WP_Post Object
(
[ID] => 73576
[post_author] => 2
[post_date] => 2020-11-03 13:19:58
[post_date_gmt] => 2020-11-03 12:19:58
[post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text]La prevención del suicidio y las herramientas necesarias en todos los ámbitos sociales e institucionales para lograrla, fueron los temas que se abordaron en la cuarta jornada ‘El suicidio, el mayor fracaso social’, del ciclo de sesiones ‘Soledad no deseada y discapacidad’, organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad y el CERMI.
Durante algo menos de dos horas, se analizaron las causas, consecuencias y posibles soluciones a este grave problema de salud pública, que se cobra una media de diez vidas diarias en España.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]El primero en intervenir fue Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y vicepresidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), quien planteó la urgencia de trabajar en “en un plan integral que abarque desde la formación a profesionales de la salud, hasta la elaboración de campañas de sensibilización social y visibilización del problema para que deje de ser un tabú, pasando necesariamente por la promoción de una educación emocional, ya desde la escuela infantil”.
Para González Zapico, la clave para revertir la situación actual reside en plantear y llevar a cabo “cambios en el modelo social, mediante una estrategia nacional, a largo plazo, que fomente una sociedad más humana, más empática, menos competitiva y materialista, basada en los cuidados y en la educación emocional”.
Dentro de esta estrategia, González Zapico señala como elemento fundamental un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio, que “debería contemplar la implantación de un servicio telefónico de atención al riesgo suicida, de carácter público y gratuito, evitando así iniciativas que carecen de control o atención profesional”, propone el presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_video link="https://vimeo.com/475182691" align="center"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La importancia de las alianzas
Con este propósito, las alianzas y las sinergias juegan un papel esencial. Recordando que “la unión hace la fuerza”, Rosa Bayarri, vocal de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, defendió la necesidad de “aliarnos y tejer una red de protección y apoyo, lo suficientemente sólida y robusta, para que, quien no tenga a un familiar o a un amigo o una amiga cerca, en un momento de dificultad, cuente con otros recursos que le ayuden a salir adelante”.
Bayarri visibilizó el camino que se ha empezado a recorrer hacia la prevención del suicidio, mediante, las alianzas de SALUD MENTAL ESPAÑA con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la ONCE, Casa Real o el Teléfono de la Esperanza, entre otras.
Precisamente, Rosa de Arquer, del Teléfono de la Esperanza, también participó en este encuentro, llamando la atención, con datos, sobre la urgencia del problema en nuestro país. Según Arquer, la asociación atendió, en 2019, más de 116.000 llamadas, de las que el 10% estaban relacionadas con temática suicida.
De Arquer comentó que “en el suicidio nunca hay un único motivo”, aunque alertó de que “la desconexión social es un gran factor de riesgo”. Igualmente, apeló a la necesidad de tener en cuenta a las familias, “porque la soledad también les afecta a ellas, debido al tabú que es el suicidio. Ellas también necesitan atención y ser escuchadas”.Las mujeres con discapacidad, en el último escalón
En el ecuador de la sesión intervino Elena Briongos, de la Fundación CERMI Mujeres y presidenta de la Federación SALUD MENTAL Castilla y León. Briongos criticó la falta de información y de sensibilización en torno a la discapacidad, “como una de las principales causas” de la falta de empatía hacia la persona con discapacidad y de su aislamiento. “La persona no se entiende ella misma, su entorno tampoco y así es más complicado acompañar, apoyar y empatizar”, explica. “Esta falta de empatía- añade Briongos- se agudiza en el caso de las mujeres con discapacidad”, a quienes, además, atribuyó un riesgo “prácticamente inherente de ser infantilizadas”, y con ello, situarlas "en el último escalón de la vulneración de todos sus derechos fundamentales".[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/3"][vc_single_image image="73584" img_size="full" add_caption="yes" alignment="center" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/3"][vc_single_image image="73586" img_size="full" add_caption="yes" alignment="center" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/3"][vc_single_image image="73588" img_size="full" add_caption="yes" alignment="center" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El papel de la primera persona y los medios de comunicación
En la recta final de la jornada, Andrés Colao, del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA, y David Martínez, periodista y voluntario del Teléfono de la Esperanza, hablaron de su propia experiencia.
