WP_Post Object
(
    [ID] => 131619
    [post_author] => 2
    [post_date] => 2024-12-03 09:00:39
    [post_date_gmt] => 2024-12-03 08:00:39
    [post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA da por finalizada la fase de recogida de datos del Programa GEA: Estudio sobre la gestión del empoderamiento y la accesibilidad en derechos de las mujeres y niñas con problemas de salud mental en España. Fase en la que se ha buscado información sobre la experiencia y opiniones de mujeres, niñas y adolescentes con problemas de salud mental y/o discapacidad psicosocial, así como de sus familias y perfiles profesionales que trabajen con ellas.

En total han participado 1480 personas, de las que 1406 respondieron a una encuesta, de la que extraerá información cuantitativa, mientras que 31 han participado en entrevistas en profundidad, y más de 40 han formado parte de seis focus group online, para obtener una visión cualitativa de la situación.

Respecto a este trabajo, la Confederación quiere agradecer la predisposición y colaboración de todas las personas y entidades que han participado en esta fase de recogida de datos, respondiendo a la encuesta, a las entrevistas o formando parte de los grupos focales. Extiende su agradecimiento, especialmente, al Grupo Motor, compuesto por perfiles profesionales de la Confederación, y representantes de sus Órganos de Gobierno y grupos de consulta como el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres SALUD MENTAL ESPAÑA. Además, se ha contado con la participación de Irene Muñoz Escandell, coordinadora de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de la Confederación y experta en Derechos y Mujer. Este grupo ha realizado aportaciones iniciales en base a su experiencia y puntos de vista, llevó a cabo la validación de las herramientas utilizadas para recabar la información necesaria, y es el encargado de dar la validación del informe para elaborar el estudio final con su contribución.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="2/3"][vc_column_text css=""]Isabel Maldonado García, técnica de Investigación y Proyectos de la Confederación e integrante del equipo de coordinación de este estudio, destaca que, además, “se ha contado con el apoyo y la implicación del grupo de trabajo representado por la Comisión de Gerencias de SALUD MENTAL ESPAÑA, con 16 territorios participantes, para la realización de un mapeo de informantes clave, que, bien pudieran participar en las entrevistas, o bien que pudieran conseguir contactos o recursos indispensables para la recogida de información”. Igualmente, SALUD MENTAL ESPAÑA agradece a todas y cada una de las personas y entidades que han facilitado la recogida de datos dando difusión al programa.

Se trata de un estudio pionero dentro de la Red SALUD MENTAL ESPAÑA, por ser el primero que se hace a nivel estatal y que va dirigido a toda la población, y no solo a al movimiento asociativo. “Hasta ahora teníamos estudios sobre aspectos muy concretos y elaborados a nivel local por territorios como Cantabria, Euskadi o Castilla y León. Pero es la primera vez que extendemos el alcance a todo el territorio nacional”, explica Maldonado.

Espíritu del Programa GEA

El Programa GEA nació de una necesidad, por parte de SALUD MENTAL ESPAÑA, de conocer realmente la situación de los derechos de las mujeres, en particular de las de aquellas con un problema de salud mental y/o una discapacidad psicosocial, pero ya no solo en edad adulta, sino en todas las fases de la vida. De ahí que el estudio incluya los perfiles de niñas y adolescentes.

Los derechos de las mujeres están reconocidos en numerosos tratados internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, también, en el sistema jurídico español (la Constitución o la ley contra la violencia de género de 2014). Sin embargo, y a pesar de toda esta regulación, la realidad es que hoy en día, las mujeres y niñas con problemas de salud mental siguen sufriendo discriminación, exclusión y estigma por razón de sexo en diversos ámbitos, especialmente a nivel social, laboral, sanitario y educativo.

