WP_Post Object
(
[ID] => 123433
[post_author] => 3
[post_date] => 2024-03-22 10:27:54
[post_date_gmt] => 2024-03-22 09:27:54
[post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text]“El 20 de diciembre de 2015 me convertí en madre y enloquecí”. Con esta demoledora frase arranca el primer libro de Mar García Puig (Barcelona, 1977), ‘La historia de los vertebrados’. El mismo día en que nacieron sus mellizos de forma prematura, esta filóloga y editora de profesión se convertía en diputada del Congreso. Lo que vino después (la ansiedad, el miedo a la muerte y la inabarcable responsabilidad cayendo sobre sus hombros) sería el germen que llevaría a García Puig a crear este libro, un híbrido entre lo autobiográfico y el relato de numerosas mujeres que, a lo largo de la historia, han vivido malestar psíquico. Un viaje por heridas personales y luchas universales a través del arte y la literatura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con la perspectiva que da el tiempo, ¿has llegado a comprender los porqués del proceso que viviste?
He llegado a comprender, también gracias a la escritura del libro, que no hay un único porqué. Gracias a los profesionales que me atendieron y a los manuales que consulté supe que, en mi caso, había factores que me predeterminaban, como antecedentes familiares, un proceso de reproducción asistida, o un embarazo de riesgo. Pero también entendí que hay una parte histórica y social, el peso con el que cargamos las mujeres para ser perfectas, la idealización de la maternidad. Y una parte humana, quizás inevitable, que es la fragilidad que descubres al convertirte en madre y el miedo a la muerte.
¿Esperabas que la maternidad pudiese ir acompañada de esos grandes malestares psicológicos de los que casi nunca se habla, y que tú viviste en primera persona, como tantas otras mujeres antes que tú?
No. Yo luché mucho para convertirme en madre, porque tenía problemas de fertilidad. Y luego vino un embarazo complicado. Y yo solo pensaba: cuando sea madre, cuando lo haya conseguido, ya estará, se acabarán los miedos, pero en realidad fue entonces cuando empezaron de verdad. Y para eso no estaba preparada. Como tantas otras, creía en esa imagen idealizada de la maternidad, que de repente lo sabría hacer todo instintivamente y sería inmensamente feliz.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="123440" img_size="full" add_caption="yes" alignment="center" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]¿Crees que la sociedad sigue mitificando la maternidad? ¿Cómo crees que afecta la presión social por alcanzar ese ideal imposible de “madre perfecta”, con todo el peso y la culpa que conlleva?
Creo que es un peso demasiado grande y del que no somos del todo conscientes. Es un peso histórico y que está en todas partes, en la educación que hemos recibido, en el arte, en la televisión y el cine que consumimos. Y aunque hayamos leído sobre el tema, y tengamos esa conciencia crítica al respecto que nos ha dado el feminismo, está tan incorporado en nosotras, que nos influye, y muchas veces no podemos soportarlo. Yo no pude, pienso que ese peso tuvo mucho que ver con mi desmoronamiento.
¿Qué otros factores sociales crees que influyen en la salud mental de las madres?
El cansancio, en un mundo que nos exige tanto, con dobles y triples jornadas. La precariedad que sufren muchas mujeres. La incomprensión de un entorno que también ha idealizado la figura materna. La ausencia de una mirada realmente transversal sobre salud mental que impregne todos los servicios médicos, como la obstetricia o la pediatría.
En tu experiencia, ¿cómo se trata en España la salud mental perinatal?
Creo que queda muchísimo camino por recorrer. Hay profesionales creando conciencia, pero no se las escucha suficiente. Y falta esa transversalidad que comentaba. No puede ser que hasta que no te deriven a este tipo de profesionales no encuentres esa sensibilidad hacia tu malestar, que muchas veces ni siquiera te atreves a manifestar por miedo al juicio. Creo que hay voluntad, y que ahora que la sociedad está cobrando conciencia sobre la importancia de la salud mental, es un buen momento para implementar cambios necesarios y urgentes.
