WP_Post Object
(
    [ID] => 118873
    [post_author] => 3
    [post_date] => 2024-01-26 09:50:46
    [post_date_gmt] => 2024-01-26 08:50:46
    [post_content] => [vc_row][vc_column][vc_column_text]Vivir en el entorno rural tiene sus ventajas y sus inconvenientes, especialmente si la persona tiene un problema de salud mental. La cara de la moneda es la tranquilidad, la paz, el contacto con la naturaleza. La cruz es la dificultad en el acceso a los recursos, las altas tasas de desempleo o los obstáculos en las comunicaciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="2/3"][vc_column_text]Lo sabe bien Elisabet Lemos, representante de la Red Estatal de Mujeres y del Comité Pro Salud Mental En Primera Persona de SALUD MENTAL ESPAÑA. Lemos, de 34 años, llegó a AFES Salud Mental por casualidad. “Un día fui a la psicóloga y vi un cartel de mi asociación. Empecé a ir como usuaria y a los cinco meses comencé facilitando el club social y el GAM”. Para Lemos, descubrir la entidad “fue un chute de energía” por la comprensión y la ayuda que encontró.

Cuando se le pregunta qué es lo bueno de vivir en el rural, Lemos lo tiene claro: “No podría vivir en Santa Cruz de Tenerife porque está lleno de coches, de estrés, de ansiedad… Vivir en el mundo rural es vivir llena de paz, tranquilidad, respiras aire puro. No oyes ruido, no hay contaminación. Y esto influye en la rehabilitación de la persona”.

Hay estudios que corroboran la influencia del entorno en el que reside una persona sobre su salud mental. Los hay que indican que, a medida que aumenta el nivel de urbanización, el bienestar de las personas disminuye y aumenta la incidencia de algunos trastornos mentales. Los entornos urbanos también están asociados con mayor tasa de prescripción de medicación para la ansiedad, la depresión y la psicosis. El aislamiento social, mayor estrés en el trabajo, o mayores niveles de hostilidad en las ciudades, pueden ser algunos de los factores que provoquen esta situación.[/vc_column_text][vc_column_text]

“Vivir en el mundo rural es vivir llena de paz, tranquilidad. Y esto influye en la rehabilitación de la persona”.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="1/3"][vc_single_image image="118905" img_size="full" add_caption="yes" alignment="center"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/2"][vc_single_image image="118907" img_size="full" add_caption="yes" alignment="center"][/vc_column][vc_column width="1/2"][vc_column_text]Karina Rocha, cofundadora de Lareira Social, destaca la falta de modelos comunitarios en salud mental dentro del rural, que “suelen ser escasísimos”, y la ausencia de recursos de conciliación en un entorno en el que “la mayoría de mujeres son cuidadoras, no son cuidadas”, con la sobrecarga que esto conlleva. Además, las personas que viven en el rural se enfrentan a las distancias y a la falta de conectividad tanto a nivel territorial como a nivel digital. “Hay tratamientos que imposibilitan conducir… ¿qué hacemos entonces si no tenemos coche en el medio rural? Es una garantía de situación de exclusión y discriminación, no puedes acceder a ningún tipo de recurso, sea laboral o de otro tipo”, denuncia Rocha. Respecto al “mayor control social y mayor supervisión por parte de la vecindad” que se presupone en el rural, Rocha pone en duda que eso pueda significar mayor situación de estigma para las personas con problemas de salud mental: “Es una mirada ruralfóbica, urbanocéntrica, una mirada que identifica que la red social de apoyo pueda significar mayor control y vulnerabilidad. Muchas de nosotras nos encontramos con mayores apoyos y comprensiones que en otras situaciones”.[/vc_column_text][vc_column_text]

