WP_Post Object
(
[ID] => 132095
[post_author] => 3
[post_date] => 2024-12-20 10:44:33
[post_date_gmt] => 2024-12-20 09:44:33
[post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Las escuelas e institutos son espacios de socialización donde, además de aprender conceptos, fórmulas, historia o idiomas, se interiorizan valores, formas ser y estar en el mundo, y se viven experiencias que marcan nuestra salud mental. El profesorado es un grupo clave para la promoción de la salud mental y la prevención de los problemas de este tipo en el alumnado. En este reportaje, entrevistamos a dos profesionales de la Educación que reivindican más formación y recursos de salud mental en los centros educativos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image="132096" img_size="full" css=""][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Según la OMS, la mitad de los trastornos mentales aparecen por primera vez antes de los 14 años. Por eso, cada vez se da más importancia a la salud mental infantojuvenil. Entre los 15 y los 19 años, en España, el 15,6% de las personas dice haber tenido un problema de salud mental en el último año (20,7% las mujeres y 13,3% los hombres), según un estudio de FAD Juventud y Fundación Mutua Madrileña.
La ausencia o pérdida de una red social de apoyo, el aislamiento social, el desarraigo sociocultural, el acoso escolar y los procesos de tránsito en la identidad sexual o de expresión de la orientación sexual constituyen factores de riesgo para la salud mental en el entorno educativo y social. También lo son las dificultades para relacionarse con iguales, el sentimiento de rechazo o la elevada autoexigencia, que conllevan sentimientos de fracaso personal, desesperanza y baja autoestima. Así lo refleja la guía para profesorado ‘La salud mental en la adolescencia’, publicada por la Asociación Salud Mental Almansa (AFAENPAL).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="132098" img_size="full" css=""][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=""]Ana M. Poveda Boj es profesora de Servicios a la Comunidad en un equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica en Infantil y Primaria, trabaja en colegios públicos con alumnado de 3 a 12 años, actuando como “puente” entre escuela y familia.
Respecto a la sensibilización en colegios, Poveda opina que “del tema de la salud mental no hay nada visibilizado”. Considera que existe tabú y mucho estigma respecto a los problemas de salud mental: “«Bah, es que está loco», «con la madre que tiene, cómo va a acabar», esto lo vemos en profesionales”, cuenta Poveda, quien estima que faltan herramientas y formación para el profesorado.[/vc_column_text][vc_column_text css=""]
«Bah, es que está loco», «con la madre que tiene, cómo va a acabar», esto lo vemos en profesionales»
[/vc_column_text][vc_column_text css=""]SALUD MENTAL ESPAÑA desarrolla los programas ‘#DESCUBRE. No bloquees tu salud mental’, dirigido a sensibilizar a profesorado y jóvenes de 12 a 18 años, en esta convocatoria con financiación propia, y ‘Educación inclusiva, salud mental positiva’, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, enfocado a alumnado de 8 a 12 años.
Sobre el bullying, Poveda habla de la paradoja de que “cuando tienes una entrevista individual quien está instigando todo el día a los compañeros, ves que se siente fatal, maltratado e incomprendido”. Detrás de este tipo de conductas puede subyacer un malestar del que las y los menores no saben cómo informar.. Su papel es ofrecer alternativas al profesorado en forma de recursos y asesoramiento, pero reconoce que “no siempre es posible”. Ante conductas disruptivas, a veces se opta por el castigo: “Se les separa y pone al lado de la mesa de la maestra, con lo que generas más estigma”, cuenta la profesora.
Para trabajar la educación emocional, la guía #AmaLaVida En Las Aulas, de la Federació Salut Mental Comunitat Valenciana, sugiere al profesorado ayudar al alumnado a desarrollar competencias interpersonales e intrapersonales; trabajar fortalezas y debilidades; y permitirles experimentar todas las emociones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Ante posibles casos de acoso o maltrato, Poveda explica que “está todo protocolizado. Se recaban detalles sobre el caso, se entrevista a la familia y, si se deriva al Equipo de Atención al Alumnado con Trastornos de Conducta, acude una persona al centro varios días a hacer observaciones en clase y entrevistarse con el cuerpo docente. Después, plantean respuestas”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=""]Álex Pérez es profesor en un instituto público de la Comunidad de Madrid. Entre otras asignaturas, imparte Geografía e Historia y Medidas de atención al estudio (MAE) a alumnado de E.S.O. y Bachillerato, de 12 a 18 años.
