WP_Post Object
(
    [ID] => 87461
    [post_author] => 2
    [post_date] => 2022-06-23 12:00:58
    [post_date_gmt] => 2022-06-23 10:00:58
    [post_content] => [vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="87543" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]El pasado jueves 26 de mayo tuvo lugar la jornada “Salud mental con perspectiva de género. Derechos sexuales y redes de apoyo” que organizó la Federació Salut Mental Catalunya en el CaixaForum Macaya de Barcelona y que se retransmitió también en directo por streaming.

El acto, enmarcado en el programa Mujer y Salud Mental que la federación catalana inició en 2019, trató como tema central el compromiso con los derechos sexuales y reproductivos y la creación de redes de apoyo entre mujeres con problemas de salud mental con el objetivo de trabajar su empoderamiento.

Puedes ver la aquí la jornada al completo.

Una mañana para compartir conocimientos y experiencias entre profesionales y personas con experiencia propia

A lo largo de la mañana se sucedieron varios espacios, mesas redondas, presentaciones de experiencias y testimonios en torno a la reflexión y la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos y las redes de apoyo mutuo de las mujeres con problemas de salud mental.

La jornada comenzó con una bienvenida institucional moderada por Mercè Torrentallé, presidenta de Associació Salut Mental La Noguera, miembro de la junta ejecutiva de Salut Mental Catalunya, activista e impulsora del programa Mujer y Salud Mental en SMC.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Este espacio contó además con la presencia de Montserrat Pineda, secretaria de Feminismes de la Generalitat de Catalunya, quien puso de relieve la importancia del apoyo y la ayuda mutua; Teresa Llorens, coordinadora del Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputació de Barcelona, y Magda Casamitjana, directora del Pacte Nacional de la Salut Mental de la Generalitat, quien manifestó que es preciso saber qué necesidades tienen las mujeres con problemas de salud mental.
Resultados de la investigación “Derechos sexuales y reproductivos y salud mental en mujeres”
A continuación, tuvo lugar la exposición de los resultados de la investigación “Derechos Sexuales y Reproductivos y Salud Mental en Mujeres” por parte de Valeria Santoro, profesora e investigadora de Psicología Social de la Universidad de Barcelona, y María del Carmen Peñaranda, profesora y investigadora de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Explicaron cómo el estudio analiza los motivos de las vulneraciones sobre los derechos sexuales y reproductivos sobre mujeres con problemas de salud mental con la voluntad de revertir esta situación y encontrar los recursos para hacerlo posible. Peñaranda puso sobre la mesa que las mujeres con diagnóstico de trastorno mental son infantilizadas y están sobreprotegidas, tanto por su familia como por los equipos de profesionales y las instituciones. Sin embargo, existen espacios con una visión más respetuosa donde se fomenta su empoderamiento, como los grupos de ayuda mutua. En la investigación también participó Leonardo de la Torre, del proyecto InSPIRES, CaixaResearch Living Lab, Instituto de Salud Global de Barcelona, ​​quien no pudo asistir a la jornada. La explicación fue moderada por Carme Ortega, coordinadora Club Social Egara de la Fundació SMC.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_column_text]
Mesa redonda “El sesgo de género en los derechos sexuales y reproductivos”
Seguidamente, se inició la mesa redonda “El sesgo de género en los derechos sexuales y reproductivos. ¿No tenemos derecho a sentir, no tenemos derecho a parir?”, donde se proyectó un vídeo con la experiencia y relatos de vida de varias mujeres. Tras la visualización, se realizó un turno abierto de preguntas con intervenciones del público, tanto presencial como a través de streaming. Laura Pliego, responsable del Activa't Vallès Occidental de SMC, fue la encargada de moderar este espacio.
Una guía para profesionales: “Derechos sexuales y reproductivos”
Posteriormente, María González, técnica del Área de Mujeres de la Asociación Derechos Sexuales y Reproductivos, presentó las recomendaciones de la guía para profesionales “Derechos sexuales y reproductivos”, moderada por Jèssica López, técnica del Club Social Espai 3 de la Fundació SMC y dinamizadora del grupo de mujeres "La Figuera". Durante su exposición, González puso de relieve la necesidad de abordar explícitamente esta cuestión desde una perspectiva feminista para evitar la perpetuación de las desigualdades del sistema, así como la perspectiva comunitaria.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="87537" img_size="full" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Intercambio de experiencias: “Tejiendo sororidad en redes sanadoras”
Finalmente, el último espacio de la mañana fue para la mesa redonda de intercambio de experiencias de trabajo grupal: “Tejiendo sororidad en redes sanadoras” con la presencia de Natalia Castaño, integrante de grupos de mujeres Nikosia de la Asociación Radio Nikosia y de la Federación Veus; Patricia Quintanilla, coordinadora técnica del proyecto “Julia, redes que sanan en espacios rurales” de la Federación Salud Mental Castilla y León; y, conectada virtualmente, Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, que ha creado los webinares "No estás sola" para mujeres con discapacidad. Laura Pellisé, responsable de Participación, Voluntariado y Género de SMC, moderó esta última actividad de la jornada. Por último, Enriqueta Vidal, presidenta de Salud Mental Catalunya, cerró la jornada agradeciendo la asistencia a todas las ponentes y testimonios, así como a las colaboraciones que la hicieron posible. Para concluir, remarcó la relevancia del tejido comunitario en Mujeres y salud mental y la importancia de saber posicionarnos como agentes expertos en este campo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row] [post_title] => Salut Mental Catalunya debate sobre los derechos sexuales y las redes de apoyo de las mujeres con problemas de salud mental [post_excerpt] => La jornada se enmarca en el programa Mujer y Salud Mental, impulsado desde 2019 por la Federació Salut Mental Catalunya. En ella se compartieron los resultados de la investigación “Derechos sexuales y reproductivos y salud mental en mujeres”. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => salut-mental-catalunya-derechos-sexuales-redes-apoyo-mujeres-problemas-salud-mental [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2022-06-23 11:11:17 [post_modified_gmt] => 2022-06-23 09:11:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=87461 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