“La ausencia de recursos en salud mental o la soledad no deseada, son algunos de los inconvenientes de los entornos rurales ”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image="118891" img_size="full" add_caption="yes"][vc_column_text]Por su parte, Patricia Quintanilla, coordinadora técnica de Salud Mental Castilla y León, advierte de que existen otras necesidades, en ocasiones silenciadas, más allá de la ausencia de recursos o las altas tasas de desempleo, como son “la soledad no deseada, el estigma o la violencia de género”. Rocha destaca también que la sobremedicación desde Atención Primaria “se multiplica todavía más en el rural”, debido a que los recursos de apoyo social y psicológico son prácticamente inexistentes. Triple discriminación: mujer, salud mental y entorno rural Las expertas inciden en la importancia de tener en cuenta la perspectiva de género, ya que las mujeres con problemas de salud mental que viven en un entorno rural se enfrentan a una triple discriminación, que tiene que ver con el hecho de ser mujeres, con tener un problema de salud mental y con el hecho de vivir en un entorno que las aleja de los recursos existentes. En el rural, como apunta Lemos, también “te afecta el paternalismo y el patriarcado”. Para atender a las necesidades específicas que tiene vivir en el mundo rural, las entidades del movimiento asociativo desarrollan programas dirigidos a este ámbito. Es el caso del ‘Proyecto JULIA: Mujeres rurales y salud mental’, de la Federación Salud Mental Castilla y León. Desde 2018 han desarrollado 66 talleres, en las 9 provincias de Castilla y León, para más de 350 mujeres. A esto se suman los encuentros ‘Julia Sigue Tejiendo’, que han reunido a más de 150 mujeres en las tres ediciones realizadas de manera presencial. Quintanilla afirma que “los resultados son muy buenos, con redes femeninas que a lo largo del tiempo se mantienen y con mujeres que manifiestan un alto grado de satisfacción”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=_KG7BLDEhjA"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El proyecto ‘HUB GENERA, Faenando futuro’, impulsado por SALUD MENTAL ESPAÑA con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y dinamizado por Lareira Social, es otro ejemplo del trabajo que realiza el movimiento asociativo en este sentido. Tiene como objetivo incentivar el emprendimiento y generar riqueza y empleo mediante la captación y formación de mujeres con discapacidad psicosocial o problemas de salud mental. Para Lemos, “es importante seguir en esta misma línea, con más recursos y más proyectos para que la mujer se pueda seguir incorporando al mundo comunitario en el ámbito rural”. En su opinión, iniciativas como estas “hacen que la mujer se sienta más independiente y más realizada”. Quintanilla coincide cuando destaca “la increíble fuerza, tesón y resiliencia de estas mujeres. Su afán por seguir creciendo, por apoyarse unas a otras, por permanecer en su entorno rural. Nos agradecen la creación de estos espacios seguros en los que se pueden manifestar libremente y en los que han tejido redes de apoyo con otras mujeres de su entorno”. Elisabet subraya que, además del factor rural, hay que tener en cuenta la especificidad de la insularidad: “Si vives en el rural y, además, en una isla menor como La Gomera o El Hierro, no hay recursos. Para acceder a ellos tienes que ir a las islas capitalinas, y tienes que ir en avión o en barco”. La Federación Salud Mental Canarias trabaja a través de la agroecología, una alternativa al aire libre que aporta el contacto con la naturaleza y numerosos beneficios psicológicos y sociales. Realizan labores de sensibilización y recuperación ambiental que van desde limpieza de playas, recuperación del bosque termófilo, hasta rutas de senderismo. “La idea es aprovechar las propiedades terapéuticas del contacto con la naturaleza, aunque la actividad agroecológica es la principal”, explican desde la federación canaria. También señalan que “existe una marcada dificultad en la incorporación de mujeres al proyecto”. Pese a desconocer el motivo por el que esto sucede, la federación apunta a que, en parte, podría deberse a “entenderse la actividad agrícola como un trabajo masculinizado, pese a que muchas mujeres sean encargadas de los pequeños huertos y/o jardines domésticos”. Precisamente, Elisabet cree que es imprescindible acercar estos proyectos a las mujeres con problemas de salud mental que viven en el ámbito rural porque no todas acceden a ellos ni los conocen. “Hay que trabajar para que estén presentes en las asociaciones y en los recursos”, concluye.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=".vc_custom_1706259235068{background-color: #ededed !important;}"]Proyecto HUB Genera, Faenando Futuro El proyecto es una plataforma de dinamización e innovación, que comenzó a gestarse a finales de 2020, con el objetivo de explorar y promover nuevas formas de creación de empleo de mujeres rurales con problemas de salud mental en los sectores productivos de los cuidados y de servicios de proximidad. Para la edición de este año, 2023, se firmó un Convenio de colaboración entre el Real Patronato sobre la Discapacidad y la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, para el desarrollo de las distintas iniciativas del HUB. En este marco nace la serie de podcasts ‘Relatoras de Futuros’, que busca sensibilizar y concienciar a la población en general de las necesidades especiales de las mujeres rurales con algún problema de salud mental.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Reportaje publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro, 2023.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_btn title="VOLVER A NOTICIAS" style="gradient-custom" gradient_custom_color_1="#ffffff" gradient_custom_color_2="#ffffff" gradient_text_color="#005b50" shape="square" align="center" i_icon_fontawesome="fa fa-chevron-circle-left" add_icon="true" link="url:%2Fnoticias%2F|title:NOTICIAS||"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][vc_column width="1/4"][/vc_column][/vc_row] [post_title] => Un día en... Salud mental en la España vaciada: la cara y la cruz de vivir en el entorno rural [post_excerpt] => Reportaje sobre la vida de las personas con problemas de salud mental en los entornos rurales. Publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro de 2023. [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => un-dia-en-salud-mental-entorno-rural-revista-encuentro [to_ping] => [pinged] => https://consaludmental.org/centro-documentacion/revista-encuentro-n1-2023/ [post_modified] => 2024-01-26 10:18:04 [post_modified_gmt] => 2024-01-26 09:18:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://consaludmental.org/?p=118873 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Noticias

