WP_Post Object
(
[ID] => 81941
[post_author] => 3
[post_date] => 2021-11-26 12:35:54
[post_date_gmt] => 2021-11-26 11:35:54
[post_content] => [vc_row][vc_column width="2/5"][vc_single_image image="81945" img_size="full" alignment="center" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="3/5"][vc_column_text]Me llamo Mikel Merino, tengo 46 años, estoy casado y tengo un hijo de 11 años y una hija de 8. Desde el año 2000 estoy diagnosticado de un trastorno mental grave, y ello supuso una dificultad, pero no un impedimento para que, por ejemplo, trabajase trece años como policía municipal, profesión para la cual me dieron una incapacidad laboral en 2014. Posteriormente estudié la formación profesional de Emergencias Sanitarias y realicé y aprobé dos oposiciones de Auxiliar de Enfermería para el Servicio Vasco de Salud. También he cursado un Certificado de Profesionalidad de Nivel 3 denominado Docencia de la formación profesional para el empleo y recientemente gracias a la Confederación me he formado como Asistente Personal.
Desde octubre de 2017 trabajo en AGIFES (Asociación Gipuzkoana de Familiares y Personas con problemas de salud mental) en el Programa de Apoyo Mutuo en Salud Mental, una iniciativa enormemente ilusionante y pionera en Euskadi y a nivel estatal. ¿Pero qué es esto del Apoyo Mutuo?
Tras recibir una formación específica, en mi caso un posgrado en Salud Mental Colectiva UOC y la formación de Apoyo Mutuo “Peer to Peer”, con la Asociación En Primera Persona de Andalucía, actúo apoyando la recuperación de otras personas que tratan de superar situaciones similares a las que ya he vivido.
Mi papel es el de ofrecer, a la persona que acude, un espacio de escucha, comprensión, empatía y esperanza. Hablamos de una escucha sin juicios, ya que parte de mi experiencia en primera persona, al haber pasado por vivencias parecidas.
Este modelo de atención, basado en el encuentro entre iguales, se centra en la persona en lugar de poner el foco en el diagnóstico y/o en los síntomas y, el enfoque está fundamentalmente basado en la creencia de que las personas podemos experimentar procesos de mejoría significativa o incluso llegar a recuperarnos de los problemas de salud mental.
Uno de los pilares de este programa es favorecer el empoderamiento y apoyar a la persona para que se sienta capaz de liderar su recuperación. Entendemos la recuperación como la construcción de un proyecto de vida con sentido y satisfacción para las personas, definido por ellas mismas, independientemente de la evolución de sus síntomas y problemas. De hecho, para algunas personas, la recuperación puede ser un proceso de descubrimiento o de superación que les permite revertir los problemas de salud mental y descubrir una vida nueva y diferente.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La metodología consta de 12 sesiones individuales, presenciales o vía online, en las que abordamos cuestiones referentes al problema de salud mental pero también en cuanto a estudios, trabajo, red de afectos, personas en quienes se apoyan, aficiones… También se realizan unos tests de autoestima, de estigma internalizado (la incorporación en uno mismo de los prejuicios referentes a la salud mental que rondan en la sociedad) y de etapas de recuperación. Estos tests se realizan al principio y al final de la intervención y el avance que experimentan las personas resulta evidente. También cumplimentan unas encuestas de satisfacción donde las valoraciones del programa resultan muy positivas.
Quiero resaltar que en el desarrollo de mi cometido cuento en todo momento con el apoyo y supervisión del equipo de profesionales de AGIFES.
Para mí supone una gran satisfacción personal poder acompañar dentro del equipo humano de AGIFES a otras personas que están atravesando un momento difícil en lo concerniente a su salud mental. Los resultados de estas experiencias compartidas muestran que el apoyo entre iguales es una forma innovadora y eficaz para ayudar a las personas con problemas de salud mental.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Artículo de opinión publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro, 2021.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => “Poniendo mi experiencia en salud mental al servicio de los demás”
[post_excerpt] => Artículo de opinión de Mikel Merino, trabajador de AGIFES con experiencia propia en salud mental. Publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro, año 2021.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => poniendo-mi-experiencia-salud-mental-mikel-merino
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-11-26 12:35:54
[post_modified_gmt] => 2021-11-26 11:35:54
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=81941
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
“Poniendo mi experiencia en salud mental al servicio de los demás”
26/11/2021
Artículo de opinión de Mikel Merino, trabajador de AGIFES con experiencia propia en salud mental. Publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro, año 2021.
Me llamo Mikel Merino, tengo 46 años, estoy casado y tengo un hijo de 11 años y una hija de 8. Desde el año 2000 estoy diagnosticado de un trastorno mental grave, y ello supuso una dificultad, pero no un impedimento para que, por ejemplo, trabajase trece años como policía municipal, profesión para la cual me dieron una incapacidad laboral en 2014. Posteriormente estudié la formación profesional de Emergencias Sanitarias y realicé y aprobé dos oposiciones de Auxiliar de Enfermería para el Servicio Vasco de Salud. También he cursado un Certificado de Profesionalidad de Nivel 3 denominado Docencia de la formación profesional para el empleo y recientemente gracias a la Confederación me he formado como Asistente Personal.
Tras recibir una formación específica, en mi caso un posgrado en Salud Mental Colectiva UOC y la formación de Apoyo Mutuo “Peer to Peer”, con la Asociación En Primera Persona de Andalucía, actúo apoyando la recuperación de otras personas que tratan de superar situaciones similares a las que ya he vivido.
Mi papel es el de ofrecer, a la persona que acude, un espacio de escucha, comprensión, empatía y esperanza. Hablamos de una escucha sin juicios, ya que parte de mi experiencia en primera persona, al haber pasado por vivencias parecidas.
Este modelo de atención, basado en el encuentro entre iguales, se centra en la persona en lugar de poner el foco en el diagnóstico y/o en los síntomas y, el enfoque está fundamentalmente basado en la creencia de que las personas podemos experimentar procesos de mejoría significativa o incluso llegar a recuperarnos de los problemas de salud mental.
Uno de los pilares de este programa es favorecer el empoderamiento y apoyar a la persona para que se sienta capaz de liderar su recuperación. Entendemos la recuperación como la construcción de un proyecto de vida con sentido y satisfacción para las personas, definido por ellas mismas, independientemente de la evolución de sus síntomas y problemas. De hecho, para algunas personas, la recuperación puede ser un proceso de descubrimiento o de superación que les permite revertir los problemas de salud mental y descubrir una vida nueva y diferente.
La metodología consta de 12 sesiones individuales, presenciales o vía online, en las que abordamos cuestiones referentes al problema de salud mental pero también en cuanto a estudios, trabajo, red de afectos, personas en quienes se apoyan, aficiones… También se realizan unos tests de autoestima, de estigma internalizado (la incorporación en uno mismo de los prejuicios referentes a la salud mental que rondan en la sociedad) y de etapas de recuperación. Estos tests se realizan al principio y al final de la intervención y el avance que experimentan las personas resulta evidente. También cumplimentan unas encuestas de satisfacción donde las valoraciones del programa resultan muy positivas.
Quiero resaltar que en el desarrollo de mi cometido cuento en todo momento con el apoyo y supervisión del equipo de profesionales de AGIFES.
Para mí supone una gran satisfacción personal poder acompañar dentro del equipo humano de AGIFES a otras personas que están atravesando un momento difícil en lo concerniente a su salud mental. Los resultados de estas experiencias compartidas muestran que el apoyo entre iguales es una forma innovadora y eficaz para ayudar a las personas con problemas de salud mental.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.