En tu libro, contextualizas el binomio “locura” y maternidad a través de múltiples historias de otras mujeres. ¿Cómo fue el proceso de investigar sobre salud mental y maternidad, habiendo pasado por tu experiencia? ¿Te ayudó de alguna manera conocer todas esas historias?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
"Hay una parte histórica y social, el peso con el que cargamos las mujeres para ser perfectas, la idealización de la maternidad"
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="2/3"][vc_column_text]Me ayudó mucho sobre todo a tratar con la culpa. Yo me sentía como una madre monstruosa, e inmensamente sola. Y son muchas las lectoras que me han expresado que también se sentían así y que la lectura de mi libro les ayudó a perdonarse, a sentirse menos monstruos. Al final, esos espejos que nos da la literatura nos permiten encontrarnos, con diferentes rostros, pero con rasgos comunes que nos consuelan.
En el libro, mencionas también al psiquiatra Franco Basaglia. ¿Qué opinión te merece el trabajo que realizó en Italia?
Creo que hizo mucho para humanizar la psiquiatría, tanto en las prácticas como en su discurso, y su reforma legislativa es un referente, aunque en la práctica haya tenido dificultades. Su legado es inmenso también para los no profesionales de la psiquiatría, porque humanizó la locura, y reivindicó el papel de los pacientes como parte de la sociedad. Yo siento una admiración inmensa por la forma en que entendía su labor, y por su inconformismo. No renunció a la psiquiatría, pero sí que apostó por otra psiquiatría, y para eso, en esos momentos no solo había que ser valiente, había que creer en el ser humano. Y él lo hizo.
Como persona con experiencia propia, ¿cuáles crees que son las principales vulneraciones de derechos que se producen en nuestro país respecto a la salud mental?
Yo afortunadamente no lo he vivido en primera persona, pero hay un problema con las retiradas de custodia a madres con problemas de salud mental. Hay un juicio constante a la madre con problemas de salud mental que hace que se atrinchere, que no se atreva a contar qué le pasa. Hay que crear espacios de confianza, y no recurrir a la separación de los hijos, ni siquiera en el caso de ingreso.
Y a nivel general también pienso que hay que apostar por eliminar las contenciones mecánicas. Hay referentes de países donde se han eliminado y en los que podemos mirarnos. Eso sí, se necesitan recursos. La falta de recursos en salud mental, las listas de espera, son también una vulneración de derechos.
¿Cómo viviste compartir tu experiencia, teniendo además en cuenta tu exposición pública como política?
Cuando lo he expuesto en forma de libro he encontrado sobre todo comprensión. Encontré un trato más duro mientras sufría estos problemas de salud mental y estaba activa políticamente: en otras palabras, se me dejó claro que en la política no había espacio para este tipo de problema, que era un mundo demasiado duro. Sí me da cierto miedo en cómo puede afectarme en un futuro: en mi movilidad en el mundo laboral, por ejemplo.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/3"][vc_single_image image="123441" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
"Hay un juicio constante a la madre con problemas de salud mental que hace que se atrinchere, que no se atreva a contar qué le pasa"
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Por último, en base a tu propia experiencia, ¿qué le dirías a las mujeres que, en el futuro, podrían enfrentarse a lo mismo que tú?
Les diría que no se juzguen con dureza, que no son monstruos y que no están solas. Que busquen espacios de confianza en los que expresar cómo se sienten, y profesionales que puedan entenderlas. Y que se permitan sentir miedo, dolor, angustia.
Y que más allá de los profesionales en salud mental, confíen en la historia de otras mujeres. La literatura, el arte y el cine pueden ayudarlas a encontrar compañeras de viaje, a abrir diálogos con ellas mismas y su entorno, a encontrar consuelo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row bg_type="bg_color" bg_color_value="#d3d3d3"][vc_column][vc_column_text]Este libro está disponible para préstamo gratuito en la biblioteca de SALUD MENTAL ESPAÑA. Si quieres solicitar este libro de forma gratuita en formato de préstamo ponte en contacto con documentacion@consaludmental.org o llama al teléfono 672 370 208. Los préstamos de la biblioteca tienen una duración de un mes. Desde la biblioteca te enviamos el libro donde nos indiques y pasado el mes lo devuelves a nuestra sede.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Entrevista publicada en el nº 2 de la Revista Encuentro, 2023.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => Mar García Puig: “Me sentía como una madre monstruosa, e inmensamente sola”
[post_excerpt] => Hablando con... la autora del libro "La historia de los vertebrados". Entrevista publicada en el nº 2 de la Revista Encuentro, año 2023.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => hablando-con-mar-garcia-puig-revista-encuentro
[to_ping] =>
[pinged] =>
https://consaludmental.org/centro-documentacion/revista-encuentro-n2-2023/
[post_modified] => 2024-03-22 13:26:34
[post_modified_gmt] => 2024-03-22 12:26:34
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=123433
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Mar García Puig: “Me sentía como una madre monstruosa, e inmensamente sola”
22/03/2024
Hablando con... la autora del libro "La historia de los vertebrados". Entrevista publicada en el nº 2 de la Revista Encuentro, año 2023.
