explica Irene Muñoz Escandell, asesora jurídica y coordinadora de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de SALUD MENTAL ESPAÑA, la PAD permite a la persona determinar “cómo quiere, llegado el caso, ser atendida a nivel sanitario cuando se encuentre en una circunstancia en la que no pueda manifestar su voluntad personalmente y hacerlo en un documento que cuente con todas las garantías para que sea válido y eficaz en el contexto de un modelo de relación asistencial basado en la dignidad, autonomía e independencia de la persona, que favorezca el diálogo con los y las profesionales”.
La asesora jurídica de la Confederación asegura que es urgente “un cambio del modelo de atención a la salud mental para que esa expresa anticipación de la voluntad sea vinculante en la práctica para los y las profesionales responsables de tomar decisiones sanitarias. Ese modelo ha de ser, por tanto, un modelo de decisiones compartidas, solo posible desde un enfoque comunitario, humanista y de derechos humanos”. Muñoz reconoce que existen obstáculos para llevar este derecho a la práctica: “Está claro que el desarrollo legislativo ha ido por delante de la realidad sociológica y una de las principales barreras a las que se habrá de hacer frente para que la PAD en salud mental sea una realidad es la del estigma, que contribuye a la pervivencia de patrones de conducta todavía propios de un sistema médico o rehabilitador”, asegura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/3"][ultimate_ctation ctaction_background="#b5b5b5" ctaction_background_hover="#b5b5b5"]El 40,3% de las personasdiagnosticadasde un trastorno mentalconsidera no haber recibido información clara, suficiente y comprensible sobre sutrastorno.[/ultimate_ctation][/vc_column][vc_column width="2/3"][vc_column_text css=""]Falta de información, alternativas terapéuticas y credibilidad
Según el estudio ‘La situación de la salud mental en España’, el 40,3% de las personas diagnosticadas de un trastorno mental considera no haber recibido información clara, suficiente y comprensible sobre su trastorno. Entre las personas que estaban tomando psicofármacos, el 46,3% dice no haber recibido información adecuada acerca de los efectos secundarios de su medicación.
Ante esta situación, desde la Confederación se reivindica que los equipos profesionales de atención a la salud mental faciliten información comprensible y suficiente a la persona y su familia, tanto acerca del posible diagnóstico, como de la intervención psicoterapéutica, el tratamiento farmacológico si es necesario, los recursos de apoyo, los derechos o las alternativas existentes. Lo ideal es que existan multitud de recursos con programas lo más individualizados posible, que permitan que la persona escoja el recurso que considere que se adapta mejor a sus necesidades, valores y preferencias.
El Servicio de Información de SALUD MENTAL ESPAÑA atiende cada año alrededor de 1.300 demandas. La mayoría de ellas están directamente relacionadas con la vulneración de derechos en el ámbito de la atención sociosanitaria. “Es curioso que la mayoría de este tipo de vulneraciones se produzca en un ámbito en el que, en teoría, se debería velar por acompañar y proteger a las personas con problemas de salud mental”, reflexiona José Luis Méndez, responsable del Servicio de Información de la Confederación y trabajador social.
El estigma tiene mucho que ver en estas vulneraciones: “Especialmente llamativa es la falta de credibilidad que tienen las personas con problemas de salud mental cuando acuden a los centros de atención sanitaria para exponer dolencias físicas, que posteriormente son contrastadas con pruebas diagnósticas (si esa persona tiene suerte de que puedan llegar a realizárselas)”. Méndez explica que, en un primer momento, hay profesionales de la salud que presuponen que estas dolencias físicas son resultado de sus problemas de salud mental. “No se les tiene en cuenta a la hora de valorar una situación en la que, si no hubiese un diagnóstico psiquiátrico de por medio, sería evidente el proceso a seguir”, afirma.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=""]Taller Salud Mental y Derechos Humanos
El Hotel ILUNION Suites Madrid fue sede, el 4 de diciembre, de una nueva edición del ‘Taller Salud Mental y Derechos Humanos’, organizado por la Confederación. El encuentro, de carácter interno y exclusivo para integrantes del movimiento asociativo, se dio en el marco del programa del Observatorio de Salud Mental, Derechos Humanos e Igualdad de la Confederación, con el respaldo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. La acción formativa fue impartida, por primera vez, por Cristina Guilarte, catedrática de Derecho Civil y asesora jurídica de la Federación de Salud Mental de Castilla y León.