Pérez asegura que el deterioro de la salud mental en adolescentes y jóvenes es palpable. “Todos los compañeros compartimos la sensación. A raíz de la pandemia, se ha notado bastante. Te encuentras alumnos que lloran en medio de la clase”, aclara.
Son quienes más tiempo comparten con el alumnado, pero Pérez reconoce que “el profesorado tiene una capacidad de actuación bastante limitada ante situaciones de salud mental”. No disponen de tiempo suficiente para tutorías individualizadas: “Tenemos una hora semanal asignada que ni de lejos llega a la casuística que se pueda dar”, alerta el maestro. Suelen recurrir al departamento de Orientación que, en su instituto -enorme-, son dos personas para “atender cualquier problema que surge”. Pérez reivindica “que se amplíen todos los departamentos, se les dote de más fondos, medios, tiempo y personal”.[/vc_column_text][vc_column_text css=""]
“El profesorado tiene una capacidad de actuación bastante limitada ante situaciones de salud mental”
[/vc_column_text][vc_column_text css=""]Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022, el suicidio entre personas de 15 a 19 años aumentó un 41% respecto a 2021: murieron 75 personas. Entre 2018 y 2022, el suicidio entre los 10 y 19 años se incrementó un 13%. Un solo factor protector, como contar con una persona que ofrezca escucha activa y apoyo, puede reducir el riesgo de suicidio en menores, según la guía ‘Prevención del suicidio en adolescentes’ de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental de la Comunidad de Madrid.
SALUD MENTAL ESPAÑA reivindica una asignatura de educación emocional, adaptada a las necesidades de cada nivel educativo. Además de dotar de mayores recursos, medidas de apoyo y formación a los equipos educativos, la Confederación reclama un abordaje multidisciplinar e integral de la salud mental infantojuvenil, que contemple la mejora en la atención y la puesta en marcha de dispositivos especializados, dentro de la Sanidad pública.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="132103" img_size="full" css=""][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Las redes sociales también educan
Ambos profesionales alertan acerca de los riesgos para la salud mental derivados del abuso de la tecnología y las redes sociales, agentes socializadores de primer orden. En los centros que atiende Ana M. Poveda han difundido una campaña de sensibilización sobre el uso de las pantallas en edad temprana. “Desde Infantil, se abusa”, afirma, “es como si le dieras una droga al niño, porque produce adicción”.
En alumnado de 10 a 12 años, Poveda advierte de un creciente absentismo que achaca a la pandemia, un proceso al que las familias no saben hacer frente, en el que también influyen las inseguridades y el miedo al rechazo. “En casa tienen la tablet, el móvil, la tele, el ordenador… A través de una pantalla, lo tienes todo”.
En redes sociales, además, proliferan los mantras de la cultura del éxito, la competitividad, el individualismo, los cánones de belleza, etc. “La gente joven recibe los hábitos, las formas de actuar, etc., de sus youtubers, tiktokers favoritos,bombardeándoles veinticuatro horas. Nuestra juventud, ahora mismo, te diría que se educa casi en un 90% por lo que reciben en su teléfono móvil”, sostiene Álex Pérez. Algunos de los mensajes, alerta, “promueven el machismo, la xenofobia, modelos vitales de ser rico, lucrarse a toda costa, de violencia…”.
[/vc_column_text][vc_column_text css=""]
“Nuestra juventud, ahora mismo, te diría que se educa casi en un 90% por lo que reciben en su teléfono móvil”
[/vc_column_text][vc_column_text css=""]Pese a las barreras existentes, Pérez ensalza la dedicación del profesorado en los centros de enseñanza públicos,“hay un compromiso casi total con la educación en valores, la diversidad, etc.”, y lanza un mensaje claro: “Tenemos que defender la educación pública entre todos y todas”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Para trabajar la prevención de la salud mental en las aulas en el Centro de Documentación puedes consultar la sección "Salud mental en los centros educativos" con guías útiles para su abordaje, dirigidas especialmente a profesionales del sector educativos, madres y padres.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_basic_grid post_type="post" max_items="23" style="pagination" items_per_page="3" paging_design="point_dots" paging_color="black" loop="yes" autoplay="3" item="50060" css="" grid_id="vc_gid:1737708936996-e248e344-d6fd-3" taxonomies="4065"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]Reportaje publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro de 2024.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_btn title="Quiero colaborar con la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA" color="warning" align="center" css="" link="url:https%3A%2F%2Fconsaludmental.org%2Fcolabora%2F|target:_blank"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => El profesorado reclama recursos y tiempo para abordar la salud mental del alumnado
[post_excerpt] => Reportaje sobre la situación de la salud mental en los centros educativos y las herramientas de prevención del profesorado. Publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro de 2024.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => profesorado-recursos-tiempo-salud-mental-alumnado-revista-encuentro
[to_ping] =>
[pinged] => https://consaludmental.org/centro-documentacion/salud-mental-adolescencia-profesorado/
https://consaludmental.org/programas/descubre-no-bloquees-tu-salud-mental/
https://consaludmental.org/centro-documentacion/amalavida-aulas-salud-mental-personal-docente/
https://consaludmental.org/centro-documentacion/guia-prevencion-suicidio-adolescentes-familiares-profesorado/
https://consaludmental.org/centro-documentacion/revista-encuentro-n1-2024/
[post_modified] => 2025-01-24 09:56:13
[post_modified_gmt] => 2025-01-24 08:56:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=132095
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
El profesorado reclama recursos y tiempo para abordar la salud mental del alumnado
20/12/2024
Reportaje sobre la situación de la salud mental en los centros educativos y las herramientas de prevención del profesorado. Publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro de 2024.