Por medio de este estudio, se ha buscado establecer un análisis cualitativo y cuantitativo en diversos ámbitos sobre los derechos de las mujeres y niñas con problemas de salud mental, con un enfoque sistémico e integral y perspectiva de género. La realización de esta investigación permitirá conocer en detalle:
    1. El nivel de aplicación de los derechos sociales con perspectiva de género y salud mental con los que cuentan las protagonistas de esta investigación.
    2. Los recursos y dispositivos especializados y el nivel de accesibilidad de los mismos, así como carencias detectadas o vulnerabilidades encontradas.
    3. El papel de los/as diferentes agentes implicados y nivel de concienciación social existente.
    4. Las propuestas y recomendaciones para transformar las necesidades en oportunidades para un cambio social efectivo.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/3"][vc_single_image image="128579" img_size="full" onclick="link_image" css=""][vc_single_image image="128382" img_size="full" onclick="link_image" css=""][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]A través del análisis de los datos recogidos bajo estos cuatro parámetros, la Confederación aspira a tener una representación más ajustada de la realidad invisibilizada de estas mujeres y niñas, y fomentar la transformación social acorde a sus necesidades y derechos. Este programa cuenta con financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cargo al 0,7, y se ha desarrollado con el apoyo de la consultora G360º. Sus resultados finales serán divulgados y difundidos al público el próximo 2025.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Metodología La metodología utilizada ha empleado técnicas cualitativas y cuantitativas. Por un lado, se han utilizado herramientas de recogida de información cualitativas, a través de grupos focales, entrevistas y la propia investigación documental previa a la realización del estudio. Por otro lado, se han empleado herramientas cuantitativas basadas en la realización de encuestas. Dichas encuestas se difundieron a través de dos tipos de cuestionarios, donde la información aportada permanecía anónima y confidencial. El primero de los cuestionarios iba dirigido a conocer la experiencia y las opiniones de niñas y adolescentes con problemas de salud mental y/o discapacidad psicosocial, aunque también podían responder familiares o profesionales de la salud mental que trabajasen con ellas. El segundo, buscaba recabar información sobre las vivencias y la perspectiva de mujeres adultas con problemas de salud mental y/o discapacidad psicosocial, así como de sus familiares y de las y los profesionales que trabajan con ellas. La recogida de información se prolongó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row] [post_title] => Finaliza la fase de recogida de datos para el Programa GEA, en la que han participado más de 1480 personas [post_excerpt] => El Programa GEA sobre empoderamiento y accesibilidad en derechos de mujeres y niñas con problemas de salud mental es pionero en la Red SALUD MENTAL ESPAÑA por tener un enfoque a nivel estatal y dirigido a la población general. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => finaliza-recogida-datos-programa-gea [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-03 11:16:36 [post_modified_gmt] => 2024-12-03 10:16:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=131619 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

Finaliza la fase de recogida de datos para el Programa GEA, en la que han participado más de 1480 personas

03/12/2024

El Programa GEA sobre empoderamiento y accesibilidad en derechos de mujeres y niñas con problemas de salud mental es pionero en la Red SALUD MENTAL ESPAÑA por tener un enfoque a nivel estatal y dirigido a la población general.

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA da por finalizada la fase de recogida de datos del Programa GEA: Estudio sobre la gestión del empoderamiento y la accesibilidad en derechos de las mujeres y niñas con problemas de salud mental en España. Fase en la que se ha buscado información sobre la experiencia y opiniones de mujeres, niñas y adolescentes con problemas de salud mental y/o discapacidad psicosocial, así como de sus familias y perfiles profesionales que trabajen con ellas.

En total han participado 1480 personas, de las que 1406 respondieron a una encuesta, de la que extraerá información cuantitativa, mientras que 31 han participado en entrevistas en profundidad, y más de 40 han formado parte de seis focus group online, para obtener una visión cualitativa de la situación.

Respecto a este trabajo, la Confederación quiere agradecer la predisposición y colaboración de todas las personas y entidades que han participado en esta fase de recogida de datos, respondiendo a la encuesta, a las entrevistas o formando parte de los grupos focales. Extiende su agradecimiento, especialmente, al Grupo Motor, compuesto por perfiles profesionales de la Confederación, y representantes de sus Órganos de Gobierno y grupos de consulta como el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres SALUD MENTAL ESPAÑA. Además, se ha contado con la participación de Irene Muñoz Escandell, coordinadora de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de la Confederación y experta en Derechos y Mujer. Este grupo ha realizado aportaciones iniciales en base a su experiencia y puntos de vista, llevó a cabo la validación de las herramientas utilizadas para recabar la información necesaria, y es el encargado de dar la validación del informe para elaborar el estudio final con su contribución.