La jornada comenzó con la reproducción de un vídeo, en el que Irene Muñoz Escandell, asesora jurídica y coordinadora de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de la Confederación, se hizo presente con unas palabras de bienvenida. Los contenidos del curso se agruparon, luego, en cuatro bloques, en los que se abordó el contexto normativo del proceso de toma de decisión; un análisis de las prácticas forzosas; y el acompañamiento jurídico que se da en materia de (1) las directivas anticipadas y (2) el nuevo sistema de apoyos. La totalidad de la dinámica contó con un permanente diálogo abierto entre Guilarte y las 17 personas asistentes.
Guio el encuentro el espíritu colaborativo que caracteriza al movimiento asociativo, con la puesta en común de experiencias propias y reflexiones empáticas sobre lo que realmente ocurre en la vida diaria de una persona con un problema de salud mental y su entorno. Dicho taller compone una continuidad formativa, que tiene por[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="131798" img_size="full" add_caption="yes" css=""][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_single_image image="131814" img_size="full" onclick="custom_link" img_link_target="_blank" css="" link="https://consaludmental.org/centro-documentacion/resumen-informe-derechos-humanos-salud-mental-2023"][/vc_column][vc_column width="3/4"][vc_column_text css=""]objetivo seguir socializando el ‘Informe sobre tratamientos e ingresos involuntarios’, y avanzar en la reivindicación de la libre y respetada toma de decisiones por parte de quien tiene un problema de salud mental. SALUD MENTAL ESPAÑA defiende que una discapacidad no quita ni reduce la capacidad jurídica de las personas.
Por último, en el marco del Día de los Derechos Humanos, SALUD MENTAL ESPAÑA ha publicado el Resumen Ejecutivo del Informe sobre el Estado de los Derechos Humanos en Salud Mental (2023), una síntesis del documento completo elaborado por la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de SALUD MENTAL ESPAÑA, cuyo objetivo es recoger las vulneraciones, los logros, los avances y las recomendaciones en materia de salud mental que se producen cada año. Desde la Confederación, se están preparando las traducciones de este informe a las lenguas cooficiales (gallego, catalán y euskera), que se difundirán próximamente.
ObservatorioEstatal de Salud Mental, Derechos e Igualdad
SALUD MENTAL ESPAÑA recuerda además que las personas pueden denunciar las vulneraciones que sufren por causa de un problema de salud mental en el Observatorio Estatal de Salud Mental, Derechos e Igualdad, una iniciativa pionera cuya función principal es orientar de forma gratuita acerca de cómo actuar en caso de sufrir dichas vulneraciones.
El Observatorio funciona a partir de la web www.observatorioderechossaludmental.org que se ha habilitado específicamente y en la que, además, se puede consultar información sobre derechos humanos en el ámbito de la discapacidad, de forma que la persona conozca si está sufriendo algún tipo de vulneración debido a su problema de salud mental. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image="91582" img_size="full" onclick="custom_link" img_link_target="_blank" css="" link="https://www.observatorioderechossaludmental.org/"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => La falta de información y de libertad para decidir, principales vulneraciones de derechos en la atención sociosanitaria a la salud mental
[post_excerpt] => Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre, SALUD MENTAL ESPAÑA lanza una nueva edición de la campaña #DerechoANuestrosDerechos, difundiendo un vídeo en el que se denuncian estas vulneraciones y se dan a conocer los derechos de las personas con problemas de salud mental.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => falta-informacion-liberta-decidir-vulneraciones-derechos-salud-mental
[to_ping] =>
[pinged] =>
https://consaludmental.org/centro-documentacion/estudio-situacion-salud-mental-movimiento-asociativo/
[post_modified] => 2024-12-09 19:47:32
[post_modified_gmt] => 2024-12-09 18:47:32
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=131792
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
La falta de información y de libertad para decidir, principales vulneraciones de derechos en la atención sociosanitaria a la salud mental
10/12/2024
Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre, SALUD MENTAL ESPAÑA lanza una nueva edición de la campaña #DerechoANuestrosDerechos, difundiendo un vídeo en el que se denuncian estas vulneraciones y se dan a conocer los derechos de las personas con problemas de salud mental.
Con motivo del Día de los Derechos Humanos, que se celebra el próximo 10 de diciembre, SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #DerechoANuestrosDerechos, que este año se centra en las vulneraciones de derechos que sufren las personas con problemas de salud mental en el ámbito sociosanitario.
