José Leal: “La coerción no es terapéutica y hiere la dignidad”
Hablando con… José Leal Rubio, miembro del Consejo Consultivo de SALUD MENTAL ESPAÑA. Entrevista publicada en el nº 3 de la Revista Encuentro, año 2020.
Hablando con… José Leal Rubio, miembro del Consejo Consultivo de SALUD MENTAL ESPAÑA. Entrevista publicada en el nº 3 de la Revista Encuentro, año 2020.
Derechos humanos en salud mental, la importancia del empleo o las dificultades que atraviesan las mujeres con problemas de salud mental que desean ser madres, son algunas de las temáticas que recoge este número de la revista.
El Informe del Relator Especial de la ONU de 2020 denuncia que “sigue habiendo una inacción mundial respecto del `statu quo´ para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos en los sistemas de atención de la salud mental».
En el Día de los Derechos Humanos, que se celebra cada 10 de diciembre, la Confederación se une a la denuncia del Informe del Relator Especial de la ONU de 2020, en la que se ponen sobre la mesa las violaciones de derechos humanos que se producen en los sistemas de atención a la salud mental.
La formación, dirigida a integrantes del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA, pretende ofrecer a las personas con problemas de salud mental herramientas que les permitan reconocer situaciones de vulneración de derechos y les faciliten poder hacerles frente.
Ante el posible archivo del caso de Andrea Fernández, que falleció en abril de 2017 debido a una meningitis tras haber sido diagnosticada erróneamente de un problema de salud mental, el Comité Pro Salud Mental En Primera Persona de SALUD MENTAL ESPAÑA manifiesta su apoyo a la familia y reclama que el proceso judicial sea llevado hasta el final.
Artículo sobre la campaña «0 contenciones», del Colectivo Locomún, publicado en el número 2 de la Revista Encuentro, de 2018.
La Confederación y la Federación catalana reclaman responsabilidades ante los hechos ocurridos en un municipio de Barcelona, en el que un joven es trasladado de forma involuntaria para su ingreso psiquiátrico, se le ejecuta una contención física y el resultado es que la persona muere por un paro cardiorespiratorio.
Revista de salud mental y psiquiatría comunitaria.
La campaña reclama normativas que prohíban el uso de las contenciones en las unidades de psiquiatría de España con carácter permanente, y el cese de la impunidad en los casos en los que se producen daños causados por esta práctica.