Estás aquí:

Un día en… Salud mental en la España vaciada: la cara y la cruz de vivir en el entorno rural

26/01/2024

Reportaje sobre la vida de las personas con problemas de salud mental en los entornos rurales. Publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro de 2023.

Vivir en el entorno rural tiene sus ventajas y sus inconvenientes, especialmente si la persona tiene un problema de salud mental. La cara de la moneda es la tranquilidad, la paz, el contacto con la naturaleza. La cruz es la dificultad en el acceso a los recursos, las altas tasas de desempleo o los obstáculos en las comunicaciones.

Lo sabe bien Elisabet Lemos, representante de la Red Estatal de Mujeres y del Comité Pro Salud Mental En Primera Persona de SALUD MENTAL ESPAÑA. Lemos, de 34 años, llegó a AFES Salud Mental por casualidad. “Un día fui a la psicóloga y vi un cartel de mi asociación. Empecé a ir como usuaria y a los cinco meses comencé facilitando el club social y el GAM”. Para Lemos, descubrir la entidad “fue un chute de energía” por la comprensión y la ayuda que encontró.

Cuando se le pregunta qué es lo bueno de vivir en el rural, Lemos lo tiene claro: “No podría vivir en Santa Cruz de Tenerife porque está lleno de coches, de estrés, de ansiedad… Vivir en el mundo rural es vivir llena de paz, tranquilidad, respiras aire puro. No oyes ruido, no hay contaminación. Y esto influye en la rehabilitación de la persona”.

Hay estudios que corroboran la influencia del entorno en el que reside una persona sobre su salud mental. Los hay que indican que, a medida que aumenta el nivel de urbanización, el bienestar de las personas disminuye y aumenta la incidencia de algunos trastornos mentales. Los entornos urbanos también están asociados con mayor tasa de prescripción de medicación para la ansiedad, la depresión y la psicosis. El aislamiento social, mayor estrés en el trabajo, o mayores niveles de hostilidad en las ciudades, pueden ser algunos de los factores que provoquen esta situación.

“Vivir en el mundo rural es vivir llena de paz, tranquilidad. Y esto influye en la rehabilitación de la persona”.

Elisabet Lemos, integrante de la Red Estatal de Mujeres y del Comité Pro Salud Mental En Primera Persona de SALUD MENTAL ESPAÑA
Elisabet Lemos, integrante de la Red Estatal de Mujeres y del Comité Pro Salud Mental En Primera Persona de SALUD MENTAL ESPAÑA
Karina Rocha (izquierda) y Julia Álvarez (derecha) forman el equipo de Lareira Social
Karina Rocha (izquierda) y Julia Álvarez (derecha) forman el equipo de Lareira Social

Karina Rocha, cofundadora de Lareira Social, destaca la falta de modelos comunitarios en salud mental dentro del rural, que “suelen ser escasísimos”, y la ausencia de recursos de conciliación en un entorno en el que “la mayoría de mujeres son cuidadoras, no son cuidadas”, con la sobrecarga que esto conlleva.

Además, las personas que viven en el rural se enfrentan a las distancias y a la falta de conectividad tanto a nivel territorial como a nivel digital. “Hay tratamientos que imposibilitan conducir… ¿qué hacemos entonces si no tenemos coche en el medio rural? Es una garantía de situación de exclusión y discriminación, no puedes acceder a ningún tipo de recurso, sea laboral o de otro tipo”, denuncia Rocha.

Respecto al “mayor control social y mayor supervisión por parte de la vecindad” que se presupone en el rural, Rocha pone en duda que eso pueda significar mayor situación de estigma para las personas con problemas de salud mental: “Es una mirada ruralfóbica, urbanocéntrica, una mirada que identifica que la red social de apoyo pueda significar mayor control y vulnerabilidad. Muchas de nosotras nos encontramos con mayores apoyos y comprensiones que en otras situaciones”.

“La ausencia de recursos en salud mental o la soledad no deseada, son algunos de los inconvenientes de los entornos rurales ”.

