WP_Post Object
(
    [ID] => 131478
    [post_author] => 2
    [post_date] => 2024-12-05 09:00:38
    [post_date_gmt] => 2024-12-05 08:00:38
    [post_content] => [vc_row][vc_column width="1/3"][vc_single_image image="131484" img_size="full" style="vc_box_border" border_color="chino" onclick="custom_link" img_link_target="_blank" css=".vc_custom_1733384659422{background-image: url(https://consaludmental.org/wp-content/uploads/2024/11/Portada-informe-voluntariado-e1732884358267.png?id=131484) !important;border-radius: 15px !important;border-color: #5e5e5e !important;}" link="https://consaludmental.org/centro-documentacion/voluntariado-confederacion-salud-mental-2023/"][/vc_column][vc_column width="2/3"][vc_column_text css=""]Un año más, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA presenta su noveno informe sobre el voluntariado de la Red Asociativa SALUD MENTAL ESPAÑA, integrada por más de 340 entidades y con 4.789 personas voluntarias. En esta ocasión lo hace coincidiendo con el Día Internacional del Voluntariado, que se celebra cada 5 de diciembre.

El informe, El voluntariado en SALUD MENTAL ESPAÑA 2023, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se ha elaborado a partir de un formulario online, al que han respondido 250 personas. En él se describe el perfil del voluntariado que participa en las entidades de SALUD MENTAL ESPAÑA, y se recogen sus inquietudes, aspiraciones y propuestas de mejora.

Entre las principales conclusiones que se extraen de este informe destaca la consolidación e incremento del voluntariado de larga duración, es decir, personas que llevan más de cinco años como voluntarias y que conforman ya el 33%.

En el otro lado, la disminución considerable del voluntariado más joven, de los 18 a los 39 años, “un dato que considero preocupante, toda vez que nos encontramos ante una realidad como es el aumento de los problemas de salud mental entre la gente joven”, expresa Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.

A través de la carta de bienvenida, firmada por González en el informe, este manifiesta su deseo de que SALUD MENTAL ESPAÑA sea “fuente de ayuda” para las personas jóvenes. “Por eso, aprovecho para hacer un llamamiento entre la población más joven a ser parte activa en la mejora de la salud mental de muchas personas, incluso, por qué no, la suya propia”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=""]Para llamar a la acción, la Confederación lanza, un año más, su campaña #ApoyolaSaludMental, también por el Día Internacional del Voluntariado, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

La iniciativa presenta varias infografías que reflejan algunas de las valoraciones aportadas por las personas voluntarias que han participado en la elaboración del informe, y en las que se hacen patentes sus motivaciones, aspiraciones y aprendizajes. El objetivo es trasladar estos mensajes a la población a modo de testimonio que pueda servir de estímulo para involucrarse como voluntaria en el movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA.

El compromiso por ayudar y acompañar, el deseo de mejorar en su carrera profesional, o sentirse útiles y empoderarse, rompiendo prejuicios, miedos y estigmas hacia las personas con problemas de salud mental, son algunas de las motivaciones expresadas.

Muchas de estas personas son familiares o muy cercanas a quienes tienen un problema de salud mental, razón por la cual también deciden colaborar voluntariamente y, con ello, devolver algo al movimiento asociativo que les ha sido de ayuda.

Nel González concluye que “existen evidencias de que dar ofrece recompensas intan­gibles, ya sea en forma de aprendizaje, autoestima, satis­facción o empatía, que benefician al bienestar emocional”.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_message message_box_color="grey" icon_fontawesome="far fa-hand-point-right" css=".vc_custom_1733386016234{background-color: #eaeaea !important;border-color: #dcd0ac !important;}"]

