WP_Post Object
(
[ID] => 132027
[post_author] => 2
[post_date] => 2024-12-20 10:26:18
[post_date_gmt] => 2024-12-20 09:26:18
[post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2023, había 1.946.800 personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que supone el 6,2% de la población total en edad laboral. De ellas, el 56% son hombres y un 44% mujeres. El 73% se encuentra en el grupo de edad de 45 a 64 años.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=""]En 2023, la tasa de actividad de las personas con discapacidad fue del 35,5%, aproximadamente la mitad que en la población sin discapacidad (78,5%). Por tanto, aproximadamente 3 de cada 10 personas con discapacidad se encuentran trabajando o en disposición de hacerlo. En la última década, este porcentaje solo se ha incrementado un 1,9% (en 2014 era del 33,6%).
Atendiendo al sexo, tal y como se aprecia en la tabla, son las mujeres con discapacidad las que han experimentado mayor crecimiento en su tasa de actividad, del 2,4%, que es ligeramente menor que la de los varones con discapacidad (35,1%, frente a 35,8% entre los hombres), esta circunstancia también se observa en la tasa de empleo (28,3% frente a 28,6%). En positivo, la distancia entre hombres y mujeres con discapacidad se ha reducido con respecto a 2022.
La tasa de empleo de las personas con discapacidad fue del del 28,5%, habiendo tan solo medio punto porcentual de diferencia por sexo (19,9 en hombres y 19,5 en mujeres). El mayor contraste se da entre las mujeres con discapacidad y los hombres sin discapacidad, estos tienen una tasa de empleo del 83,1%.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="132034" img_size="full" add_caption="yes" onclick="link_image" css=""][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]
La situación del empleo en personas con discapacidad a lo largo de la última década
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_single_image image="132094" img_size="full" onclick="link_image" css=""][/vc_column][vc_column width="1/4"][vc_single_image image="132031" img_size="full" onclick="link_image" css=""][/vc_column][vc_column width="1/4"][vc_single_image image="132069" img_size="full" onclick="link_image" css=""][/vc_column][vc_column width="1/4"][vc_single_image image="132072" img_size="full" onclick="link_image" css=""][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]*Tablas de elaboración propia. Fuente: INE, El empleo de las personas con discapacidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Si se compara con las personas sin discapacidad, se observa que la tasa de paro o desempleo de las personas con discapacidad es casi 8 puntos mayor (19,7% frente a 12,0%), y la del empleo40,5 puntos inferior (28,5% frente a 69,0%). El dato fue ligeramente inferior en las mujeres con discapacidad respecto a la de los hombres con discapacidad (0,5 puntos). Además, la tasa de paro es la que más se ha reducido en la última década, puesto que en 2014 era del 32,7% de media.
Por edad, destaca la baja tasa de actividad de las personas de 16 a 24 años con y sin discapacidad, respecto a los otros grupos de edad. Al comparar los datos con el año 2022, se observa que la tasa de actividad y empleo de las personas de 16 a 24 años con discapacidad ha empeorado: su tasa de actividad ha pasado del 24,7% al 21,6%, y su tasa de empleo del 12,6% al 11,9% respectivamente. Y dentro de este grupo de personas activas, un dato positivo es que en personas con discapacidad de este grupo de edad la tasa de paro se ha reducido 3,5 puntos, del 48,7% en el año 2022 al 45,2% en 2023.