“El 20 de diciembre de 2015 me convertí en madre y enloquecí”. Con esta demoledora frase arranca el primer libro de Mar García Puig (Barcelona, 1977), ‘La historia de los vertebrados’. El mismo día en que nacieron sus mellizos de forma prematura, esta filóloga y editora de profesión se convertía en diputada del Congreso. Lo que vino después (la ansiedad, el miedo a la muerte y la inabarcable responsabilidad cayendo sobre sus hombros) sería el germen que llevaría a García Puig a crear este libro, un híbrido entre lo autobiográfico y el relato de numerosas mujeres que, a lo largo de la historia, han vivido malestar psíquico. Un viaje por heridas personales y luchas universales a través del arte y la literatura.
Con la perspectiva que da el tiempo, ¿has llegado a comprender los porqués del proceso que viviste?
He llegado a comprender, también gracias a la escritura del libro, que no hay un único porqué. Gracias a los profesionales que me atendieron y a los manuales que consulté supe que, en mi caso, había factores que me predeterminaban, como antecedentes familiares, un proceso de reproducción asistida, o un embarazo de riesgo. Pero también entendí que hay una parte histórica y social, el peso con el que cargamos las mujeres para ser perfectas, la idealización de la maternidad. Y una parte humana, quizás inevitable, que es la fragilidad que descubres al convertirte en madre y el miedo a la muerte.
¿Esperabas que la maternidad pudiese ir acompañada de esos grandes malestares psicológicos de los que casi nunca se habla, y que tú viviste en primera persona, como tantas otras mujeres antes que tú?
No. Yo luché mucho para convertirme en madre, porque tenía problemas de fertilidad. Y luego vino un embarazo complicado. Y yo solo pensaba: cuando sea madre, cuando lo haya conseguido, ya estará, se acabarán los miedos, pero en realidad fue entonces cuando empezaron de verdad. Y para eso no estaba preparada. Como tantas otras, creía en esa imagen idealizada de la maternidad, que de repente lo sabría hacer todo instintivamente y sería inmensamente feliz.
¿Crees que la sociedad sigue mitificando la maternidad? ¿Cómo crees que afecta la presión social por alcanzar ese ideal imposible de “madre perfecta”, con todo el peso y la culpa que conlleva?
Creo que es un peso demasiado grande y del que no somos del todo conscientes. Es un peso histórico y que está en todas partes, en la educación que hemos recibido, en el arte, en la televisión y el cine que consumimos. Y aunque hayamos leído sobre el tema, y tengamos esa conciencia crítica al respecto que nos ha dado el feminismo, está tan incorporado en nosotras, que nos influye, y muchas veces no podemos soportarlo. Yo no pude, pienso que ese peso tuvo mucho que ver con mi desmoronamiento.
¿Qué otros factores sociales crees que influyen en la salud mental de las madres?
El cansancio, en un mundo que nos exige tanto, con dobles y triples jornadas. La precariedad que sufren muchas mujeres. La incomprensión de un entorno que también ha idealizado la figura materna. La ausencia de una mirada realmente transversal sobre salud mental que impregne todos los servicios médicos, como la obstetricia o la pediatría.
En tu experiencia, ¿cómo se trata en España la salud mental perinatal?
Creo que queda muchísimo camino por recorrer. Hay profesionales creando conciencia, pero no se las escucha suficiente. Y falta esa transversalidad que comentaba. No puede ser que hasta que no te deriven a este tipo de profesionales no encuentres esa sensibilidad hacia tu malestar, que muchas veces ni siquiera te atreves a manifestar por miedo al juicio. Creo que hay voluntad, y que ahora que la sociedad está cobrando conciencia sobre la importancia de la salud mental, es un buen momento para implementar cambios necesarios y urgentes.