Voluntariado y solidaridad en la emergencia

En un momento de emergencia, como el sufrido en la Comunidad Valenciana por la DANA, la solidaridad del voluntariado es cuando se hace más patente. Por el momento, todas las ayudas se centran en recuperar los espacios físicos, pero las entidades del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA son conscientes de que con el paso del tiempo se va a necesitar también mucha ayuda para hacer frente a las secuelas psicológicas y emocionales que ha dejado la DANA. Una vez que las calles estén limpias, habrá que preocuparse de las huellas de la salud mental, aunque por el momento, las entidades afectadas ya están recibiendo algunas ayudas económicas y materiales procedentes, en su mayoría, de otras entidades sin ánimo de lucro, y que les están permitiendo retomar algo de actividad. En este sentido, por ejemplo, les han ofrecido transporte, algunas formaciones, incluso naves donde poder desarrollar actividades. También, entidades del movimiento asociativo se han puesto a disposición por si necesitan refuerzo.[/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=""]Perfiles mayoritarios Las mujeres siguen teniendo una presencia mayoritaria entre el voluntariado que participa en la elaboración del informe, casi duplicando al porcentaje de hombres (64% y 35%, respectivamente). Asimismo, y al igual que en años anteriores, se mantiene el perfil predominante de personas con estudios superiores, empleadas y jubiladas, frente a estudiantes y/o personas desempleadas. Las personas mayores de 60 años conti­núan mostrando un compromiso creciente con el volun­tariado, con una participación del 22 % (aumentando en 3 puntos porcentuales sobre la de 2022). Otro de los parámetros que ofrece el informe apunta a la frecuencia con la que las personas ejercen su voluntariado. En este sentido, el 2023 ha evi­denciado un cambio de tendencia hacia un voluntariado que dedica menos tiempo al mes o a la semana, pero de manera más regular y constante.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text css=".vc_custom_1733229354053{border-color: #dcd0ac !important;}"]
Infografías de la campaña #ApoyolaSaludMental
[/vc_column_text][vc_media_grid element_width="2" css=".vc_custom_1733229343394{border-radius: 10px !important;border-color: #dcd0ac !important;}" grid_id="vc_gid:1733385962506-53f80cee-b62a-0" include="131600,131601,131602,131603,131604,131605,131606,131607,131608,131609,131610,131611,131612,131613,131614"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]La formación, un pilar fundamental El informe ofrece una serie de recomendaciones, distintas para cada grupo, dirigidas a las personas voluntarias, a las entidades y los equipos profesionales y a las personas con problemas de salud mental. Solo una coincide en los tres casos: la formación. La formación es una pieza fundamental para el buen funcionamiento de la actividad voluntaria. Según el informe, el 86 % de las personas encuestadas afirma haber recibido algún tipo de formación. Este alto porcentaje demuestra el esfuerzo de las entidades por preparar al voluntariado de forma adecuada. Además, el 88% se siente com­pletamente o muy satisfecha con la formación recibida. Respecto al contenido de las formaciones también ha evolucio­nado, teniendo como base los derechos y deberes de las personas voluntarias y la importancia del cuidado y atención a la salud mental. Otras áreas que han ido ganando relevancia son la profundización en conocimien­tos sobre la salud mental y la rehabilitación psicosocial y habilidades sociales y de comunicación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=""]