"Desde las Administraciones públicas y la política, se deben enfocar los esfuerzos en promocionar la formación laboral, el empleo con apoyos, así como poner a disposición de las personas trabajadores y de las empresas los recursos e información adecuados para que la inserción sea posible. También velar por que se cumplan las cuotas de reserva de empleo para las personas con discapacidad (actualmente del 10%), tanto en la Administración pública como en el sector privado, y que el cupo reservado para las personas con trastorno mental sea de, al menos, el 2%", apunta Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Además, apuesta por los Centros Especiales de Empleo, pero "con más convicción, si cabe, por la inserción laboral en el empleo ordinario, en un entorno normalizado".[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=""]
Las personas con discapacidad psicosocial siguen a la cola del empleo
Es notoria la brecha en las personas con una discapacidad causada por un problema de salud mental, que presentan tasas de actividad y empleo significativamente bajas. Las personas discapacidad psicosocial representan el tipo de discapacidad con la menor tasa de actividad, del 27,4%, por debajo de la media de todas las discapacidades, que se sitúa en el 35,5%. También son las que mayor descenso han tenido respecto al año anterior, de 1,8 puntos (en 2023 fue del 29,2%). "Las personas con un problema de salud mental necesitan apoyos en el acceso al empleo, pero sobre todo, que exista un mercado de trabajo abierto a contratarlas, que cuando compartan en su empresa su situación no reciban rechazo, que puedan compaginar su proceso terapéutico con su actividad laboral, y si lo necesitan, tengan las adaptaciones necesarias en su puesto de trabajo durante el tiempo que requieran. Esto ayudaría a que más personas emprendieran la busca de empleo y pudieran acceder a la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida", apunta Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.
En cuanto a la tasa de empleo, también fue la más baja, del 19%, cuando la media todos los tipos de discapacidad fue de 28,5%.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="132088" img_size="full" add_caption="yes" onclick="link_image" css=""][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]"Se necesita impulsar el empleo digno y de calidad para las personas con discapacidad psicosocial, ya que la precariedad causa mucho sufrimiento. No pueden quedar relegadas, sistemáticamente, a los trabajos menos cualificados y con menor remuneración porque pueden desarrollar cualquier trabajo, con los apoyos necesarios, como cualquier otra persona. Eso es lo que defendemos desde SALUD MENTAL ESPAÑA", reivindica González. "Las empresas juegan un rol decisor en la inclusión laboral de las personas con discapacidad y, en particular, de las que tienen un problema de salud mental. Desde el sector empresarial, tercer sector y organismos públicos, se puede contribuir a generar entornos seguros, saludables e inclusivos, donde se cuide y se hable de salud mental, sin tabúes ni prejuicios", añade el presidente de la Confederación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][dt_vc_list]¿Qué significan estas tasas?
La tasa de actividad se define la proporción de población activa total entre el conjunto de población de 16 y más años. La población activa, a su vez, son las personas de 16 años o más que en la semana anterior a la fecha de referencia han trabajado (población ocupada) o que han estado disponibles para hacerlo (población parada).
La tasa de empleo representa la proporción de personas ocupadas respecto al conjunto de población en edad de trabajar (de 16 y más años).
La tasa de paro o desempleo expresa la relación entre la población parada y la población activa.
Los datos recogidos en el estudio 'El empleo de las personas con discapacidad', elaborado por el INE, se obtiene a través del cruce de diferentes bases de datos. La elaboración y difusión de estos resultados a través de la EPD es fruto del convenio de colaboración entre el INE, el IMSERSO, Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación ONCE.[/dt_vc_list][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=""]
La estrategia de empleabilidad, un eje central de SALUD MENTAL ESPAÑA
Entre sus principales líneas de trabajo, la Confederación desarrolla programas y campañas relacionadas con la mejora de la empleabilidad y la sensibilización, desde la visión de que el empleo es un derecho y un elemento clave para la autonomía y recuperación de las personas con problemas de salud mental y sus familias.
Entre ellas, se encuentra la campaña Trabajar sin máscaras, emplear sin barreras, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, cuyo fin es concienciar a las empresas, de la importancia del cuidado y promoción del bienestar emocional en el ámbito laboral, así como de la necesidad de eliminar el estigma y cambiar el paradigma tradicional de contratación por uno que incluya a las personas con un problema de salud mental. Dentro de este programa, en octubre de 2024, la Confederación difundió un vídeo en el que cinco personas del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA relatan sus experiencias en el mercado laboral con el fin de sensibilizar acerca de lo que falla, las barreras, el estigma, la discriminación, y las posibles soluciones, encaminadas a la inclusión laboral de personas con discapacidad psicosocial.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][ultimate_video u_video_url="https://www.youtube.com/watch?v=J8_KJ_FuD3M&t" yt_autoplay="" yt_sugg_video="" yt_mute_control="" yt_modest_branding="" yt_privacy_mode="" play_size="75" enable_sub_bar=""][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]La Confederación impulsa la figura de Asistencia Personal en Salud Mentala través de la formación. Con una carga lectiva de 100 horas, SALUD MENTAL ESPAÑA realizó el Curso de Formación Permanente en Asistencia Personal en Salud Mental, dirigido a personas con discapacidad psicosocial y/o problemas de salud mental y a profesionales de su movimiento asociativo, desarrollado del 7 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Este mismo año, del 3 de junio al 30 de junio, tuvo lugar el Curso Básico de Asistencia Personal en Salud Mental, con una carga lectiva de 80 horas, en el que participaron veinte personas de nueve territorios a nivel estatal.