La campaña, que cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, consta de un vídeo en el que se explica cuáles son las principales vulneraciones en este ámbito y se reivindican la libertad de decisión y de participación como derechos inalienables en salud mental. La falta de información, el derecho a tomar decisiones sobre la propia salud y el tratamiento, la falta de alternativas terapéuticas o de acceso a recursos, la importancia de la Planificación Anticipada de Decisiones (PAD) o la falta de credibilidad en el relato de las personas con problemas de salud mental, son las temáticas abordadas en esta campaña.
El derecho a tomar decisiones y planificar la atención
En el vídeo, se insta a las personas a no normalizar la vulneración de derechos que sufren habitualmente y a conocerlos para poder reivindicarlos. En el ámbito de la salud mental, todas las personas tienen derecho a recibir una atención sociosanitaria basada en la información, el consentimiento libre e informado, la autonomía y la participación. De hecho, uno de los principios generales sobre los que se articula la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad. Las personas con problemas de salud mental tienen derecho a tener información sobre su diagnóstico y a participar en la toma de decisiones en todas las etapas de su proceso de recuperación.
Sin embargo, la realidad es muy distinta: el 30% de quienes tienen un diagnóstico en salud mental considera que, en alguna ocasión, se ha vulnerado su autonomía o poder de toma de decisión y el 59,8% considera que no ha participado activamente en el diseño de su programa de atención. Menos de un 7% participa en un Plan Individualizado de Atención, y solo un 8,2% participa activamente en la toma de decisiones sobre su tratamiento farmacológico. Muy frecuentemente, las personas con problemas de salud mental son invisibilizadas debido a los estereotipos y prejuicios que recaen sobre ellas, así como a la falta de medios.
Esta ausencia de participación es aún más flagrante en el contexto de una crisis. En esta situación, el derecho a decidir se articula a través de la Planificación Anticipada de Decisiones (PAD), una herramienta recogida en los artículos 3 y 12 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que muchas personas que tienen derecho a ella no conocen. Según explica Irene Muñoz Escandell, asesora jurídica y coordinadora de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de SALUD MENTAL ESPAÑA, la PAD permite a la persona determinar “cómo quiere, llegado el caso, ser atendida a nivel sanitario cuando se encuentre en una circunstancia en la que no pueda manifestar su voluntad personalmente y hacerlo en un documento que cuente con todas las garantías para que sea válido y eficaz en el contexto de un modelo de relación asistencial basado en la dignidad, autonomía e independencia de la persona, que favorezca el diálogo con los y las profesionales”.
La asesora jurídica de la Confederación asegura que es urgente “un cambio del modelo de atención a la salud mental para que esa expresa anticipación de la voluntad sea vinculante en la práctica para los y las profesionales responsables de tomar decisiones sanitarias. Ese modelo ha de ser, por tanto, un modelo de decisiones compartidas, solo posible desde un enfoque comunitario, humanista y de derechos humanos”. Muñoz reconoce que existen obstáculos para llevar este derecho a la práctica: “Está claro que el desarrollo legislativo ha ido por delante de la realidad sociológica y una de las principales barreras a las que se habrá de hacer frente para que la PAD en salud mental sea una realidad es la del estigma, que contribuye a la pervivencia de patrones de conducta todavía propios de un sistema médico o rehabilitador”, asegura.
El 40,3% de las personas
diagnosticadas
de un trastorno mental
considera no haber
recibido información clara,
suficiente y
comprensible sobre su
trastorno.
Falta de información, alternativas terapéuticas y credibilidad
Según el estudio ‘La situación de la salud mental en España’, el 40,3% de las personas diagnosticadas de un trastorno mental considera no haber recibido información clara, suficiente y comprensible sobre su trastorno. Entre las personas que estaban tomando psicofármacos, el 46,3% dice no haber recibido información adecuada acerca de los efectos secundarios de su medicación.
Ante esta situación, desde la Confederación se reivindica que los equipos profesionales de atención a la salud mental faciliten información comprensible y suficiente a la persona y su familia, tanto acerca del posible diagnóstico, como de la intervención psicoterapéutica, el tratamiento farmacológico si es necesario, los recursos de apoyo, los derechos o las alternativas existentes. Lo ideal es que existan multitud de recursos con programas lo más individualizados posible, que permitan que la persona escoja el recurso que considere que se adapta mejor a sus necesidades, valores y preferencias.