Por su parte, Patricia Quintanilla, coordinadora técnica de Salud Mental Castilla y León, advierte de que existen otras necesidades, en ocasiones silenciadas, más allá de la ausencia de recursos o las altas tasas de desempleo, como son “la soledad no deseada, el estigma o la violencia de género”. Rocha destaca también que la sobremedicación desde Atención Primaria “se multiplica todavía más en el rural”, debido a que los recursos de apoyo social y psicológico son prácticamente inexistentes.

Triple discriminación: mujer, salud mental y entorno rural

Las expertas inciden en la importancia de tener en cuenta la perspectiva de género, ya que las mujeres con problemas de salud mental que viven en un entorno rural se enfrentan a una triple discriminación, que tiene que ver con el hecho de ser mujeres, con tener un problema de salud mental y con el hecho de vivir en un entorno que las aleja de los recursos existentes. En el rural, como apunta Lemos, también “te afecta el paternalismo y el patriarcado”.

Para atender a las necesidades específicas que tiene vivir en el mundo rural, las entidades del movimiento asociativo desarrollan programas dirigidos a este ámbito. Es el caso del ‘Proyecto JULIA: Mujeres rurales y salud mental’, de la Federación Salud Mental Castilla y León. Desde 2018 han desarrollado 66 talleres, en las 9 provincias de Castilla y León, para más de 350 mujeres. A esto se suman los encuentros ‘Julia Sigue Tejiendo’, que han reunido a más de 150 mujeres en las tres ediciones realizadas de manera presencial. Quintanilla afirma que “los resultados son muy buenos, con redes femeninas que a lo largo del tiempo se mantienen y con mujeres que manifiestan un alto grado de satisfacción”.

El proyecto ‘HUB GENERA, Faenando futuro’, impulsado por SALUD MENTAL ESPAÑA con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y dinamizado por Lareira Social, es otro ejemplo del trabajo que realiza el movimiento asociativo en este sentido. Tiene como objetivo incentivar el emprendimiento y generar riqueza y empleo mediante la captación y formación de mujeres con discapacidad psicosocial o problemas de salud mental.

Para Lemos, “es importante seguir en esta misma línea, con más recursos y más proyectos para que la mujer se pueda seguir incorporando al mundo comunitario en el ámbito rural”. En su opinión, iniciativas como estas “hacen que la mujer se sienta más independiente y más realizada”.

Quintanilla coincide cuando destaca “la increíble fuerza, tesón y resiliencia de estas mujeres. Su afán por seguir creciendo, por apoyarse unas a otras, por permanecer en su entorno rural. Nos agradecen la creación de estos espacios seguros en los que se pueden manifestar libremente y en los que han tejido redes de apoyo con otras mujeres de su entorno”.

Elisabet subraya que, además del factor rural, hay que tener en cuenta la especificidad de la insularidad: “Si vives en el rural y, además, en una isla menor como La Gomera o El Hierro, no hay recursos. Para acceder a ellos tienes que ir a las islas capitalinas, y tienes que ir en avión o en barco”.

La Federación Salud Mental Canarias trabaja a través de la agroecología, una alternativa al aire libre que aporta el contacto con la naturaleza y numerosos beneficios psicológicos y sociales. Realizan labores de sensibilización y recuperación ambiental que van desde limpieza de playas, recuperación del bosque termófilo, hasta rutas de senderismo. “La idea es aprovechar las propiedades terapéuticas del contacto con la naturaleza, aunque la actividad agroecológica es la principal”, explican desde la federación canaria.

También señalan que “existe una marcada dificultad en la incorporación de mujeres al proyecto”. Pese a desconocer el motivo por el que esto sucede, la federación apunta a que, en parte, podría deberse a “entenderse la actividad agrícola como un trabajo masculinizado, pese a que muchas mujeres sean encargadas de los pequeños huertos y/o jardines domésticos”.

Precisamente, Elisabet cree que es imprescindible acercar estos proyectos a las mujeres con problemas de salud mental que viven en el ámbito rural porque no todas acceden a ellos ni los conocen. “Hay que trabajar para que estén presentes en las asociaciones y en los recursos”, concluye.

Proyecto HUB Genera, Faenando Futuro

El proyecto es una plataforma de dinamización e innovación, que comenzó a gestarse a finales de 2020, con el objetivo de explorar y promover nuevas formas de creación de empleo de mujeres rurales con problemas de salud mental en los sectores productivos de los cuidados y de servicios de proximidad.

Para la edición de este año, 2023, se firmó un Convenio de colaboración entre el Real Patronato sobre la Discapacidad y la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, para el desarrollo de las distintas iniciativas del HUB. En este marco nace la serie de podcasts ‘Relatoras de Futuros’, que busca sensibilizar y concienciar a la población en general de las necesidades especiales de las mujeres rurales con algún problema de salud mental.

Reportaje publicado en el nº 1 de la Revista Encuentro, 2023.