Salut Mental Catalunya debate sobre los derechos sexuales y las redes de apoyo de las mujeres con problemas de salud mental

23/06/2022

La jornada se enmarca en el programa Mujer y Salud Mental, impulsado desde 2019 por la Federació Salut Mental Catalunya. En ella se compartieron los resultados de la investigación “Derechos sexuales y reproductivos y salud mental en mujeres”.
Jornada Derechos sexuales SMC (5)

El pasado jueves 26 de mayo tuvo lugar la jornada “Salud mental con perspectiva de género. Derechos sexuales y redes de apoyo” que organizó la Federació Salut Mental Catalunya en el CaixaForum Macaya de Barcelona y que se retransmitió también en directo por streaming.

El acto, enmarcado en el programa Mujer y Salud Mental que la federación catalana inició en 2019, trató como tema central el compromiso con los derechos sexuales y reproductivos y la creación de redes de apoyo entre mujeres con problemas de salud mental con el objetivo de trabajar su empoderamiento.

Puedes ver la aquí la jornada al completo.

Una mañana para compartir conocimientos y experiencias entre profesionales y personas con experiencia propia

A lo largo de la mañana se sucedieron varios espacios, mesas redondas, presentaciones de experiencias y testimonios en torno a la reflexión y la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos y las redes de apoyo mutuo de las mujeres con problemas de salud mental.

La jornada comenzó con una bienvenida institucional moderada por Mercè Torrentallé, presidenta de Associació Salut Mental La Noguera, miembro de la junta ejecutiva de Salut Mental Catalunya, activista e impulsora del programa Mujer y Salud Mental en SMC.