En tu libro, contextualizas el binomio “locura” y maternidad a través de múltiples historias de otras mujeres. ¿Cómo fue el proceso de investigar sobre salud mental y maternidad, habiendo pasado por tu experiencia? ¿Te ayudó de alguna manera conocer todas esas historias?
«Hay una parte histórica y social, el peso con el que cargamos las mujeres para ser perfectas, la idealización de la maternidad»
Me ayudó mucho sobre todo a tratar con la culpa. Yo me sentía como una madre monstruosa, e inmensamente sola. Y son muchas las lectoras que me han expresado que también se sentían así y que la lectura de mi libro les ayudó a perdonarse, a sentirse menos monstruos. Al final, esos espejos que nos da la literatura nos permiten encontrarnos, con diferentes rostros, pero con rasgos comunes que nos consuelan.
En el libro, mencionas también al psiquiatra Franco Basaglia. ¿Qué opinión te merece el trabajo que realizó en Italia?
Creo que hizo mucho para humanizar la psiquiatría, tanto en las prácticas como en su discurso, y su reforma legislativa es un referente, aunque en la práctica haya tenido dificultades. Su legado es inmenso también para los no profesionales de la psiquiatría, porque humanizó la locura, y reivindicó el papel de los pacientes como parte de la sociedad. Yo siento una admiración inmensa por la forma en que entendía su labor, y por su inconformismo. No renunció a la psiquiatría, pero sí que apostó por otra psiquiatría, y para eso, en esos momentos no solo había que ser valiente, había que creer en el ser humano. Y él lo hizo.
Como persona con experiencia propia, ¿cuáles crees que son las principales vulneraciones de derechos que se producen en nuestro país respecto a la salud mental?
Yo afortunadamente no lo he vivido en primera persona, pero hay un problema con las retiradas de custodia a madres con problemas de salud mental. Hay un juicio constante a la madre con problemas de salud mental que hace que se atrinchere, que no se atreva a contar qué le pasa. Hay que crear espacios de confianza, y no recurrir a la separación de los hijos, ni siquiera en el caso de ingreso.
Y a nivel general también pienso que hay que apostar por eliminar las contenciones mecánicas. Hay referentes de países donde se han eliminado y en los que podemos mirarnos. Eso sí, se necesitan recursos. La falta de recursos en salud mental, las listas de espera, son también una vulneración de derechos.
¿Cómo viviste compartir tu experiencia, teniendo además en cuenta tu exposición pública como política?
Cuando lo he expuesto en forma de libro he encontrado sobre todo comprensión. Encontré un trato más duro mientras sufría estos problemas de salud mental y estaba activa políticamente: en otras palabras, se me dejó claro que en la política no había espacio para este tipo de problema, que era un mundo demasiado duro. Sí me da cierto miedo en cómo puede afectarme en un futuro: en mi movilidad en el mundo laboral, por ejemplo.
«Hay un juicio constante a la madre con problemas de salud mental que hace que se atrinchere, que no se atreva a contar qué le pasa»
Por último, en base a tu propia experiencia, ¿qué le dirías a las mujeres que, en el futuro, podrían enfrentarse a lo mismo que tú?
Les diría que no se juzguen con dureza, que no son monstruos y que no están solas. Que busquen espacios de confianza en los que expresar cómo se sienten, y profesionales que puedan entenderlas. Y que se permitan sentir miedo, dolor, angustia.
Y que más allá de los profesionales en salud mental, confíen en la historia de otras mujeres. La literatura, el arte y el cine pueden ayudarlas a encontrar compañeras de viaje, a abrir diálogos con ellas mismas y su entorno, a encontrar consuelo.
Este libro está disponible para préstamo gratuito en la biblioteca de SALUD MENTAL ESPAÑA. Si quieres solicitar este libro de forma gratuita en formato de préstamo ponte en contacto con documentacion@consaludmental.org o llama al teléfono 672 370 208. Los préstamos de la biblioteca tienen una duración de un mes. Desde la biblioteca te enviamos el libro donde nos indiques y pasado el mes lo devuelves a nuestra sede.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.