El Servicio de Información de SALUD MENTAL ESPAÑA atiende cada año alrededor de 1.300 demandas. La mayoría de ellas están directamente relacionadas con la vulneración de derechos en el ámbito de la atención sociosanitaria. “Es curioso que la mayoría de este tipo de vulneraciones se produzca en un ámbito en el que, en teoría, se debería velar por acompañar y proteger a las personas con problemas de salud mental”, reflexiona José Luis Méndez, responsable del Servicio de Información de la Confederación y trabajador social.
El estigma tiene mucho que ver en estas vulneraciones: “Especialmente llamativa es la falta de credibilidad que tienen las personas con problemas de salud mental cuando acuden a los centros de atención sanitaria para exponer dolencias físicas, que posteriormente son contrastadas con pruebas diagnósticas (si esa persona tiene suerte de que puedan llegar a realizárselas)”. Méndez explica que, en un primer momento, hay profesionales de la salud que presuponen que estas dolencias físicas son resultado de sus problemas de salud mental. “No se les tiene en cuenta a la hora de valorar una situación en la que, si no hubiese un diagnóstico psiquiátrico de por medio, sería evidente el proceso a seguir”, afirma.
Taller Salud Mental y Derechos Humanos
El Hotel ILUNION Suites Madrid fue sede, el 4 de diciembre, de una nueva edición del ‘Taller Salud Mental y Derechos Humanos’, organizado por la Confederación. El encuentro, de carácter interno y exclusivo para integrantes del movimiento asociativo, se dio en el marco del programa del Observatorio de Salud Mental, Derechos Humanos e Igualdad de la Confederación, con el respaldo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. La acción formativa fue impartida, por primera vez, por Cristina Guilarte, catedrática de Derecho Civil y asesora jurídica de la Federación de Salud Mental de Castilla y León.
La jornada comenzó con la reproducción de un vídeo, en el que Irene Muñoz Escandell, asesora jurídica y coordinadora de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de la Confederación, se hizo presente con unas palabras de bienvenida. Los contenidos del curso se agruparon, luego, en cuatro bloques, en los que se abordó el contexto normativo del proceso de toma de decisión; un análisis de las prácticas forzosas; y el acompañamiento jurídico que se da en materia de (1) las directivas anticipadas y (2) el nuevo sistema de apoyos. La totalidad de la dinámica contó con un permanente diálogo abierto entre Guilarte y las 17 personas asistentes.
Guio el encuentro el espíritu colaborativo que caracteriza al movimiento asociativo, con la puesta en común de experiencias propias y reflexiones empáticas sobre lo que realmente ocurre en la vida diaria de una persona con un problema de salud mental y su entorno. Dicho taller compone una continuidad formativa, que tiene por
objetivo seguir socializando el ‘Informe sobre tratamientos e ingresos involuntarios’, y avanzar en la reivindicación de la libre y respetada toma de decisiones por parte de quien tiene un problema de salud mental. SALUD MENTAL ESPAÑA defiende que una discapacidad no quita ni reduce la capacidad jurídica de las personas.
Por último, en el marco del Día de los Derechos Humanos, SALUD MENTAL ESPAÑA ha publicado el Resumen Ejecutivo del Informe sobre el Estado de los Derechos Humanos en Salud Mental (2023), una síntesis del documento completo elaborado por la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de SALUD MENTAL ESPAÑA, cuyo objetivo es recoger las vulneraciones, los logros, los avances y las recomendaciones en materia de salud mental que se producen cada año. Desde la Confederación, se están preparando las traducciones de este informe a las lenguas cooficiales (gallego, catalán y euskera), que se difundirán próximamente.
ObservatorioEstatal de Salud Mental, Derechos e Igualdad
SALUD MENTAL ESPAÑA recuerda además que las personas pueden denunciar las vulneraciones que sufren por causa de un problema de salud mental en el Observatorio Estatal de Salud Mental, Derechos e Igualdad, una iniciativa pionera cuya función principal es orientar de forma gratuita acerca de cómo actuar en caso de sufrir dichas vulneraciones.
El Observatorio funciona a partir de la web www.observatorioderechossaludmental.org que se ha habilitado específicamente y en la que, además, se puede consultar información sobre derechos humanos en el ámbito de la discapacidad, de forma que la persona conozca si está sufriendo algún tipo de vulneración debido a su problema de salud mental. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.