WP_Post Object
(
    [ID] => 91156
    [post_author] => 2
    [post_date] => 2022-11-29 13:56:56
    [post_date_gmt] => 2022-11-29 12:56:56
    [post_content] => [vc_row][vc_column width="5/12"][vc_single_image image="91160" img_size="full" add_caption="yes" alignment="center" onclick="custom_link" link="https://consaludmental.org/centro-documentacion/informar-sin-estigmatizar/"][/vc_column][vc_column width="7/12"][vc_column_text]

El Observatorio de Salud Mental de FEAFES Salud Mental Extremadura ha elaborado y publicado una serie de recomendaciones, en el marco de su campaña de sensibilización ‘Comunicar sin estigmas’, dirigidas a profesionales del Periodismo y a todas aquellas personas que se vean en la necesidad de informar sobre aspectos relacionados con la salud mental, con el objetivo de que contribuyan a romper estereotipos. Tanto la campaña como la guía que han publicado cuentan con la financiación del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia.

La entidad llama la atención sobre el potente papel de los medios de comunicación a la hora reproducir prejuicios y de promover la estigmatización de las personas con problemas de salud mental, o de, por el contrario, normalizarlos y ofrecer una visión positiva de ellos.

Por ello, explican desde FEAFES Extremadura, es de vital importancia que estos mismos medios de comunicación hagan uso de un lenguaje adecuado a la hora de informar sobre noticias, acontecimientos u otros aspectos referentes a la salud mental, cuidando al detalle el cómo se da la noticia y el contenido de la noticia, en sí, e intentando aportar una visión positiva y ajustada a la realidad lo máximo posible.

“Comunicar sin estigmatizar no solo es posible, sino necesario”, indican desde la federación, y destacan la relevancia de “ser escrupuloso con el lenguaje para no incurrir en el uso de ciertas expresiones de rancio abolengo en el acervo popular que no hacen otra cosa, sino estigmatizar a las personas con experiencia propia en salud mental”.

Entre la serie de sugerencias que se ofrecen, se recomienda no etiquetar a las personas sustantivando su condición de salud mental, sino hablar de las personas de forma integral: evitar decir ‘un esquizofrénico”. También se indica que es preferible, y más respetuoso, no utilizar titulares alarmistas o morbosos y documentarse antes de reproducir estereotipos.

Además, FEAFES Salud Mental Extremadura ha publicado la guía 'Informar sin estigmatizar', de fácil y rápida lectura, también orientada a concienciar y ofrecer claves fundamentales a medios de comunicación, para comunicar sin estigmatizar. “En la cultura de las prisas, por la que transitamos en la actualidad, la información que nos llega a través de todos los medios de comunicación existentes es cada vez mayor, con más celeridad pudiendo seguir al minuto y de forma simultánea todas las noticias a nivel mundial. Esto podría mermar la calidad del contenido, pero también puede contribuir a romper con los estereotipos y estigmas en el ámbito de la salud mental”, alertan desde la federación extremeña.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA considera crucial seguir sensibilizando a los medios de comunicación. Por ello, en 2018 también publicó la Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación 'Las palabras sí importan'.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row] [post_title] => FEAFES Extremadura lanza la campaña 'Comunicar sin estigmas' y una guía con recomendaciones para medios de comunicación [post_excerpt] => La campaña ‘Comunicar sin estigmas’, impulsada por FEAFES Salud Mental Extremadura, invita a los medios de comunicación a romper con los estigmas y ofrecer una visión normalizada y positiva de la salud mental, cuidando el lenguaje y el contexto de sus informaciones. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => feafes-extremadura-comunicar-sin-estigmas [to_ping] => [pinged] => https://consaludmental.org/centro-documentacion/informar-sin-estigmatizar/ [post_modified] => 2022-11-29 13:56:56 [post_modified_gmt] => 2022-11-29 12:56:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=91156 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

FEAFES Extremadura lanza la campaña ‘Comunicar sin estigmas’ y una guía con recomendaciones para medios de comunicación

29/11/2022

La campaña ‘Comunicar sin estigmas’, impulsada por FEAFES Salud Mental Extremadura, invita a los medios de comunicación a romper con los estigmas y ofrecer una visión normalizada y positiva de la salud mental, cuidando el lenguaje y el contexto de sus informaciones.
comunicar sin estigmas - recomendaciones

El Observatorio de Salud Mental de FEAFES Salud Mental Extremadura ha elaborado y publicado una serie de recomendaciones, en el marco de su campaña de sensibilización ‘Comunicar sin estigmas’, dirigidas a profesionales del Periodismo y a todas aquellas personas que se vean en la necesidad de informar sobre aspectos relacionados con la salud mental, con el objetivo de que contribuyan a romper estereotipos. Tanto la campaña como la guía que han publicado cuentan con la financiación del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia.

La entidad llama la atención sobre el potente papel de los medios de comunicación a la hora reproducir prejuicios y de promover la estigmatización de las personas con problemas de salud mental, o de, por el contrario, normalizarlos y ofrecer una visión positiva de ellos.

Por ello, explican desde FEAFES Extremadura, es de vital importancia que estos mismos medios de comunicación hagan uso de un lenguaje adecuado a la hora de informar sobre noticias, acontecimientos u otros aspectos referentes a la salud mental, cuidando al detalle el cómo se da la noticia y el contenido de la noticia, en sí, e intentando aportar una visión positiva y ajustada a la realidad lo máximo posible.

“Comunicar sin estigmatizar no solo es posible, sino necesario”, indican desde la federación, y destacan la relevancia de “ser escrupuloso con el lenguaje para no incurrir en el uso de ciertas expresiones de rancio abolengo en el acervo popular que no hacen otra cosa, sino estigmatizar a las personas con experiencia propia en salud mental”.

Entre la serie de sugerencias que se ofrecen, se recomienda no etiquetar a las personas sustantivando su condición de salud mental, sino hablar de las personas de forma integral: evitar decir ‘un esquizofrénico”. También se indica que es preferible, y más respetuoso, no utilizar titulares alarmistas o morbosos y documentarse antes de reproducir estereotipos.

Además, FEAFES Salud Mental Extremadura ha publicado la guía ‘Informar sin estigmatizar’, de fácil y rápida lectura, también orientada a concienciar y ofrecer claves fundamentales a medios de comunicación, para comunicar sin estigmatizar.

“En la cultura de las prisas, por la que transitamos en la actualidad, la información que nos llega a través de todos los medios de comunicación existentes es cada vez mayor, con más celeridad pudiendo seguir al minuto y de forma simultánea todas las noticias a nivel mundial. Esto podría mermar la calidad del contenido, pero también puede contribuir a romper con los estereotipos y estigmas en el ámbito de la salud mental”, alertan desde la federación extremeña.

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA considera crucial seguir sensibilizando a los medios de comunicación. Por ello, en 2018 también publicó la Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación ‘Las palabras sí importan’.