Las escuelas e institutos son espacios de socialización donde, además de aprender conceptos, fórmulas, historia o idiomas, se interiorizan valores, formas ser y estar en el mundo, y se viven experiencias que marcan nuestra salud mental. El profesorado es un grupo clave para la promoción de la salud mental y la prevención de los problemas de este tipo en el alumnado. En este reportaje, entrevistamos a dos profesionales de la Educación que reivindican más formación y recursos de salud mental en los centros educativos.
Según la OMS, la mitad de los trastornos mentales aparecen por primera vez antes de los 14 años. Por eso, cada vez se da más importancia a la salud mental infantojuvenil. Entre los 15 y los 19 años, en España, el 15,6% de las personas dice haber tenido un problema de salud mental en el último año (20,7% las mujeres y 13,3% los hombres), según un estudio de FAD Juventud y Fundación Mutua Madrileña.
La ausencia o pérdida de una red social de apoyo, el aislamiento social, el desarraigo sociocultural, el acoso escolar y los procesos de tránsito en la identidad sexual o de expresión de la orientación sexual constituyen factores de riesgo para la salud mental en el entorno educativo y social. También lo son las dificultades para relacionarse con iguales, el sentimiento de rechazo o la elevada autoexigencia, que conllevan sentimientos de fracaso personal, desesperanza y baja autoestima. Así lo refleja la guía para profesorado ‘La salud mental en la adolescencia’, publicada por la Asociación Salud Mental Almansa (AFAENPAL).
Ana M. Poveda Boj es profesora de Servicios a la Comunidad en un equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica en Infantil y Primaria, trabaja en colegios públicos con alumnado de 3 a 12 años, actuando como “puente” entre escuela y familia.
Respecto a la sensibilización en colegios, Poveda opina que “del tema de la salud mental no hay nada visibilizado”. Considera que existe tabú y mucho estigma respecto a los problemas de salud mental: “«Bah, es que está loco», «con la madre que tiene, cómo va a acabar», esto lo vemos en profesionales”, cuenta Poveda, quien estima que faltan herramientas y formación para el profesorado.
«Bah, es que está loco», «con la madre que tiene, cómo va a acabar», esto lo vemos en profesionales»
SALUD MENTAL ESPAÑA desarrolla los programas ‘#DESCUBRE. No bloquees tu salud mental’, dirigido a sensibilizar a profesorado y jóvenes de 12 a 18 años, en esta convocatoria con financiación propia, y ‘Educación inclusiva, salud mental positiva’, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, enfocado a alumnado de 8 a 12 años.
Sobre el bullying, Poveda habla de la paradoja de que “cuando tienes una entrevista individual quien está instigando todo el día a los compañeros, ves que se siente fatal, maltratado e incomprendido”. Detrás de este tipo de conductas puede subyacer un malestar del que las y los menores no saben cómo informar.. Su papel es ofrecer alternativas al profesorado en forma de recursos y asesoramiento, pero reconoce que “no siempre es posible”. Ante conductas disruptivas, a veces se opta por el castigo: “Se les separa y pone al lado de la mesa de la maestra, con lo que generas más estigma”, cuenta la profesora.
Para trabajar la educación emocional, la guía #AmaLaVida En Las Aulas, de la Federació Salut Mental Comunitat Valenciana, sugiere al profesorado ayudar al alumnado a desarrollar competencias interpersonales e intrapersonales; trabajar fortalezas y debilidades; y permitirles experimentar todas las emociones.