La Confederación estrena formación de voluntariado en su Aula Virtual

  La Confederación ha celebrado la primera formación de Voluntariado y Salud Mental a través de su Aula Virtual. Se trata del primer curso de estas características que acoge esta plataforma y desarrollado 100% online. La formación se ha prolongado del 30 de septiembre al 22 de octubre, superó expectativas, ya que, para las 100 plazas previstas, se presentaron 150 solicitudes. Este curso ha contado con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y se ha impartido gracias a la colaboración con la Federación Salud Mental Región de Murcia, encargada de elaborar los materiales. Julia Vázquez-Dodero Fontes, trabajadora de la Federación Salud Mental Región de Murcia y formadora que ha diseñado y elaborado los contenidos del curso, destaca “la buena acogida” y los resultados del curso, cuyo formato online ha permitido el acceso a muchas personas que, de otra forma, no habrían podido hacerlo. “Hemos podido llegar a un público diverso y de lugares muy dispares de la geografía.  Además, el Aula Virtual, es fácil, intuitiva y accesible, y ofrece un abanico muy grande de posibilidades para usar formatos diferentes, lo que hace que las formaciones sean más atractivas y dinámicas”, apunta la formadora. Respecto a los contenidos, se han distribuido en cuatro módulos, en los que se han trabajado desde conceptos básicos sobre la definición del voluntariado y de la salud mental, hasta experiencias personales propias, pasando por algunos tipos de voluntariado concreto, como es el de participación en actividades de ocio y tiempo libre.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="2/3"][vc_column_text css=""]Con esta formación se perseguían dos objetivos. Por un lado, formar al movimiento asociativo de SALUD MENTAL ESPAÑA ante la necesidad de participación y aprendizaje especializado en temas de voluntariado, de manera que puedan ser partícipes de los procesos de recuperación e integración de las personas con problemas de salud mental. Por otro, sensibilizar a las personas integrantes del movimiento asociativo de SALUD MENTAL ESPAÑA acerca de los problemas de salud mental y el voluntariado, ayudando a crear una conciencia de responsabilidad para actuar en contra del estigma, el aislamiento y el rechazo social existente hacia las personas con problemas de salud mental. En este sentido, varias de las personas asistentes han coincidido a la hora de remarcar que la formación les ha servido para “quitarse prejuicios, miedos y estigmas, y ganar tolerancia y respeto”. En cuanto a las conclusiones personales, las y los participantes en el curso han valorado especialmente la aportación de testimonios en primera persona, el enfoque de empoderamiento, y el abordaje del tema del ocio, que supone oportunidades de crecimiento para las personas con experiencia propia, y de respiro para las familias. Una de las personas asistentes, con experiencia propia en salud mental, considera que “la formación del voluntariado en salud mental es necesaria para el empoderamiento y la autoestima de la persona con falta de salud mental, y así sentirse útil al poder acompañar a otras personas que se vean en una situación difícil o de incomprensión. La formación nos hace fuertes ante nuestra condición”.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/3"][ultimate_ctation]“La formación del   voluntariado en salud   mental es necesaria para   el empoderamiento y la   autoestima de la persona   con falta de salud mental”[/ultimate_ctation][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row] [post_title] => SALUD MENTAL ESPAÑA consolida su voluntariado de larga duración [post_excerpt] => La Confederación presenta su informe anual: El voluntariado en SALUD MENTAL ESPAÑA, 2023, coincidiendo con el Día Internacional del Voluntariado, que se celebra cada 5 de diciembre. También lanza su campaña #ApoyolaSaludMental, para animar a las personas a unirse al voluntariado en salud mental. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => salud-menta-espana-consolida-voluntariado-larga-duracion [to_ping] => [pinged] => https://consaludmental.org/centro-documentacion/voluntariado-confederacion-salud-mental-2023/ https://consaludmental.org/sala-prensa/comunitat-valenciana-campana-efectos-dana/ [post_modified] => 2024-12-05 09:07:03 [post_modified_gmt] => 2024-12-05 08:07:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=131478 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

SALUD MENTAL ESPAÑA consolida su voluntariado de larga duración

05/12/2024

La Confederación presenta su informe anual: El voluntariado en SALUD MENTAL ESPAÑA, 2023, coincidiendo con el Día Internacional del Voluntariado, que se celebra cada 5 de diciembre. También lanza su campaña #ApoyolaSaludMental, para animar a las personas a unirse al voluntariado en salud mental.

Un año más, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA presenta su noveno informe sobre el voluntariado de la Red Asociativa SALUD MENTAL ESPAÑA, integrada por más de 340 entidades y con 4.789 personas voluntarias. En esta ocasión lo hace coincidiendo con el Día Internacional del Voluntariado, que se celebra cada 5 de diciembre.

El informe, El voluntariado en SALUD MENTAL ESPAÑA 2023, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se ha elaborado a partir de un formulario online, al que han respondido 250 personas. En él se describe el perfil del voluntariado que participa en las entidades de SALUD MENTAL ESPAÑA, y se recogen sus inquietudes, aspiraciones y propuestas de mejora.