Colao, con experiencia en tentativa de suicidio, puso negro sobre blanco acerca de las necesidades reales de las personas que quieren quitarse la vida, destacando el papel de la primera persona, “sobre todo en salud mental, porque hemos pasado por lo mismo y podemos apoyar y acompañar desde la propia experiencia”.
Colao también instó a los medios a jugar un papel protagonista y que hablen de salud mental, de manera que sirvan de referente a las personas con un trastorno mental. “Hay que entrar en casa de esas personas y la única manera son los medios de comunicación. Porque hay mucha gente que no va a pedir ayuda, no puede hacer esfuerzos de moverse o de llamar cuando están pensando en suicidarse, por lo que hay que llevársela”.
Al respecto, David Martínez manifestó su acuerdo y pidió mayor implicación por parte de los medios en el trabajo de prevención del suicidio y de mejora de la salud mental.
El encuentro fue conducido por la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino, mientras que la consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, Maite Fernández, clausuró el acto y subrayó el compromiso de este organismo con la lucha contra la soledad no deseada de las personas con discapacidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => SALUD MENTAL ESPAÑA defiende un cambio del modelo social, basado en la empatía y la educación emocional, como pieza clave para prevenir el suicidio
[post_excerpt] => La Confederación participó en una jornada, titulada ‘El suicidio, el mayor fracaso social’, organizada por el Real Patronato sobre Discapacidad y el CERMI. El objetivo era visibilizar las numerosas causas del suicidio, conocer desde voces con experiencia cuáles son las necesidades y las soluciones a nivel social e institucional, para acabar con este grave problema de salud pública.
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => open
[post_password] =>
[post_name] => salud-mental-discapacidad-suicidio-cambio-modelo-social
[to_ping] =>
[pinged] =>
https://vimeo.com/475182691
[post_modified] => 2020-11-04 08:55:13
[post_modified_gmt] => 2020-11-04 07:55:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://consaludmental.org/?p=73576
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
SALUD MENTAL ESPAÑA defiende un cambio del modelo social, basado en la empatía y la educación emocional, como pieza clave para prevenir el suicidio
03/11/2020
La Confederación participó en una jornada, titulada ‘El suicidio, el mayor fracaso social’, organizada por el Real Patronato sobre Discapacidad y el CERMI. El objetivo era visibilizar las numerosas causas del suicidio, conocer desde voces con experiencia cuáles son las necesidades y las soluciones a nivel social e institucional, para acabar con este grave problema de salud pública.
La prevención del suicidio y las herramientas necesarias en todos los ámbitos sociales e institucionales para lograrla, fueron los temas que se abordaron en la cuarta jornada ‘El suicidio, el mayor fracaso social’, del ciclo de sesiones ‘Soledad no deseada y discapacidad’, organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad y el CERMI.
Durante algo menos de dos horas, se analizaron las causas, consecuencias y posibles soluciones a este grave problema de salud pública, que se cobra una media de diez vidas diarias en España.
El primero en intervenir fue Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y vicepresidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), quien planteó la urgencia de trabajar en “en un plan integral que abarque desde la formación a profesionales de la salud, hasta la elaboración de campañas de sensibilización social y visibilización del problema para que deje de ser un tabú, pasando necesariamente por la promoción de una educación emocional, ya desde la escuela infantil”.
Para González Zapico, la clave para revertir la situación actual reside en plantear y llevar a cabo “cambios en el modelo social, mediante una estrategia nacional, a largo plazo, que fomente una sociedad más humana, más empática, menos competitiva y materialista, basada en los cuidados y en la educación emocional”.