Ante posibles casos de acoso o maltrato, Poveda explica que “está todo protocolizado. Se recaban detalles sobre el caso, se entrevista a la familia y, si se deriva al Equipo de Atención al Alumnado con Trastornos de Conducta, acude una persona al centro varios días a hacer observaciones en clase y entrevistarse con el cuerpo docente. Después, plantean respuestas”.
Álex Pérez es profesor en un instituto público de la Comunidad de Madrid. Entre otras asignaturas, imparte Geografía e Historia y Medidas de atención al estudio (MAE) a alumnado de E.S.O. y Bachillerato, de 12 a 18 años.
Pérez asegura que el deterioro de la salud mental en adolescentes y jóvenes es palpable. “Todos los compañeros compartimos la sensación. A raíz de la pandemia, se ha notado bastante. Te encuentras alumnos que lloran en medio de la clase”, aclara.
Son quienes más tiempo comparten con el alumnado, pero Pérez reconoce que “el profesorado tiene una capacidad de actuación bastante limitada ante situaciones de salud mental”. No disponen de tiempo suficiente para tutorías individualizadas: “Tenemos una hora semanal asignada que ni de lejos llega a la casuística que se pueda dar”, alerta el maestro. Suelen recurrir al departamento de Orientación que, en su instituto -enorme-, son dos personas para “atender cualquier problema que surge”. Pérez reivindica “que se amplíen todos los departamentos, se les dote de más fondos, medios, tiempo y personal”.
“El profesorado tiene una capacidad de actuación bastante limitada ante situaciones de salud mental”
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022, el suicidio entre personas de 15 a 19 años aumentó un 41% respecto a 2021: murieron 75 personas. Entre 2018 y 2022, el suicidio entre los 10 y 19 años se incrementó un 13%. Un solo factor protector, como contar con una persona que ofrezca escucha activa y apoyo, puede reducir el riesgo de suicidio en menores, según la guía ‘Prevención del suicidio en adolescentes’ de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental de la Comunidad de Madrid.
SALUD MENTAL ESPAÑA reivindica una asignatura de educación emocional, adaptada a las necesidades de cada nivel educativo. Además de dotar de mayores recursos, medidas de apoyo y formación a los equipos educativos, la Confederación reclama un abordaje multidisciplinar e integral de la salud mental infantojuvenil, que contemple la mejora en la atención y la puesta en marcha de dispositivos especializados, dentro de la Sanidad pública.
Las redes sociales también educan
Ambos profesionales alertan acerca de los riesgos para la salud mental derivados del abuso de la tecnología y las redes sociales, agentes socializadores de primer orden. En los centros que atiende Ana M. Poveda han difundido una campaña de sensibilización sobre el uso de las pantallas en edad temprana. “Desde Infantil, se abusa”, afirma, “es como si le dieras una droga al niño, porque produce adicción”.
En alumnado de 10 a 12 años, Poveda advierte de un creciente absentismo que achaca a la pandemia, un proceso al que las familias no saben hacer frente, en el que también influyen las inseguridades y el miedo al rechazo. “En casa tienen la tablet, el móvil, la tele, el ordenador… A través de una pantalla, lo tienes todo”.
En redes sociales, además, proliferan los mantras de la cultura del éxito, la competitividad, el individualismo, los cánones de belleza, etc. “La gente joven recibe los hábitos, las formas de actuar, etc., de sus youtubers, tiktokers favoritos,bombardeándoles veinticuatro horas. Nuestra juventud, ahora mismo, te diría que se educa casi en un 90% por lo que reciben en su teléfono móvil”, sostiene Álex Pérez. Algunos de los mensajes, alerta, “promueven el machismo, la xenofobia, modelos vitales de ser rico, lucrarse a toda costa, de violencia…”.
“Nuestra juventud, ahora mismo, te diría que se educa casi en un 90% por lo que reciben en su teléfono móvil”
Pese a las barreras existentes, Pérez ensalza la dedicación del profesorado en los centros de enseñanza públicos,“hay un compromiso casi total con la educación en valores, la diversidad, etc.”, y lanza un mensaje claro: “Tenemos que defender la educación pública entre todos y todas”.
Para trabajar la prevención de la salud mental en las aulas en el Centro de Documentación puedes consultar la sección «Salud mental en los centros educativos» con guías útiles para su abordaje, dirigidas especialmente a profesionales del sector educativos, madres y padres.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.