Entre las principales conclusiones que se extraen de este informe destaca la consolidación e incremento del voluntariado de larga duración, es decir, personas que llevan más de cinco años como voluntarias y que conforman ya el 33%.

En el otro lado, la disminución considerable del voluntariado más joven, de los 18 a los 39 años, “un dato que considero preocupante, toda vez que nos encontramos ante una realidad como es el aumento de los problemas de salud mental entre la gente joven”, expresa Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.

A través de la carta de bienvenida, firmada por González en el informe, este manifiesta su deseo de que SALUD MENTAL ESPAÑA sea “fuente de ayuda” para las personas jóvenes. “Por eso, aprovecho para hacer un llamamiento entre la población más joven a ser parte activa en la mejora de la salud mental de muchas personas, incluso, por qué no, la suya propia”.

Para llamar a la acción, la Confederación lanza, un año más, su campaña #ApoyolaSaludMental, también por el Día Internacional del Voluntariado, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

La iniciativa presenta varias infografías que reflejan algunas de las valoraciones aportadas por las personas voluntarias que han participado en la elaboración del informe, y en las que se hacen patentes sus motivaciones, aspiraciones y aprendizajes. El objetivo es trasladar estos mensajes a la población a modo de testimonio que pueda servir de estímulo para involucrarse como voluntaria en el movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA.

El compromiso por ayudar y acompañar, el deseo de mejorar en su carrera profesional, o sentirse útiles y empoderarse, rompiendo prejuicios, miedos y estigmas hacia las personas con problemas de salud mental, son algunas de las motivaciones expresadas.

Muchas de estas personas son familiares o muy cercanas a quienes tienen un problema de salud mental, razón por la cual también deciden colaborar voluntariamente y, con ello, devolver algo al movimiento asociativo que les ha sido de ayuda.

Nel González concluye que “existen evidencias de que dar ofrece recompensas intan­gibles, ya sea en forma de aprendizaje, autoestima, satis­facción o empatía, que benefician al bienestar emocional”.

Voluntariado y solidaridad en la emergencia

En un momento de emergencia, como el sufrido en la Comunidad Valenciana por la DANA, la solidaridad del voluntariado es cuando se hace más patente.

Por el momento, todas las ayudas se centran en recuperar los espacios físicos, pero las entidades del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA son conscientes de que con el paso del tiempo se va a necesitar también mucha ayuda para hacer frente a las secuelas psicológicas y emocionales que ha dejado la DANA.

Una vez que las calles estén limpias, habrá que preocuparse de las huellas de la salud mental, aunque por el momento, las entidades afectadas ya están recibiendo algunas ayudas económicas y materiales procedentes, en su mayoría, de otras entidades sin ánimo de lucro, y que les están permitiendo retomar algo de actividad. En este sentido, por ejemplo, les han ofrecido transporte, algunas formaciones, incluso naves donde poder desarrollar actividades. También, entidades del movimiento asociativo se han puesto a disposición por si necesitan refuerzo.

Perfiles mayoritarios

Las mujeres siguen teniendo una presencia mayoritaria entre el voluntariado que participa en la elaboración del informe, casi duplicando al porcentaje de hombres (64% y 35%, respectivamente).

Asimismo, y al igual que en años anteriores, se mantiene el perfil predominante de personas con estudios superiores, empleadas y jubiladas, frente a estudiantes y/o personas desempleadas. Las personas mayores de 60 años conti­núan mostrando un compromiso creciente con el volun­tariado, con una participación del 22 % (aumentando en 3 puntos porcentuales sobre la de 2022).

Otro de los parámetros que ofrece el informe apunta a la frecuencia con la que las personas ejercen su voluntariado. En este sentido, el 2023 ha evi­denciado un cambio de tendencia hacia un voluntariado que dedica menos tiempo al mes o a la semana, pero de manera más regular y constante.