Como material informativo y de sensibilización, la Confederación cuenta con la Guía “La importancia de la salud mental para el bienestar laboral”, para el cuidado de la salud mental en entornos laborales y la prevención de los riesgos psicosociales. A través del proyecto ‘Hub Genera. Faenando futuro’, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se persigue el objetivo de crear o revitalizar la creación colectiva de empleo y autoempleo de mujeres rurales con discapacidad psicosocial a través de una forma de trabajar proactiva, interconectada e integral.
Este año, con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, celebrado cada 1 de mayo, la Confederación lanzó la una nueva edición de la campaña #EmplearSinBarreras. En esta ocasión, se reclamaron medidas de apoyo, adaptación y acompañamiento, en el ámbito laboral, para las personas tras una baja laboral por salud mental. Todo ello, en un contexto en el que, por primera vez, en 2023 se rozó la cifra de las 600.000 bajas por esta causa.
Además, bajo el lema 'Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental', SALUD MENTAL ESPAÑA puso el foco sobre esta temática con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2024.[/vc_column_text][vc_btn title="Quiero colaborar con la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA" color="warning" align="center" css="" link="url:https%3A%2F%2Fconsaludmental.org%2Fcolabora%2F|target:_blank"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => Las personas con discapacidad psicosocial tuvieron las menores tasas de empleo y actividad en 2023
[post_excerpt] => Su tasa de actividad es la menor de todas las discapacidades, del 27,4%, frente al 35,5%, que es la media de todas las discapacidades; y muy por debajo de las personas sin discapacidad (78,5%). Además, las personas con discapacidad psicosocial tienen la menor tasa de empleo, del 19%, casi diez puntos menor que la del conjunto de personas con discapacidad. Este dato solo ha mejorado un punto porcentual desde el año anterior. Estos son los últimos datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre “El Empleo de las Personas con Discapacidad” (EPD), correspondientes a 2023, que visibilizan la actividad de personas en edad laboral con edades comprendidas entre los 16 y 64 años.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => personas-discapacidad-psicosocial-menores-tasas-empleo-2023
[to_ping] =>
[pinged] => https://consaludmental.org/sala-prensa/segunda-menor-tasa-empleo-2022/
https://consaludmental.org/programas/proyecto-trabajar-sin-mascaras-emplear-sin-barreras/
https://consaludmental.org/sala-prensa/figura-asistencia-personal-salud-mental-formacion/
[post_modified] => 2024-12-26 10:47:06
[post_modified_gmt] => 2024-12-26 09:47:06
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=132027
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
Las personas con discapacidad psicosocial tuvieron las menores tasas de empleo y actividad en 2023
20/12/2024
Su tasa de actividad es la menor de todas las discapacidades, del 27,4%, frente al 35,5%, que es la media de todas las discapacidades; y muy por debajo de las personas sin discapacidad (78,5%). Además, las personas con discapacidad psicosocial tienen la menor tasa de empleo, del 19%, casi diez puntos menor que la del conjunto de personas con discapacidad. Este dato solo ha mejorado un punto porcentual desde el año anterior. Estos son los últimos datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre “El Empleo de las Personas con Discapacidad” (EPD), correspondientes a 2023, que visibilizan la actividad de personas en edad laboral con edades comprendidas entre los 16 y 64 años.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2023, había 1.946.800 personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que supone el 6,2% de la población total en edad laboral. De ellas, el 56% son hombres y un 44% mujeres. El 73% se encuentra en el grupo de edad de 45 a 64 años.