Isabel Maldonado García, técnica de Investigación y Proyectos de la Confederación e integrante del equipo de coordinación de este estudio, destaca que, además, “se ha contado con el apoyo y la implicación del grupo de trabajo representado por la Comisión de Gerencias de SALUD MENTAL ESPAÑA, con 16 territorios participantes, para la realización de un mapeo de informantes clave, que, bien pudieran participar en las entrevistas, o bien que pudieran conseguir contactos o recursos indispensables para la recogida de información”. Igualmente, SALUD MENTAL ESPAÑA agradece a todas y cada una de las personas y entidades que han facilitado la recogida de datos dando difusión al programa.

Se trata de un estudio pionero dentro de la Red SALUD MENTAL ESPAÑA, por ser el primero que se hace a nivel estatal y que va dirigido a toda la población, y no solo a al movimiento asociativo. “Hasta ahora teníamos estudios sobre aspectos muy concretos y elaborados a nivel local por territorios como Cantabria, Euskadi o Castilla y León. Pero es la primera vez que extendemos el alcance a todo el territorio nacional”, explica Maldonado.

Espíritu del Programa GEA

El Programa GEA nació de una necesidad, por parte de SALUD MENTAL ESPAÑA, de conocer realmente la situación de los derechos de las mujeres, en particular de las de aquellas con un problema de salud mental y/o una discapacidad psicosocial, pero ya no solo en edad adulta, sino en todas las fases de la vida. De ahí que el estudio incluya los perfiles de niñas y adolescentes.

Los derechos de las mujeres están reconocidos en numerosos tratados internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, también, en el sistema jurídico español (la Constitución o la ley contra la violencia de género de 2014). Sin embargo, y a pesar de toda esta regulación, la realidad es que hoy en día, las mujeres y niñas con problemas de salud mental siguen sufriendo discriminación, exclusión y estigma por razón de sexo en diversos ámbitos, especialmente a nivel social, laboral, sanitario y educativo.

Por medio de este estudio, se ha buscado establecer un análisis cualitativo y cuantitativo en diversos ámbitos sobre los derechos de las mujeres y niñas con problemas de salud mental, con un enfoque sistémico e integral y perspectiva de género. La realización de esta investigación permitirá conocer en detalle:

    1. El nivel de aplicación de los derechos sociales con perspectiva de género y salud mental con los que cuentan las protagonistas de esta investigación.
    2. Los recursos y dispositivos especializados y el nivel de accesibilidad de los mismos, así como carencias detectadas o vulnerabilidades encontradas.
    3. El papel de los/as diferentes agentes implicados y nivel de concienciación social existente.
    4. Las propuestas y recomendaciones para transformar las necesidades en oportunidades para un cambio social efectivo.
GEA_Mujeres adultas_mailing
Encuesta niñas adolescentes profesionales familias salud mental gea

A través del análisis de los datos recogidos bajo estos cuatro parámetros, la Confederación aspira a tener una representación más ajustada de la realidad invisibilizada de estas mujeres y niñas, y fomentar la transformación social acorde a sus necesidades y derechos.

Este programa cuenta con financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cargo al 0,7, y se ha desarrollado con el apoyo de la consultora G360º. Sus resultados finales serán divulgados y difundidos al público el próximo 2025.

Metodología

La metodología utilizada ha empleado técnicas cualitativas y cuantitativas. Por un lado, se han utilizado herramientas de recogida de información cualitativas, a través de grupos focales, entrevistas y la propia investigación documental previa a la realización del estudio. Por otro lado, se han empleado herramientas cuantitativas basadas en la realización de encuestas.

Dichas encuestas se difundieron a través de dos tipos de cuestionarios, donde la información aportada permanecía anónima y confidencial.

El primero de los cuestionarios iba dirigido a conocer la experiencia y las opiniones de niñas y adolescentes con problemas de salud mental y/o discapacidad psicosocial, aunque también podían responder familiares o profesionales de la salud mental que trabajasen con ellas. El segundo, buscaba recabar información sobre las vivencias y la perspectiva de mujeres adultas con problemas de salud mental y/o discapacidad psicosocial, así como de sus familiares y de las y los profesionales que trabajan con ellas.

La recogida de información se prolongó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.