Infografías de la campaña #ApoyolaSaludMental

La formación, un pilar fundamental

El informe ofrece una serie de recomendaciones, distintas para cada grupo, dirigidas a las personas voluntarias, a las entidades y los equipos profesionales y a las personas con problemas de salud mental. Solo una coincide en los tres casos: la formación. La formación es una pieza fundamental para el buen funcionamiento de la actividad voluntaria.

Según el informe, el 86 % de las personas encuestadas afirma haber recibido algún tipo de formación. Este alto porcentaje demuestra el esfuerzo de las entidades por preparar al voluntariado de forma adecuada. Además, el 88% se siente com­pletamente o muy satisfecha con la formación recibida.

Respecto al contenido de las formaciones también ha evolucio­nado, teniendo como base los derechos y deberes de las personas voluntarias y la importancia del cuidado y atención a la salud mental. Otras áreas que han ido ganando relevancia son la profundización en conocimien­tos sobre la salud mental y la rehabilitación psicosocial y habilidades sociales y de comunicación.

La Confederación estrena formación de voluntariado en su Aula Virtual

 

La Confederación ha celebrado la primera formación de Voluntariado y Salud Mental a través de su Aula Virtual. Se trata del primer curso de estas características que acoge esta plataforma y desarrollado 100% online. La formación se ha prolongado del 30 de septiembre al 22 de octubre, superó expectativas, ya que, para las 100 plazas previstas, se presentaron 150 solicitudes.

Este curso ha contado con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y se ha impartido gracias a la colaboración con la Federación Salud Mental Región de Murcia, encargada de elaborar los materiales.

Julia Vázquez-Dodero Fontes, trabajadora de la Federación Salud Mental Región de Murcia y formadora que ha diseñado y elaborado los contenidos del curso, destaca “la buena acogida” y los resultados del curso, cuyo formato online ha permitido el acceso a muchas personas que, de otra forma, no habrían podido hacerlo. “Hemos podido llegar a un público diverso y de lugares muy dispares de la geografía.  Además, el Aula Virtual, es fácil, intuitiva y accesible, y ofrece un abanico muy grande de posibilidades para usar formatos diferentes, lo que hace que las formaciones sean más atractivas y dinámicas”, apunta la formadora.

Respecto a los contenidos, se han distribuido en cuatro módulos, en los que se han trabajado desde conceptos básicos sobre la definición del voluntariado y de la salud mental, hasta experiencias personales propias, pasando por algunos tipos de voluntariado concreto, como es el de participación en actividades de ocio y tiempo libre.

Con esta formación se perseguían dos objetivos. Por un lado, formar al movimiento asociativo de SALUD MENTAL ESPAÑA ante la necesidad de participación y aprendizaje especializado en temas de voluntariado, de manera que puedan ser partícipes de los procesos de recuperación e integración de las personas con problemas de salud mental.

Por otro, sensibilizar a las personas integrantes del movimiento asociativo de SALUD MENTAL ESPAÑA acerca de los problemas de salud mental y el voluntariado, ayudando a crear una conciencia de responsabilidad para actuar en contra del estigma, el aislamiento y el rechazo social existente hacia las personas con problemas de salud mental.

En este sentido, varias de las personas asistentes han coincidido a la hora de remarcar que la formación les ha servido para “quitarse prejuicios, miedos y estigmas, y ganar tolerancia y respeto”.

En cuanto a las conclusiones personales, las y los participantes en el curso han valorado especialmente la aportación de testimonios en primera persona, el enfoque de empoderamiento, y el abordaje del tema del ocio, que supone oportunidades de crecimiento para las personas con experiencia propia, y de respiro para las familias.

Una de las personas asistentes, con experiencia propia en salud mental, considera que “la formación del voluntariado en salud mental es necesaria para el empoderamiento y la autoestima de la persona con falta de salud mental, y así sentirse útil al poder acompañar a otras personas que se vean en una situación difícil o de incomprensión. La formación nos hace fuertes ante nuestra condición”.

“La formación del

 

voluntariado en salud

 

mental es necesaria para

 

el empoderamiento y la

 

autoestima de la persona

 

con falta de salud mental”