En 2023, la tasa de actividad de las personas con discapacidad fue del 35,5%, aproximadamente la mitad que en la población sin discapacidad (78,5%). Por tanto, aproximadamente 3 de cada 10 personas con discapacidad se encuentran trabajando o en disposición de hacerlo. En la última década, este porcentaje solo se ha incrementado un 1,9% (en 2014 era del 33,6%).
Atendiendo al sexo, tal y como se aprecia en la tabla, son las mujeres con discapacidad las que han experimentado mayor crecimiento en su tasa de actividad, del 2,4%, que es ligeramente menor que la de los varones con discapacidad (35,1%, frente a 35,8% entre los hombres), esta circunstancia también se observa en la tasa de empleo (28,3% frente a 28,6%). En positivo, la distancia entre hombres y mujeres con discapacidad se ha reducido con respecto a 2022.
La tasa de empleo de las personas con discapacidad fue del del 28,5%, habiendo tan solo medio punto porcentual de diferencia por sexo (19,9 en hombres y 19,5 en mujeres). El mayor contraste se da entre las mujeres con discapacidad y los hombres sin discapacidad, estos tienen una tasa de empleo del 83,1%.
La situación del empleo en personas con discapacidad a lo largo de la última década
*Tablas de elaboración propia. Fuente: INE, El empleo de las personas con discapacidad.
Si se compara con las personas sin discapacidad, se observa que la tasa de paro o desempleo de las personas con discapacidad es casi 8 puntos mayor (19,7% frente a 12,0%), y la del empleo40,5 puntos inferior (28,5% frente a 69,0%). El dato fue ligeramente inferior en las mujeres con discapacidad respecto a la de los hombres con discapacidad (0,5 puntos). Además, la tasa de paro es la que más se ha reducido en la última década, puesto que en 2014 era del 32,7% de media.
Por edad, destaca la baja tasa de actividad de las personas de 16 a 24 años con y sin discapacidad, respecto a los otros grupos de edad. Al comparar los datos con el año 2022, se observa que la tasa de actividad y empleo de las personas de 16 a 24 años con discapacidad ha empeorado: su tasa de actividad ha pasado del 24,7% al 21,6%, y su tasa de empleo del 12,6% al 11,9% respectivamente. Y dentro de este grupo de personas activas, un dato positivo es que en personas con discapacidad de este grupo de edad la tasa de paro se ha reducido 3,5 puntos, del 48,7% en el año 2022 al 45,2% en 2023.
«Desde las Administraciones públicas y la política, se deben enfocar los esfuerzos en promocionar la formación laboral, el empleo con apoyos, así como poner a disposición de las personas trabajadores y de las empresas los recursos e información adecuados para que la inserción sea posible. También velar por que se cumplan las cuotas de reserva de empleo para las personas con discapacidad (actualmente del 10%), tanto en la Administración pública como en el sector privado, y que el cupo reservado para las personas con trastorno mental sea de, al menos, el 2%», apunta Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Además, apuesta por los Centros Especiales de Empleo, pero «con más convicción, si cabe, por la inserción laboral en el empleo ordinario, en un entorno normalizado».
Las personas con discapacidad psicosocial siguen a la cola del empleo
Es notoria la brecha en las personas con una discapacidad causada por un problema de salud mental, que presentan tasas de actividad y empleo significativamente bajas. Las personas discapacidad psicosocial representan el tipo de discapacidad con la menor tasa de actividad, del 27,4%, por debajo de la media de todas las discapacidades, que se sitúa en el 35,5%. También son las que mayor descenso han tenido respecto al año anterior, de 1,8 puntos (en 2023 fue del 29,2%). «Las personas con un problema de salud mental necesitan apoyos en el acceso al empleo, pero sobre todo, que exista un mercado de trabajo abierto a contratarlas, que cuando compartan en su empresa su situación no reciban rechazo, que puedan compaginar su proceso terapéutico con su actividad laboral, y si lo necesitan, tengan las adaptaciones necesarias en su puesto de trabajo durante el tiempo que requieran. Esto ayudaría a que más personas emprendieran la busca de empleo y pudieran acceder a la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida», apunta Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.
En cuanto a la tasa de empleo, también fue la más baja, del 19%, cuando la media todos los tipos de discapacidad fue de 28,5%.