Este espacio contó además con la presencia de Montserrat Pineda, secretaria de Feminismes de la Generalitat de Catalunya, quien puso de relieve la importancia del apoyo y la ayuda mutua; Teresa Llorens, coordinadora del Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputació de Barcelona, y Magda Casamitjana, directora del Pacte Nacional de la Salut Mental de la Generalitat, quien manifestó que es preciso saber qué necesidades tienen las mujeres con problemas de salud mental.

Resultados de la investigación “Derechos sexuales y reproductivos y salud mental en mujeres”

A continuación, tuvo lugar la exposición de los resultados de la investigación “Derechos Sexuales y Reproductivos y Salud Mental en Mujeres” por parte de Valeria Santoro, profesora e investigadora de Psicología Social de la Universidad de Barcelona, y María del Carmen Peñaranda, profesora y investigadora de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid.

Explicaron cómo el estudio analiza los motivos de las vulneraciones sobre los derechos sexuales y reproductivos sobre mujeres con problemas de salud mental con la voluntad de revertir esta situación y encontrar los recursos para hacerlo posible.

Peñaranda puso sobre la mesa que las mujeres con diagnóstico de trastorno mental son infantilizadas y están sobreprotegidas, tanto por su familia como por los equipos de profesionales y las instituciones. Sin embargo, existen espacios con una visión más respetuosa donde se fomenta su empoderamiento, como los grupos de ayuda mutua.

En la investigación también participó Leonardo de la Torre, del proyecto InSPIRES, CaixaResearch Living Lab, Instituto de Salud Global de Barcelona, ​​quien no pudo asistir a la jornada.

La explicación fue moderada por Carme Ortega, coordinadora Club Social Egara de la Fundació SMC.

Mesa redonda “El sesgo de género en los derechos sexuales y reproductivos”

Seguidamente, se inició la mesa redonda “El sesgo de género en los derechos sexuales y reproductivos. ¿No tenemos derecho a sentir, no tenemos derecho a parir?”, donde se proyectó un vídeo con la experiencia y relatos de vida de varias mujeres. Tras la visualización, se realizó un turno abierto de preguntas con intervenciones del público, tanto presencial como a través de streaming.

Laura Pliego, responsable del Activa’t Vallès Occidental de SMC, fue la encargada de moderar este espacio.

Una guía para profesionales: “Derechos sexuales y reproductivos”

Posteriormente, María González, técnica del Área de Mujeres de la Asociación Derechos Sexuales y Reproductivos, presentó las recomendaciones de la guía para profesionales “Derechos sexuales y reproductivos”, moderada por Jèssica López, técnica del Club Social Espai 3 de la Fundació SMC y dinamizadora del grupo de mujeres «La Figuera». Durante su exposición, González puso de relieve la necesidad de abordar explícitamente esta cuestión desde una perspectiva feminista para evitar la perpetuación de las desigualdades del sistema, así como la perspectiva comunitaria.

Jornada Derechos sexuales SMC (3)
Intercambio de experiencias: “Tejiendo sororidad en redes sanadoras”

Finalmente, el último espacio de la mañana fue para la mesa redonda de intercambio de experiencias de trabajo grupal: “Tejiendo sororidad en redes sanadoras” con la presencia de Natalia Castaño, integrante de grupos de mujeres Nikosia de la Asociación Radio Nikosia y de la Federación Veus; Patricia Quintanilla, coordinadora técnica del proyecto “Julia, redes que sanan en espacios rurales” de la Federación Salud Mental Castilla y León; y, conectada virtualmente, Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, que ha creado los webinares «No estás sola» para mujeres con discapacidad.

Laura Pellisé, responsable de Participación, Voluntariado y Género de SMC, moderó esta última actividad de la jornada.

Por último, Enriqueta Vidal, presidenta de Salud Mental Catalunya, cerró la jornada agradeciendo la asistencia a todas las ponentes y testimonios, así como a las colaboraciones que la hicieron posible. Para concluir, remarcó la relevancia del tejido comunitario en Mujeres y salud mental y la importancia de saber posicionarnos como agentes expertos en este campo.