Dentro de esta estrategia, González Zapico señala como elemento fundamental un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio, que “debería contemplar la implantación de un servicio telefónico de atención al riesgo suicida, de carácter público y gratuito, evitando así iniciativas que carecen de control o atención profesional”, propone el presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA.
La importancia de las alianzas
Con este propósito, las alianzas y las sinergias juegan un papel esencial. Recordando que “la unión hace la fuerza”, Rosa Bayarri, vocal de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, defendió la necesidad de “aliarnos y tejer una red de protección y apoyo, lo suficientemente sólida y robusta, para que, quien no tenga a un familiar o a un amigo o una amiga cerca, en un momento de dificultad, cuente con otros recursos que le ayuden a salir adelante”.
Bayarri visibilizó el camino que se ha empezado a recorrer hacia la prevención del suicidio, mediante, las alianzas de SALUD MENTAL ESPAÑA con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la ONCE, Casa Real o el Teléfono de la Esperanza, entre otras.
Precisamente, Rosa de Arquer, del Teléfono de la Esperanza, también participó en este encuentro, llamando la atención, con datos, sobre la urgencia del problema en nuestro país. Según Arquer, la asociación atendió, en 2019, más de 116.000 llamadas, de las que el 10% estaban relacionadas con temática suicida.
De Arquer comentó que “en el suicidio nunca hay un único motivo”, aunque alertó de que “la desconexión social es un gran factor de riesgo”. Igualmente, apeló a la necesidad de tener en cuenta a las familias, “porque la soledad también les afecta a ellas, debido al tabú que es el suicidio. Ellas también necesitan atención y ser escuchadas”.
Las mujeres con discapacidad, en el último escalón
En el ecuador de la sesión intervino Elena Briongos, de la Fundación CERMI Mujeres y presidenta de la Federación SALUD MENTAL Castilla y León. Briongos criticó la falta de información y de sensibilización en torno a la discapacidad, “como una de las principales causas” de la falta de empatía hacia la persona con discapacidad y de su aislamiento. “La persona no se entiende ella misma, su entorno tampoco y así es más complicado acompañar, apoyar y empatizar”, explica. “Esta falta de empatía– añade Briongos- se agudiza en el caso de las mujeres con discapacidad”, a quienes, además, atribuyó un riesgo “prácticamente inherente de ser infantilizadas”, y con ello, situarlas “en el último escalón de la vulneración de todos sus derechos fundamentales”.
Rosa Bayarri, en un momento de su exposición.
Intervención de Elena Briongos.
Andrés Colao, durante la jornada.
El papel de la primera persona y los medios de comunicación
En la recta final de la jornada, Andrés Colao, del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA, y David Martínez, periodista y voluntario del Teléfono de la Esperanza, hablaron de su propia experiencia.
Colao, con experiencia en tentativa de suicidio, puso negro sobre blanco acerca de las necesidades reales de las personas que quieren quitarse la vida, destacando el papel de la primera persona, “sobre todo en salud mental, porque hemos pasado por lo mismo y podemos apoyar y acompañar desde la propia experiencia”.
Colao también instó a los medios a jugar un papel protagonista y que hablen de salud mental, de manera que sirvan de referente a las personas con un trastorno mental. “Hay que entrar en casa de esas personas y la única manera son los medios de comunicación. Porque hay mucha gente que no va a pedir ayuda, no puede hacer esfuerzos de moverse o de llamar cuando están pensando en suicidarse, por lo que hay que llevársela”.
Al respecto, David Martínez manifestó su acuerdo y pidió mayor implicación por parte de los medios en el trabajo de prevención del suicidio y de mejora de la salud mental.
El encuentro fue conducido por la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino, mientras que la consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, Maite Fernández, clausuró el acto y subrayó el compromiso de este organismo con la lucha contra la soledad no deseada de las personas con discapacidad.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias ConfiguraciónAceptoLeer másRechazar
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
0
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
0
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Non Necessary".
test_cookie
0
11 months
viewed_cookie_policy
0
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente.Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web.Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias.Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.