«Se necesita impulsar el empleo digno y de calidad para las personas con discapacidad psicosocial, ya que la precariedad causa mucho sufrimiento. No pueden quedar relegadas, sistemáticamente, a los trabajos menos cualificados y con menor remuneración porque pueden desarrollar cualquier trabajo, con los apoyos necesarios, como cualquier otra persona. Eso es lo que defendemos desde SALUD MENTAL ESPAÑA», reivindica González. «Las empresas juegan un rol decisor en la inclusión laboral de las personas con discapacidad y, en particular, de las que tienen un problema de salud mental. Desde el sector empresarial, tercer sector y organismos públicos, se puede contribuir a generar entornos seguros, saludables e inclusivos, donde se cuide y se hable de salud mental, sin tabúes ni prejuicios», añade el presidente de la Confederación.
¿Qué significan estas tasas?
La tasa de actividad se define la proporción de población activa total entre el conjunto de población de 16 y más años. La población activa, a su vez, son las personas de 16 años o más que en la semana anterior a la fecha de referencia han trabajado (población ocupada) o que han estado disponibles para hacerlo (población parada).
La tasa de empleo representa la proporción de personas ocupadas respecto al conjunto de población en edad de trabajar (de 16 y más años).
La tasa de paro o desempleo expresa la relación entre la población parada y la población activa.
Los datos recogidos en el estudio ‘El empleo de las personas con discapacidad’, elaborado por el INE, se obtiene a través del cruce de diferentes bases de datos. La elaboración y difusión de estos resultados a través de la EPD es fruto del convenio de colaboración entre el INE, el IMSERSO, Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación ONCE.
La estrategia de empleabilidad, un eje central de SALUD MENTAL ESPAÑA
Entre sus principales líneas de trabajo, la Confederación desarrolla programas y campañas relacionadas con la mejora de la empleabilidad y la sensibilización, desde la visión de que el empleo es un derecho y un elemento clave para la autonomía y recuperación de las personas con problemas de salud mental y sus familias.
Entre ellas, se encuentra la campaña Trabajar sin máscaras, emplear sin barreras, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, cuyo fin es concienciar a las empresas, de la importancia del cuidado y promoción del bienestar emocional en el ámbito laboral, así como de la necesidad de eliminar el estigma y cambiar el paradigma tradicional de contratación por uno que incluya a las personas con un problema de salud mental. Dentro de este programa, en octubre de 2024, la Confederación difundió un vídeo en el que cinco personas del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA relatan sus experiencias en el mercado laboral con el fin de sensibilizar acerca de lo que falla, las barreras, el estigma, la discriminación, y las posibles soluciones, encaminadas a la inclusión laboral de personas con discapacidad psicosocial.
La Confederación impulsa la figura de Asistencia Personal en Salud Mentala través de la formación. Con una carga lectiva de 100 horas, SALUD MENTAL ESPAÑA realizó el Curso de Formación Permanente en Asistencia Personal en Salud Mental, dirigido a personas con discapacidad psicosocial y/o problemas de salud mental y a profesionales de su movimiento asociativo, desarrollado del 7 de octubre al 25 de noviembre de 2024. Este mismo año, del 3 de junio al 30 de junio, tuvo lugar el Curso Básico de Asistencia Personal en Salud Mental, con una carga lectiva de 80 horas, en el que participaron veinte personas de nueve territorios a nivel estatal.
Como material informativo y de sensibilización, la Confederación cuenta con la Guía “La importancia de la salud mental para el bienestar laboral”, para el cuidado de la salud mental en entornos laborales y la prevención de los riesgos psicosociales. A través del proyecto ‘Hub Genera. Faenando futuro’, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se persigue el objetivo de crear o revitalizar la creación colectiva de empleo y autoempleo de mujeres rurales con discapacidad psicosocial a través de una forma de trabajar proactiva, interconectada e integral.
Este año, con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, celebrado cada 1 de mayo, la Confederación lanzó la una nueva edición de la campaña #EmplearSinBarreras. En esta ocasión, se reclamaron medidas de apoyo, adaptación y acompañamiento, en el ámbito laboral, para las personas tras una baja laboral por salud mental. Todo ello, en un contexto en el que, por primera vez, en 2023 se rozó la cifra de las 600.000 bajas por esta causa.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.